África
¿Transición o sucesión? El incierto futuro de Zimbabue

La caída de Mugabe no significa necesariamente libertad para el pueblo de Zimbabue.

Robert Mugabe y su esposa Zimbabue
Robert Mugabe y su esposa, Grace Mugabe, en 2013. Wikimedia Commons
Traducido por Eduardo Pérez
17 ene 2018 17:54

La intervención del Ejército Nacional de Zimbabue para hacerse con el control del Gobierno en noviembre de 2017 se encontró tanto con la ansiedad como la excitación de la generalidad del pueblo de Zimbabue.

Erróneamente, algunos han calificado la toma del poder por los militares como “transición” cuando en realidad es solo una pelea por la sucesión dentro de la Unión Nacional Africana de Zimbabue – Frente Patriótico (ZANU-PF) [en el Gobierno desde 1980]. No tiene nada que ver con la democracia o el desarrollo en Zimbabue.

Manifestamos lo siguiente desde el principio:

  • El golpe militar es una batalla por la sucesión dentro del ZANU-PF de Mugabe.
  • La declaración del Ejército Nacional de Zimbabue manifestó claramente que el Ejército estaba llevando a cabo esta acción para abordar “la inestabilidad en el ZANU-PF” y reafirmó que las Fuerzas de Defensa de Zimbabue, no el pueblo, siguen siendo el principal actor con respecto a los logros de la lucha de liberación.
  • La acción de los militares tenía por objetivo parar la purga de “elementos revolucionarios” dentro del ZANU-PF.
  • La declaración deploraba “los embustes de gente que no comparte la historia de liberación del partido ZANU-PF”.

Lo que acabo de señalar muestra que la acción militar es para consolidar el control del poder por el ZANU-PF. Además, muestra la mano dura de los militares en asuntos civiles, como se ve en el intento de controlar la sucesión dentro del partido y el Gobierno. Si bien los militares siempre han sido un factor principal en la política de Zimbabue, nunca habían demostrado tan descaradamente su fuerza, hasta el punto de hacerse con el Gobierno.

¿Es una transición o una sucesión?

Una transición es simplemente un cambio desde un régimen autoritario. Según definiciones en internet, una transición política es “el acto y proceso de cambio y evolución desde una forma de gobierno hacia una forma radical de gobierno que se centra en los derechos humanos, el imperio de la ley y el empoderamiento del pueblo para asegurar que sus elecciones, voz y voluntad son escuchados”. Por otro lado, la sucesión política se define como “el ascenso al poder por parte de un gobernante, funcionario o monarca tras la muerte, dimisión o destitución del cargo de otro, normalmente de acuerdo a un orden claramente definido”.

Mientras que la transición política tiene como objetivo mejorar la seguridad humana de los ciudadanos a través de la obtención de libertades y derechos básicos, la sucesión simplemente es el reemplazo de un gobernante por otro. La sucesión está en el centro del golpe militar en Zimbabue. La agitación actual no está motivada por ningún deseo de devolver Zimbabue a su gente. Al contrario, esta acción del Ejército hace virtualmente imposibles la democracia y los derechos humanos a medio y largo plazo. Si alguna oposición se levanta en el futuro y amenaza con luchar por el poder con el Gobierno del ZANU-PF apoyado por los militares, el Ejército intervendrá “para preservar los logros de la lucha de liberación”.

El opositor Movimiento por el Cambio Democrático (MDC) se encontró dos veces cara a cara con la realidad. Primero fue en 2002, cuando los generales declararon que no saludarían o reconocerían a ningún líder, ni siquiera electo, que no tenga credenciales de la guerra de liberación. En 2008, después de que Morgan Tsvangirai hubiera derrotado al presidente Mugabe, los militares intervinieron y le impidieron tomar el poder.

¿Transición hacia qué?

No hay virtualmente espacio para una autoridad de transición en este momento. El propósito más amplio de la acción militar no es asegurar una transición a la democracia sino más bien preservar los intereses de los jefes militares, los veteranos de guerra y la facción del ZANU-PF liderada por el cesado vicepresidente Emmerson Mnangagwa. El común del pueblo de Zimbabue no es parte del asunto. Hay una enorme posibilidad de que el Movimiento para el Cambio Democrático sea reclutado para formar un gobierno de coalición con Tsvangirai en la posición de primer ministro. Esto será una repetición del Gobierno inclusivo de 2009-2013, cuando el MDC-Tsvangirai (MDCT), después de que más de 400 de sus simpatizantes fueran asesinados tras la inesperada victoria de Tsvangirai sobre Mugabe en las elecciones generales de marzo, fue invitado a desempeñar un rol subordinado a Mugabe y el ZANU-PF en el Gobierno inclusivo.
La vida de este Gobierno coincidió con el mayor expolio y robo de recursos por el partido gobernante y el sector de la seguridad

La vida de este Gobierno coincidió con el mayor expolio y robo de recursos por el partido gobernante y el sector de la seguridad. ¡El MDCT no pudo parar el saqueo de los 15.000 millones de dólares! Así, los partidos de oposición serán incorporados para legitimar al nuevo e ilegítimo Gobierno.

Los partidos opositores que serán invitados a compartir el botín del golpe serán muy débiles, mucho más débiles que el MDCT durante el Gobierno inclusivo. A diferencia de 2008, cuando el MDCT se unió al Gobierno a lomos de un poderoso resultado electoral, esta vez se unen al equipo Lacoste [Team Lacoste es el nombre con el que se conoce a la facción del partido encabezada por Emmerson Mnangagwa] como una oposición débil, en bancarrota y derrotada. Joyce Mujuru puede volver a su posición de vicepresidenta, no gracias al pueblo sino a los militares. Lo mismo ocurre con Dumiso Dabengwa. Los veteranos de guerra están esperando con recocijo. ¡Es nuestro turno para comer! Todos aquellos que conformen este nuevo Gobierno se unirán bajo invitación de los militares y no mediante el mandato del pueblo. Su capacidad para demandar reformas estará disminuida. Ciertamente, es la salvación para los partidos de oposición en dificultades y una pequeño beneficio financiero inesperado para el nuevo Gobierno, en grave detrimento de la democracia.

La comunidad internacional responderá sacando la chequera y traerá la “muy necesaria” inversión extranjera. La visita del general Chiwenga a China antes de anunciar el golpe militar fue muy significativo. Los chinos no son amigos sino gente de negocios. Significa que quieren una parte del botín. Más minas, posiblemente un rápido regreso a Marange [Marange es una zona de Zimbabwe rica en diamantes] para seguir saqueando los diamantes de Zimbabue, más minas en otros sitios, apropiación de tierras, desplazamientos, abusos contra los derechos humanos y continuas injerencias de China en los asuntos internos del país.

Rebelión y no revolución

Los acontecimientos actuales en el ZANU-PF son una rebelión contra Mugabe y no una revolución. Según Wikipedia, “una revolución (del latín ‘revolutio’, “una vuelta”) es un cambio fundamental en el poder político o las estructuras organizativas que tiene lugar en un período de tiempo relativamente corto, cuando la población se alza contra las autoridades del momento”.
La lucha entre la oposición y el partido gobernante también se puede describir como la lucha entre el pueblo de Zimbabue y el Estado

Irónicamente, se ha reprimido una revolución en Zimbabue desde el año 2000, cuando la población local comenzó una marcha por una nueva administración democrática. Fueron los mismos generales los que se alzaron para impedir que tuviera lugar una revolución. Hoy los generales se han rebelado contra su comandante en jefe porque sienten que ya no se garantizan sus intereses económicos y políticos, dados los cambios en desarrollo en el partido en el poder.

Una nación rendida

La aprobación del golpe por los ciudadanos debe ponerse en el contexto correcto. Los habitantes de Zimbabue han luchado para sustituir a Mugabe por un líder popular electo democráticamente desde el 2000. Estos esfuerzos han sido frustados por los militares y todo el ‘establishment’ de la seguridad. El presidente Mugabe transformó con éxito el aparato de seguridad del Estado en la maquinaria de seguridad del ZANU-PF. De esta forma, la lucha entre la oposición y el partido gobernante también se puede describir como la lucha entre el pueblo de Zimbabue y el Estado.

Pero el fracaso del opositor MDCT para conseguir reformas significativas durante el Gobierno de coalición, que llevó a su catastrófica derrota en 2013, dejó al pueblo de Zimbabue sin esperanza. Algunos creen incluso que la oposición ha sido ahora capturada por el partido en el poder. El horrible desempeño del MDCT en 2013 tuvo dos efectos principales. El primero y más inmediato fueron las luchas internas, que dieron lugar a su segunda gran escisión cuando el secretario general Tendai Biti y Elton Mangoma formaron su propio partido. El segundo y más drástico efecto fue el agotamiento de los fondos de donaciones, que debilitó las operaciones del partido.

La muerte de la oposición también tuvo un impacto doble sobre la sociedad civil, que moderó sus críticas contra el Gobierno del presidente Mugabe. A principios de 2013 algunos donantes impusieron el requisito de que las organizaciones de la sociedad civil debían demostrar colaboración con el gobierno para obtener fondos. Esto debilitó aún más una sociedad civil ya infrafinanciada, que empezó a simpatizar con el Gobierno del ZANU-PF para mostrar su “impacto” a los donantes. Las menguantes donaciones también aumentaron las luchas dentro de la sociedad civil, lo que redujo el impacto de la sociedad civil en la mejora de los derechos humanos y la democracia. Algunas prominentes organizaciones de la sociedad civil mostraron rasgos de canibalismo para aumentar su parte en las donaciones. Todo esto benefició al ZANU-PF, que se quedó sin incentivo para suministrar servicios sociales a la nación. También redujo la demanda de derechos humanos y democracia en la sociedad de Zimbabue. Así, el golpe militar se ha convertido en el momento más importante de Zimbabue desde la independencia de Gran Bretaña en 1980. Se debe perdonar a los ciudadanos de Zimbabue por pensar que este golpe marca el amanecer de una nueva era. En realidad, ¡este es un amanecer de un nuevo error!

Lo que la sociedad civil, los partidos de la oposición y los ciudadanos deben demandar al Ejército

La marcha de Zimbabue hacia la democracia ha sido sofocado por una élite de la seguridad partidista que presta lealtad al partido por encima de la Constitución nacional. La actividad política en curso pretende consolidar la captura del Estado por el Ejército. La sociedad civil, los partidos de la oposición y los ciudadanos deben hacer demandas democráticas a los militares y no simplemente buscar relevancia en el drama político que se desarrolla. No hay atajos hacia la democracia y ésta sólo se puede lograr por medios democráticos.

Estaba previsto que Zimbabue celebrara elecciones en 2018. Los militares pueden todavía jugar un papel crucial, no haciendo campaña por ningún político, para asegurar que Zimbabue celebre unas elecciones creíbles que reflejen la voluntad popular. Las demandas de la sociedad civil y la oposición deben tener como objetivo lo siguiente: 

  • Un rápido retorno al orden constitucional.
  • La celebración de unas elecciones libres y justas en los próximos seis meses
  • Poner el orden de la transición bajo el cuidado judicial para facilitar unas elecciones libres, justas y democráticas.
  • Un llamamiento para la liberación incondicional de todos los cargos del ZANU-PF detenidos por el Ejército. Su destino sigue sin conocerse.
  • Que el Ejército y todo el aparato de seguridad se abstenga de apoyar a Mugabe y el ZANU-PF en las próximas elecciones.
  • Un llamamiento para que el ZANU-PF resuelva sus disputas internas de acuerdo con la Constitución del partido y con pleno respeto a las leyes de Zimbabue.
  • Que la Comunidad de Desarrollo del África Austral (SADC, por sus siglas en inglés) tenga un papel en la negociación de un retorno pacífico al orden constitucional y garantice la seguridad tanto de Mugabe y sus aliados como de los generales.
  • Que la SADC lleve a cabo las próximas elecciones en Zimbabue con ayuda de la Unión Africana y Naciones Unidas.

Cualquier otra cosa significará que Zimbabue se hunda más en una crisis política prolongada que afectará a las generaciones próximas.

Originalmente publicado en Amandla Magazine

Arquivado en: Zimbabue África
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

África
Alima Ngoutme “La solidaridad femenina es importante para que en África logremos la inclusión de los niños con discapacidad”
A través de su asociación, Alima Ngoutme, y a partir de una experiencia personal, ha concentrado sus esfuerzos por conseguir la plena inclusión social de los niños y niñas con discapacidad en su país natal, Camerún.
Fronteras
Fronteras ‘Desert dumps’: cuando Europa paga el abandono de migrantes en el desierto
La UE lleva décadas financiando a estados como Senegal, Mauritania o Túnez para que contengan el tránsito migratorio a través de todo tipo de prácticas atroces e ilegales.
En el margen
Mamadou Yero Seydi Mballo “Nos encontramos ya en un ciclo político en el que la ofensiva hacia nosotros se irá acentuando año a año”
A partir de sus lecturas decoloniales y su activismo político, Mamadou Yero Seydi Mballo explora los desafíos que enfrenta el antirracismo desde una perspectiva que pone en el centro el discurso colectivo y el diálogo intergeneracional.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.