Agricultura
El sector agrícola europeo se subleva contra la crisis y llega a Bruselas

El Gobierno de Emmanuel Macron se ve obligado a anunciar nuevas medidas para tratar de rebajar las protestas del sector agrícola. El pulso del sector apunta al acuerdo de libre comercio con Mercosur.
Protestas Agricultores Bruselas
Agricultores y ganaderos europeos protestan en Bruselas.
1 feb 2024 11:55

El sector agrario se encuentra en ebullición en el conjunto de la Unión Europea. Con la excepción de España donde aún no ha habido grandes protestas, los trabajadores del campo del conjunto de la UE, con especial énfasis en Francia, pero también en Alemania y Polonia, donde comenzaron las movilizaciones, claman contra una serie de medidas tomadas por separado en los distintos Estados.

Todos coinciden en señalar las malas condiciones de trabajo en el agro, los aumentos en los precios de la energía y los insumos, y el colapso en los precios reales que perciben los productores. La semana pasada, Facua denunció que, en el caso español, los alimentos se encarecen hasta un 875% del campo al supermercado.

A pesar de ello, España es uno de los cinco países donde los precios recibidos por los productores han subido respecto a 2022 —aun más marcado por la crisis energética que 2023—. El +5,4% de España contrasta con caídas superiores al 20% en países del Este como Bulgaria, Hungría o Lituania, del 12,2% en Alemania y del 6,8% en Francia.

Agricultura
Agricultura La impaciencia de los agricultores se extiende de Baiona a París
El movimiento iniciado por los sindicatos Fnsea y Jeunes Agriculteurs se va extendiendo: los agricultores, más allá de los afiliados, también se unen a la protesta. En Iparralde, este es su cuarto día de bloqueo en las carreteras de Baiona

Francia, a la cabeza

Como suele ser habitual, los agricultores franceses son los que han conseguido llevar más lejos sus reivindicaciones. En el caso de este sector, la preocupación viene por las nuevas regulaciones ambientales y por las condiciones del acuerdo de libre comercio con Mercosur (Uruguay, Argentina, Paraguay y Brasil).

Emmanuel Macron ha llegado a la importante cumbre del Consejo Europeo que se celebra hoy, 1 de febrero, en Bruselas, con una serie de medidas impuestas por la lucha de los “agricultores enojados”. Las anunció el 30 de enero el flamante primer ministro, Gabriel Attal, y no convenció a los trabajadores agrícolas, que han mantenido las movilizaciones que este fin de semana cumplirán dos semanas. De hecho, se espera que Attal vuelva a anunciar medidas a lo largo del 1 de febrero para apaciguar la colera de los agricultores. 

En Bruselas, la mañana del 1 de febrero ha comenzado con estiércol ardiendo frente a la sede del Parlamento Europeo y un desfile de tractores y pequeñas hogueras

En la web Alternativas Económicas, Véronique Marchesseau, secretaria general de la Confédération paysanne, sindicato agrícola miembro de la de la organización internacional Vía Campesina, criticaba el cortoplacismo de las medidas anunciadas por Attal: “Se trata sólo de anuncios a corto plazo que pueden aliviar temporalmente a las explotaciones agrícolas en dificultades. Pero estábamos esperando anuncios sustanciales que nos permitieran considerar nuestra actividad agrícola en el largo plazo. Tenemos expectativas sobre los ingresos, que nuestros precios de venta incluyan nuestros costos de producción y nuestra remuneración”, defiende. Además la Confédération paysanne defiende que se cancelen todos los acuerdos comerciales en negociación, como los que se discuten con Nueva Zelanda y Kenia.

No se trata, sin embargo, de la voz mayoritaria entre los agricultores franceses. La Fédération nationale des syndicats d'exploitants agricoles, que representa a algo más de la mitad de las explotaciones agrícolas, defiende un modelo de explotación intensiva y, en las últimas horas, ha querido rebajar la presión sobre el Gobierno, especialmente tras los incidentes en el mercado de abastos parisino, en Rungis, donde ha habido 18 detenidos por cortes de tráfico. 

Coordinación Rural, el segundo sindicato en número de afiliados, mantiene un perfil más combativo y está detrás de una gran mayoría de los cien puntos de bloqueo que se dan en toda Francia en estos momentos. Como rasgo sospechoso, se resalta su compatibilidad con la ideología de extrema derecha, con la que le conectan valores identitarios y escepticismo ante el cambio climático.

Lo conseguido hasta ahora incluye exenciones en la tributación sobre tierras en barbecho; una modificación de los derechos de aduana para la producción ucraniana que se impuso como medida de auxilio al Gobierno de Volodímir Zelensky, pero que ha causado malestar entre los productores europeos, y, lo más relevante, el “bloqueo” del proyecto de acuerdo Mercosur en su actual estado.

La Comisión Europea ha emitido señales de que está todo listo para la firma de Mercosur. Pero el juego florentino de avances y retrocesos entre Ursula Von der Leyen y Macron se ha visto esta mañana parcialmente interrumpido por la llegada de cientos de tractores a Bruselas. Hoy tiene lugar una cumbre de los líderes de los Veintisiete en la que, teóricamente, se debe poner el broche a un acuerdo comercial que se esperaba firmar a mediados de este mes de febrero.

El problema, se subraya desde el sector agrícola, es que aunque Francia escenifique un bloqueo a la ratificación, los acuerdos comerciales pueden echar a andar temporalmente, como es el caso del acuerdo con Canadá (CETA), vigente pese a que dos Estados soberanos no lo han ratificado.

En Bruselas, la mañana del 1 de febrero ha comenzado con estiércol ardiendo frente a la sede del Parlamento Europeo y un desfile de tractores y pequeñas hogueras. Se trataba de tractoristas procedentes en su mayor parte de Bélgica, donde el sector está movilizado por causas similares y por las tasas del combustible. También se han sumado otros agricultores de Francia y Alemania. Todos tienen en el punto de mira los acuerdos comerciales y el impacto que tienen sobre las explotaciones agrícolas.

Soberanía alimentaria
Francia El colapso de la agricultura europea empieza en Francia
El actual modelo se ha de acabar, necesitamos una verdadera transición ecológica del sistema alimentario, sacarlo de una vez de la dinámica del libre mercado global.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Galicia
Galicia Investigado un entramado empresarial que explotaba a 82 migrantes en una finca de Lugo
Por ahora, tres personas responsables de la granja de Begonte centran las investigaciones de la Guardia Civil. Las 82 personas explotadas vivían en un hotel de Ordes (A Coruña) que no tenía siquiera licencia de hostelería.
Jaén
Andalucía Lopera no quiere que Greenalia especule con sus olivos
Decenas de pequeños olivareros de la Campiña Norte de Jaén podrían perder sus terrenos en beneficio de una empresa que quiere talar los árboles para instalar siete parques fotovoltaicos.
Palestina
Palestina Soberanía alimentaria y resistencia frente al genocidio: la lucha de los campesinos en Palestina
Una delegación de agricultores europeos en representación de La Vía Campesina visitó Cisjordania en diciembre de 2024 para comprobar las consecuencias de la ocupación israelí del territorio palestino.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?