Agrotóxicos
Lindano, el veneno omnipresente en los ríos ibéricos

Un nuevo informe de Ecologistas en Acción constata la presencia del pesticida HCH, constatado cancerígeno prohibido por la UE desde 2008, en casi todas las cuencas hidrográficas.

Río pesca
Río Aceña, en la provincia de Madrid. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

14 oct 2020 12:15

El hexaclorociclohexano (HCH) está prohibido por la Unión Europea desde 2008 debido a su alta toxicidad. Más conocido por su nombre comercial, lindano, esta sustancia organoclorada se utiliza como pesticida agrícola y sanitario y está considerada por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) como cancerígena para los seres humanos. Sin embargo, a pesar de su toxicidad y prohibición, está muy presente en los suelos españoles.

Un nuevo informe de Ecologistas en Acción (EeA) señala “la continuidad de la presencia de lindano en casi todas las cuencas del Estado español, al menos en los años 2017 y 2018”, últimas fechas de las que hay datos, tal como señala Javier Vázquez, coordinador del informe. El documento, que continúa la investigación que la organización ecologista realizó en 2017, ha analizado los últimos datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y de la Agencia Vasca del Agua.

La presencia del lindano en suelos y ríos es consecuencia de su uso durante décadas como pesticida, además del “mantenimiento de suelos contaminados  por los residuos que se vertieron de forma incontrolada en los lugares próximos a su fabricación”, continúa Vázquez.

En concreto, varios puntos de la península destacan por haber albergado fábricas que produjeron lindano: O Porriño (Galiza), Sabiñánigo (Aragón) y la cuenca del Bajo Nervión-Ibaizabal y Gardelegi (País Vasco). También se han detectado altos niveles en la madera de árboles situados en las inmediaciones de suelos contaminados, como es el caso de Enekurri y Jata, en Bizkaia.

Residuo tóxico

“Hace muchos años, el lindano fue un insecticida, ahora es un residuo tóxico que envenena las vidas de los ciudadanos y ciudadanas”, ha señalado durante la presentación del informe Lindano: presente de un legado tóxico Koldo Hernández, responsable de Políticas de Sustancias Químicas de EeA.

A pesar de que los niveles de este pesticida en la mayoría de ríos españoles se encuentran por debajo del límite legal, se han detectado superaciones del mismo en las cuencas del Guadalquivir y Cantábrico Oriental tanto en 2017 y 2018, así como en las del Duero y el Segura en 2018.  

Koldo Hernández: “Está permitida 2,5 veces más capacidad tóxica en el agua que bebemos que en la de baño”

Hernández ha querido hacer especial hincapié en lo que desde Ecologistas llaman la “paradoja de la boca de agua”: “La normativa española y de la UE para la contaminación permitida en las aguas superficiales es de 0,04 μg/l, mientras que para el agua de boca es de 0,1 μg/l. Eso quiere decir que está permitida 2,5 veces más capacidad tóxica en el agua que bebemos que en la de baño”. Es por ello que, desde EeA reclaman, “cuanto menos”, una equiparación del valor de agua de boca al de aguas superficiales.

Los ecologistas piden una adaptación legislativa de las normas europeas y españolas, para lo cual han abierto frentes en Europa, con una ponencia en el Parlamento europeo el próximo 28 de octubre junto a grupos afectados de O Porriño y Sabiñánigo, y con la presentación de alegaciones a la Directiva Marco del Agua. También en España, donde urgen al Gobierno a que implemente medidas para solucionar la situación, así como a las comunidades autónomas con focos identificados y zonas más afectadas -Aragón, País Vasco, Galicia y Cataluña- a que limpien suelos y vertederos.

Disparidad en la ejecución de analíticas

Ante la disparidad en la información y disparidad en la ejecución de análisis, EeA solicita una uniformidad en cuanto a los criterios analíticos para evaluar la presencia del lindano en España, ya que en la actualidad se producen situaciones como que la Confederación Hidrográfica del Tajo haya hecho análisis en 2018 pero no en 2017 o que la del Júcar haya realizado analíticas de HCH en 2017 pero no en 2018. “Pedimos la adopción de medidas de control y el remedio de las situaciones de contaminación, así como la armonización de las normas de análisis, búsqueda e intervención sobre los  suelos contaminados”, indica el coordinador del informe.

Hernández, por su parte, ha querido finalizar la intervención con una advertencia: “No es cierto que se este produciendo una disminución de este contaminante con el paso de los años, y si no se limpian los suelos contaminados este legado histórico va a sobreviviremos y lo cederemos a nuestros hijos e hijas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tóxicos
Contaminación El veneno oculto de tu casa: más de cien científicos piden legislar contra la toxicidad cotidiana invisible
Personalidades del ámbito de la ciencia llevan al Congreso el manifiesto Futuro sin tóxicos, una declaración que exige incrementar las medidas para proteger la salud de las personas ante los tóxicos presentes en productos de uso habitual.
Agrotóxicos
Consumo Un informe revela el cóctel de pesticidas que acompaña a las ensaladas envasadas
Solo cinco de 26 muestras están libres de tóxicos, según un estudio de Justicia Alimentaria. A pesar de que cada pesticida hallado no supera el límite legal, no se tiene en cuenta “el efecto cóctel y acumulativo” de los diferentes tóxicos.
Derecho al agua
Derecho al agua La justicia europea condena a España por no actuar contra la contaminación por nitratos agroganaderos
El alto tribunal sentencia que España debía haber designado como zonas vulnerables por contaminación por nitratos áreas de Illes Balears, la Comunidad de Madrid y el País Valencià.
Comentarios Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.

Últimas

El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Más noticias
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.
Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.