Agrotóxicos
Lindano, el veneno omnipresente en los ríos ibéricos

Un nuevo informe de Ecologistas en Acción constata la presencia del pesticida HCH, constatado cancerígeno prohibido por la UE desde 2008, en casi todas las cuencas hidrográficas.

Río pesca
Río Aceña, en la provincia de Madrid. Álvaro Minguito

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

14 oct 2020 12:15

El hexaclorociclohexano (HCH) está prohibido por la Unión Europea desde 2008 debido a su alta toxicidad. Más conocido por su nombre comercial, lindano, esta sustancia organoclorada se utiliza como pesticida agrícola y sanitario y está considerada por la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC) como cancerígena para los seres humanos. Sin embargo, a pesar de su toxicidad y prohibición, está muy presente en los suelos españoles.

Un nuevo informe de Ecologistas en Acción (EeA) señala “la continuidad de la presencia de lindano en casi todas las cuencas del Estado español, al menos en los años 2017 y 2018”, últimas fechas de las que hay datos, tal como señala Javier Vázquez, coordinador del informe. El documento, que continúa la investigación que la organización ecologista realizó en 2017, ha analizado los últimos datos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y de la Agencia Vasca del Agua.

La presencia del lindano en suelos y ríos es consecuencia de su uso durante décadas como pesticida, además del “mantenimiento de suelos contaminados  por los residuos que se vertieron de forma incontrolada en los lugares próximos a su fabricación”, continúa Vázquez.

En concreto, varios puntos de la península destacan por haber albergado fábricas que produjeron lindano: O Porriño (Galiza), Sabiñánigo (Aragón) y la cuenca del Bajo Nervión-Ibaizabal y Gardelegi (País Vasco). También se han detectado altos niveles en la madera de árboles situados en las inmediaciones de suelos contaminados, como es el caso de Enekurri y Jata, en Bizkaia.

Residuo tóxico

“Hace muchos años, el lindano fue un insecticida, ahora es un residuo tóxico que envenena las vidas de los ciudadanos y ciudadanas”, ha señalado durante la presentación del informe Lindano: presente de un legado tóxico Koldo Hernández, responsable de Políticas de Sustancias Químicas de EeA.

A pesar de que los niveles de este pesticida en la mayoría de ríos españoles se encuentran por debajo del límite legal, se han detectado superaciones del mismo en las cuencas del Guadalquivir y Cantábrico Oriental tanto en 2017 y 2018, así como en las del Duero y el Segura en 2018.  

Koldo Hernández: “Está permitida 2,5 veces más capacidad tóxica en el agua que bebemos que en la de baño”

Hernández ha querido hacer especial hincapié en lo que desde Ecologistas llaman la “paradoja de la boca de agua”: “La normativa española y de la UE para la contaminación permitida en las aguas superficiales es de 0,04 μg/l, mientras que para el agua de boca es de 0,1 μg/l. Eso quiere decir que está permitida 2,5 veces más capacidad tóxica en el agua que bebemos que en la de baño”. Es por ello que, desde EeA reclaman, “cuanto menos”, una equiparación del valor de agua de boca al de aguas superficiales.

Los ecologistas piden una adaptación legislativa de las normas europeas y españolas, para lo cual han abierto frentes en Europa, con una ponencia en el Parlamento europeo el próximo 28 de octubre junto a grupos afectados de O Porriño y Sabiñánigo, y con la presentación de alegaciones a la Directiva Marco del Agua. También en España, donde urgen al Gobierno a que implemente medidas para solucionar la situación, así como a las comunidades autónomas con focos identificados y zonas más afectadas -Aragón, País Vasco, Galicia y Cataluña- a que limpien suelos y vertederos.

Disparidad en la ejecución de analíticas

Ante la disparidad en la información y disparidad en la ejecución de análisis, EeA solicita una uniformidad en cuanto a los criterios analíticos para evaluar la presencia del lindano en España, ya que en la actualidad se producen situaciones como que la Confederación Hidrográfica del Tajo haya hecho análisis en 2018 pero no en 2017 o que la del Júcar haya realizado analíticas de HCH en 2017 pero no en 2018. “Pedimos la adopción de medidas de control y el remedio de las situaciones de contaminación, así como la armonización de las normas de análisis, búsqueda e intervención sobre los  suelos contaminados”, indica el coordinador del informe.

Hernández, por su parte, ha querido finalizar la intervención con una advertencia: “No es cierto que se este produciendo una disminución de este contaminante con el paso de los años, y si no se limpian los suelos contaminados este legado histórico va a sobreviviremos y lo cederemos a nuestros hijos e hijas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Tóxicos
Contaminación El veneno oculto de tu casa: más de cien científicos piden legislar contra la toxicidad cotidiana invisible
Personalidades del ámbito de la ciencia llevan al Congreso el manifiesto Futuro sin tóxicos, una declaración que exige incrementar las medidas para proteger la salud de las personas ante los tóxicos presentes en productos de uso habitual.
Agrotóxicos
Consumo Un informe revela el cóctel de pesticidas que acompaña a las ensaladas envasadas
Solo cinco de 26 muestras están libres de tóxicos, según un estudio de Justicia Alimentaria. A pesar de que cada pesticida hallado no supera el límite legal, no se tiene en cuenta “el efecto cóctel y acumulativo” de los diferentes tóxicos.
Derecho al agua
Derecho al agua La justicia europea condena a España por no actuar contra la contaminación por nitratos agroganaderos
El alto tribunal sentencia que España debía haber designado como zonas vulnerables por contaminación por nitratos áreas de Illes Balears, la Comunidad de Madrid y el País Valencià.
Comentarios Es necesario acceder para comentar
Los comentarios permanecen cerrados para este artículo.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Más noticias
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.