Derecho al agua
Trasvase Tajo-Segura, ¿vuelve la ‘Guerra del Agua’?

El martes 3 de abril, el Gobierno y la Comisión gestora del trasvase Tajo-Segura podrían dar el visto bueno al primer traspaso de agua en once meses entre ambas cuencas. Organizaciones sociales y medioambientales abogan por un modelo que reduzca el regadío intensivo y fomente una agricultura sostenible donde los trasvases no sean necesarios.

Trasvase Tajo Segura 2
Presa de Los Anguijes, fin del último tramo a cielo abierto del trasvase Tajo-Segura.

Coordinador de Clima y Medio Ambiente en El Salto. @pablorcebo.bsky.social, pablo.rivas@elsaltodiario.com

2 abr 2018 16:50

400 hectómetros cúbicos entre los pantanos de Buendía y Entrepeñas. Es el limbo bajo el cual la paz está asegurada —aunque haya escasez de agua— pero por encima del cual la guerra entra dentro de lo probable.

La actualización de los datos de agua embalsada que tuvo lugar el 20 de marzo, tras las tan bienvenidas lluvias de las últimas semanas, señalaba que el límite se había traspasado por primera vez en 2018, y que el conflicto se acercaba de nuevo. Desde entonces, once meses después del último traspaso de agua de la cuenca del Tajo a la del Segura, la prohibición de realizar un nuevo trasvase quedaba levantada.

La Cuenca del Tajo se encuentra al 62,7% de su capacidad, un porcentaje similar a la media de los últimos diez años, del 63,6%. Sin embargo, el agua caída del cielo no ha sido igual para todos y la del Segura no puede decir lo mismo. La cuenca que riega la totalidad de la Región de Murcia, el sur de Alicante, el sureste de Albacete y las zonas limítrofes con Murcia de Almería y Jaén, aunque ha duplicado sus reservas desde comienzos de año, solo está al 24,5%, menos de la mitad de las reservas habituales en estas fechas.

Con esas cifras, y si se dejasen de lado las importantes cuestiones medioambientales derivadas de reducir el caudal de un río como el Tajo, pocos podrían negarse a un nuevo trasvase Tajo-Segura. Pero las variables son mucho más complejas. En realidad, los dos embalses de cabecera del canal que une ambas cuencas, a pesar de haber superado el límite de los 400 hm3, siguen en cifras exiguas. Mientras Entrepeñas tiene 186 hm3 y se encuentra al 22,2%, Buendía tiene 245 hm3, un escaso 14,95% de su capacidad.

Anuncian tormenta

La ministra de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, anunciaba el 22 de marzo, dos días después de superarse el límite de los 400 hm3, que un nuevo trasvase podría realizarse a partir del 1 de abril, una vez se reuniese la Comisión Central de Explotación del Acueducto Tajo-Segura.

El consenso alcanzado en 2013 entre Gobierno y comunidades afectadas, que rebajó la tensión de la llamada 'Guerra del Agua' y aumentó el nivel mínimo en los embalses de cabecera para un trasvase de 240 a 400 hm3, señala que, para que que la transfusión pueda efectuarse, la Comisión deberá dar su visto bueno. Será este martes 3 de abril cuando se celebre esa reunión del ente formado por representantes de los organismos de gestión de cada una de las cuencas implicadas, que evalúa la situación siempre con datos del primer día de mes.

Julia Martínez: “Por cada metro cúbico de agua que llegó con el trasvase Tajo-Segura, se creó regadío por el doble o más”

La probable luz verde de Comisión y Gobierno se mira con recelo desde Castilla-La Mancha. Mientas que desde la cuenca mediterránea recuerdan el aumento del nivel mínimo para el trasvase acordado en 2013, la consejera de Fomento de Castilla-La Mancha, Agustina García Élez, señalaba el 28 de marzo que remitiría sendas cartas al Gobierno y a la Comisión de Explotación del Trasvase para “que se haga una revisión al alza del límite de las existencias en los embalses de cabecera no trasvasable”, ya que, en su opinión, “con el límite actual de 400 hm3 no se garantiza ni los derechos de la cuenca cedente, ni se garantiza el crecimiento y desarrollo de los pueblos ribereños, como tampoco el abastecimiento a esta zona, que podrá verse en peligro de nuevo de cara al verano”.

El ejecutivo manchego levantaba así sus cartas y pedía un aumento del nivel mínimo de 400 —o lo que es lo mismo, el 16% de la capacidad conjunta de ambos pantanos— a 510 hm3 con el fin de “garantizar el principio de prioridad de la cuenca cedente”. El presidente de la Comunidad castellano manchega, Emiliano García-Page, añadía más leña al fuego tres días después de la declaración de la consejera, indicando que la infraestructura del trasvase Tajo-Segura “ideada y construida en época franquista, no habría sido posible en democracia porque los ciudadanos podrían haber dado su opinión antes y de manera libre”.

La escalada de tensión tenía su respuesta con las palabras del consejero de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, Francisco Jódar, que repondía que “el agua del trasvase no se regala sino que se paga y muy bien, y [García-Page] debería explicar a qué ha destinado los más de 400 millones pagados por los regantes por el agua del Tajo en estos 39 años y que deberían haber sido destinados a infraestructuras hídricas”.

Pacto Nacional del Agua

El Ejecutivo central, por su parte, mantiene su apuesta por el Plan Nacional del Agua y anunciado recientemente, en una visita de Tejerina a Torrevieja, que la planta desaladora de la ciudad alicantina, la más grande de Europa, triplicará su producción anual —de los 40 a los 120 hm3— para “poder garantizar el abastecimiento de la población, que es siempre la prioridad, y también complementar las dotaciones a los regadíos”, según señaló la propia ministra el 26 de marzo. Está previsto que la planta llegue a una capacidad de 80 hm3 en verano, mientras que el Gobierno ha publicitado una nueva inversión de 45 millones de euros para sufragar la ampliación que implicará llegar a los 120 hm3 anuales.

El intento del Gobierno del PP de rebajar el enfado de los agricultores mediterráneos, afectados por la escasez de una cuenca en sequía casi permanente que se ha lanzado al regadío en los últimos años, se ha aliñado con un aumento de las ayudas al precio del agua desalada, mucho más cara. A pesar de ello, la apuesta de Tejerina por el Tajo-Segura sigue ahí, entre otras cosas porque sabe que el agua desalada no es apta para muchos de los cultivos mediterráneos.

Trasvase Tajo Segura
Trasvase Tajo Segura en la zona de Alhama de Murcia. Foto: Fran Flickr

Por otro lado, las palabras de Tejerina y su defensa del trasvase no eran bien recibidas en Castilla-La Mancha, donde García Élez apuntaba este sábado: “Lo que no es de recibo es que la propia ministra reconozca en Alicante que la desaladora de Torrevieja ha salvado a los regantes y al Levante de la sequía”. 

Sobredimensión y agua incierta

Frente a la tradicional guerra del agua, sustentada por populares murcianos y socialdemócratas castellano-manchegos, una tercera vía se alza como posible solución a medio plazo. “En base a la experiencia existente y a los conocimientos técnicos y científicos recopilados, la política de trasvases no es una política ni social ni económicamente adecuada, y además tiene numerosos problemas para que pueda encajar con la Directiva Marco Europea del Agua y con la conservación de los ríos”, señala a El Salto Julia Martínez, directora técnica de la Fundación Nueva Cultura del Agua.

Este ente es uno de los impulsores del Acuerdo Social del Agua, una iniciativa apoyada por decenas de colectivos que pretenden hacer frente al Pacto Nacional del Agua defendido por el Gobierno planteando un futuro a medio plazo diferente. Con una defensa del agua como bien público, de una agricultura sostenible y de la recuperación de unos ríos, humedales, lagos y acuíferos muy castigados por la sobreexplotación, la contaminación y el cambio climático, el Acuerdo pretende detener el crecimiento del regadío —cuya superficie ha aumentado un 8,6% entre 2011 y 2016, según datos de la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible—, redimensionar a la baja la superficie regada y los consumos urbanos, y revertir los procesos de mercantilización y privatización del agua.

“Mirando caso a caso encontramos mejores iniciativas que los trasvases, económicamente más baratas, ambientalmente con menor impacto y con menor conflicto social”, indica Martínez. Esta doctora en Biología indica que el Tajo-Segura no ha sido una obra que en términos netos haya sido beneficiosa para la cuenca excedente, y que, en el caso de la beneficiaria, también hay sombras”.

Tal como apunta, “por cada metro cúbico de agua que llegó se creó regadío por el doble o más”, aumentando el déficit hídrico y creando unas expectativas sobredimensionadas “sobre la base de un agua incierta”.

Políticas que no apagan la sed

“El trasvase demuestra que las políticas de oferta nunca apagan la sed”, remarca la directora técnica, quien recuerda que el funcionamiento actual del trasvase “no tiene un buen ajuste con la Directiva Marco del Agua” y que las reglas del Memorándum de Entendimiento sobre el trasvase Tajo-Segura se aprobaron al margen de los planes de cuenca del Tajo y el Segura, y de la participación pública, “y eso supone incumplir la Directiva”, denuncia.

Por ello, Martínez aboga por partir de cero y volver a integrar la gestión del trasvase en los planes de cuenca tanto del Tajo como del Segura, con un proceso de negociación entre todos los actores y un redimensionamiento a la baja de las expectativas de recursos y de la superficie de regadío intensivo. “Lo que tenemos que hacer es una hoja de ruta hacia la sostenibilidad de las dos cuencas, con una desconexión progresiva de la cuenca del Segura de la del Tajo”, expone, y vaticina que, de seguir con las mismas políticas en un mundo con un cambio climático cada vez más acusado, “el conflicto social no va a dirimirse, sino que va a ir aumentando”.

A corto plazo, esas políticas defendidas en el Acuerdo Social del Agua, según señalan desde la Fundación Nueva Cultura del Agua, deberían combinarse con medidas compensatorias para minimizar las pérdidas de los pequeños y medianos agricultores, aunque como señala Martínez, “ahora mismo ya se está produciendo una reconversión del regadío gobernada por el mercado por la que las grandes empresas de agroexplotación se quedan cada vez con más agua y tierras, y quienes se están quedando fuera de juego son los pequeños y medianos agricultores”.

Por ello, aboga por una transformación a un regadío más sostenible, y se muestra optimista: “Existe mucha disposición a entenderse entre pequeños y medianos agricultores de ambas cuencas, los problemas están más centrados en esa gran agricultura intensiva que no tiene ningún criterio social ni ambiental. Si se pone en marcha un proceso para entenderse, las posibilidades de llegar a una hoja de ruta consensuada son altas”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Grecia
Turismo depredador La isla griega de Sifnos, entre la escasez de agua y el exceso de turismo
VV.AA.
Las islas Cícladas en el mar Egeo son uno de los lugares más turísticos del mundo. La economía del archipiélago depende de los visitantes, pero el desborde del turismo está provocando graves problemas hídricos y ambientales.
Mozambique
Neocolonialismo La expansión del eucalipto en Mozambique para la papelera europea
VV.AA.
La creciente demanda de celulosa en Europa está dando lugar a nuevos mercados y a la expansión de las plantaciones de eucalipto en Mozambique. Pero algunas comunidades rurales ahora quieren recuperar la tierra que han perdido.
Turismo
Turismo depredador Poca agua, mucho turismo: la crisis hídrica amenaza las islas Eolias en Italia
Las islas italianas del Mediterráneo están acusando especialmente las consecuencias de la turistificación, pero también de una crisis hídrica sin precedentes provocada por el cambio climático. Es el caso de las islas Eolias, en el norte de Sicilia.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
Más noticias
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
València
València CGT denuncia graves incumplimientos del plan de inundaciones en la dana de València
Un informe incorporado a la causa judicial señala la falta de seguimiento de los propios protocolos autonómicos en el día de la tragedia y la víspera.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.