Criminalización y castigo en cuarentena
Wallmapu: “Que no se equivoque el gobierno, los prisioneros políticos Mapuches no están solos”

La comunidad mapuche demanda protección para los presos políticos en las cárceles de la Araucanía chilena tras ser expuestos al riesgo del covid-19 por falta de los cuidados correspondientes. Entre ellos, el lonko Facundo Jones Huala se encuentra en cuarentena después de  entrevistarse con una funcionaria judicial que tenía síntomas antes de la visita. 



Mapuches huelga de hambre
Imagen de Mapuexpress.
20 may 2020 06:26

La pandemia se ha instalado a nivel global. También desde la Araucanía llegan las voces que claman por protección y amparo tras los muros. El pasado 13 de mayo, el pueblo mapuche, históricamente criminalizado de los dos lados de la cordillera, pide por la protección de quienes se encuentran privados de su libertad por defender su cuerpo-territorio ancestral. Desde las cárceles de Temuco y Angol, con prisión preventiva o con condena firme, piden para que se preserve su derecho a la vida frente a la pandemia. 

Familiares, Amigos y Red de Apoyo Machi Celestino Córdova denunciaron el pasado 25 de abril la negativa del gobierno a proteger la vida y la integridad física de los presos mapuches frente al rápido avance del covid-19.  Esta realidad provocó que la Gendarmería chilena dejara ingresar a una funcionaria de la institución que estaba siendo evaluada por covid-19 para entrevistarse con el lonko Facundo Jones Huala y otros privados de la libertad en la cárcel de Temuco. Dos días después, el lonko fue separado de los demás presos mapuches, expresaron en su comunicado. Finalmente los resultados de las pruebas de hisopado que le realizaron a Facundo Jones Huala dieron negativo y deberá permanecer en aislamiento preventivo durante  15 días.

El Comité por lxs Presxs de los Pueblos Indígenas, en Argentina, emitió un comunicado en en el solicitan al Estado argentino que inicie acciones para repatriar al Facundo Jones Huala, encarcelado en ese país. En el documento denuncian “el actuar criminal del gobierno de Sebastián Piñera” y llaman a la solidaridad internacional ante la injusta situación de discriminación que sufre el pueblo mapuche. El lonko Facundo Jones Huala fue extraditado al país trasandino y condenado con escasas pruebas y en base a muchas suposiciones, la construcción del enemigo que luego facilite la apropiación de sus tierras. Las tierras patagónicas tanto de un lado como del otro de la frontera tienen riquezas naturales incalculables: agua, gas, petróleo, entre otros. El escollo para la explotación son los pueblos originarios. 

Desde las distintas recuperaciones mapuches se sumaron y denunciaron que el gobierno chileno no sigue las recomendaciones propias de organismos internacionales como la ONU y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para que protejan a la vida de las poblaciones carcelarias frente al peligro que la pandemia por las alarmantes condiciones en las que se encuentra la población carcelaria de la región. En ese sentido familiares y redes de apoyo manifestaron: “La CIDH recuerda a los Estados que toda persona privada de libertad bajo sus jurisdicciones tiene derecho a recibir un trato humano, con estricto respeto a su dignidad inherente, a sus derechos fundamentales, en especial a la vida e integridad personal”.

Previamente, en un comunicado desde la cárcel de Temuco los presos políticos mapuches ya denunciaban que hasta el momento solo se habían liberado a “criminales de lesa humanidad y anti mapuches como el paco asesino de Catrillanca y a los nefastos agentes de la operación Huracán”, amparándose en la excusa de la pandemia. “¿Es que la vida del pueblo mapuche no importa?”, se preguntan. Señalan la decisión política que les retiene en la cárcel habiendo cumplido con los requisitos necesarios para acceder al beneficio de la libertad para evitar el peligro del contagio. Hacen extensivo el pedido a todos los presos de un sistema penal que se encuentra desbordado, como en toda la región.  

Por su parte, el pasado 4 de mayo, el Machi Celestino Córdova reinició la huelga de hambre liquida que había dejado en suspensión el día 20 de marzo, en demanda de que se cumpla el Convenio 169 de la OIT, en relación a los presos pertenecientes a pueblos originarios, con las mismas demandas de protección.

Desde este territorio, las comunidades mapuche en resistencia de Malleko denunciaron la discriminación que pesa a los presos mapuche en la cárcel de Angol y las medidas abusivas a las que los someten.  Desde el pasado 4 de mayo, los presos mapuches de la cárcel de Angol también comenzaron una huelga de hambre líquida para exigir el cumplimiento de medidas de protección frente al peligro que el covid-19 en ese contexto y denunciaron que es necesaria la “libertad de los prisioneros políticos mapuche o el cambio por una medida alternativa distinta a la prisión, como lo estipula el Convenio de la OIT número 169, artículos 8, 9 y 10, y considerando también la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”. A su vez, entre las peticiones se exige la restitución y desmilitarización territorial que siempre protege a intereses económicos de empresas transnacionales.

En el comunicado hacen un llamado a las distintas comunidades en resistencia para estar atentos frente a la injusticia del gobierno chileno contra sus hermanos prisioneros políticos mapuche de la cárcel de Angol:  “Que no se equivoque el gobierno, los prisioneros políticos mapuche no están solos”.

La situación, además, obligó a la CIDH a radicar un pronunciamiento el pasado 8 de mayo en el que instan a los gobiernos a adoptar medidas de protección para los pueblos indígenas frente a la pandemia. La Comisión advierte sobre la situación “de especial vulnerabilidad en la que se encuentran los pueblos indígenas, particularmente aquellos en aislamiento voluntario y contacto inicial”. Recuerda la histórica vulneración de derechos que pesa sobre los estos pueblos y que se refleja en la situación de extrema pobreza en contraste con el resto de la población no indígena. 

CRIMINALIZACIÓN Y CASTIGO EN CUARENTENA
Este artículo forma parte de la serie 'Criminalización y castigo en cuarentena', una iniciativa comunicacional de diferentes medios internacionales cuyo objetivo es acercarse, dentro de la actual crisis sanitaria mundial, a las realidades de aquellas personas sometidas a aislamiento forzoso (penitenciario, psiquiátrico o de internamiento de extranjeros). Su olvido y exclusión se incrementa en estos tiempos ante la suspensión del régimen de visitas. ¿Cuál es la situación en los diferentes países y las respuestas de los Gobiernos? En estos días de cuarentena, ¿el confinamiento de las sociedades puede ser un puente de solidaridad hacia las personas privadas de libertad? Esta serie de reportajes es un acercamiento hacia los establecimientos de reclusión en tiempos de pandemias.
En este proyecto participan los medios de comunicación Colombia InformaBrasil de FatoMidia NinjaMarchaEquipe MediaPeoples Dispatch y El Salto. La autora de este artículo, Vivian Palmbaum, es colaboradora de la publicación argentina Marcha, donde se ha publicado originalmente este artículo.
Sobre o blog
Espacio de reflexión y análisis sobre el sistema penitenciario.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Literatura
Simón López Trujillo “El cuestionamiento de la forma literaria es también un cuestionamiento de la forma en que pensamos”
‘El vasto territorio’, primera novela de Simón López Trujillo, explora las amplias zonas de conflicto, también literarias, que provoca la implantación del monocultivo de eucalipto en el sur de Chile.
Pueblos mapuche
José Quidel Lincoleo El pueblo mapuche contra el latifundio mental
El antropólogo y líder mapuche José Quidel Lincoleo reflexiona sobre la violencia epistemológica ejercida contra los pueblos indígenas y el neoliberalismo como cárcel de unas subjetividades contemporáneas obturadas de consumismo.
#61189
20/5/2020 20:16

Las tradiciones mapuches dicen que para ser lonko se debe tener mas de 50 años, este muchachito no los tiene por eso esta mal llamarlo lonko

0
0
Sobre o blog
Espacio de reflexión y análisis sobre el sistema penitenciario.
Ver todas as entradas
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.
Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.

Últimas

Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Educación
Educación Ayuso elimina feminismo de selectividad: por una educación que fomente la igualdad
Alumnado y Dirección del posgrado de Género, Masculinidades y Acción Social de la UPV-EHU/UCM denunciamos la decisión de eliminar los temas de feminismo y de Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.
València
València Víctimas de la dana comparecerán en la investigación del Congreso, pero no en la de Les Corts
Las asociaciones pactaron también en su reunión con Pedro Sánchez un funeral de estado laico y una reunión el próximo jueves con la vicepresidenta y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad pública Una cita médica para dentro de 20 días: la ciudadanía vuelve a la calle contra las políticas de Ayuso
En la Comunidad de Madrid hay más de un millón de personas en las listas de espera hospitalarias y más de 700.000 sin médico de familia asignado. Este domingo 25 de mayo la ciudadanía vuelve a salir a la calle contra la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas que confluirán en Cibeles a las 13:00 horas.
El Salto Radio
EL SALTO RADIO Natalia García Freire: escritora de una generación volcánica
Sexto capítulo de la serie Aleteo sonoro, en el que volamos a los Andes ecuatorianos para conocer la infancia y las motivaciones literarias de la autora.
València
València El País Valencià se prepara para la huelga general del 29 de mayo contra la gestión de Mazón
Siete meses después de la dana, mientras la justicia apunta al Consell, los sindicatos combativos preparan la huelga general con el respaldo de amplios sectores sociales.
Poesía
Poesía Por qué vive Roque Dalton: 50 años del asesinato del poeta de El Salvador
El poeta Roque Dalton sigue desaparecido desde que aquel día murió “muchacho” con 40 años de edad. Que Roque Dalton murió muchacho lo escribió su amigo Mario Benedetti, también poeta.

Recomendadas

México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.
Gordofobia
Lara Gil “Es más peligroso para la salud una cirugía de reducción de estómago que ser una persona gorda”
Lara Gil (Madrid, 1988) es antropóloga y activista antigordofobia. Ha escrito un libro, 'Manual para romper un cuerpo', en el que cuenta como una cirugía bariátrica ha destrozado su cuerpo. Denuncia que nadie habla sobre las consecuencias de mutilar el estómago cuando está sano.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.