Alemania
“La gran tragedia actual de Europa es que ningún país se atreve a desafiar a Alemania”

El economista alemán Heiner Flassbeck visita Madrid y recibe a El Salto para hablar sobre el euro, el poder de Alemania y el futuro de Europa.

Heiner Flassbeck (1950) es un economista alemán que ha participado en diversas instituciones políticas, como el Ministerio Federal de Finanzas alemán, donde asesoró al entonces ministro de Hacienda, Oskar Lafontaine. También ha sido jefe de Macroeconomía y Desarrollo de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) hasta que abandonó el cargo debido a su edad. Es especialista en macroeconomía, teoría monetaria y Unión Europea. Entre sus numerosas publicaciones destaca su obra conjunta con Costas Lapavitsas Contra la Troika, en donde analizan la crisis de la Eurozona y los efectos de la austeridad. Visitó Madrid para participar en el encuentro Alemania y Europa en la encrucijada y recibe a El Salto

Cuando se puso en marcha el euro, éste se presentó como un paso hacia una mayor integración europea, un instrumento para una mejor gobernanza económica y una receta para el crecimiento. Quince años después, el proyecto europeo se ve cuestionado, los arreglos institucionales son cada vez más enmarañados y el crecimiento y el empleo parecen objetivos distantes. ¿Por qué el euro ha sido incapaz de estar a la altura de sus promesas? ¿Cuáles fueron los fallos en su diseño original?

El primer problema fue que el proyecto de la moneda única, tal como se concibió en el Tratado de Maastricht y en los tratados sucesivos, se basó en una doctrina errónea, el monetarismo. Básicamente, el monetarismo venía a decir que si se erigían bancos centrales independientes para hacerse cargo de la gestión económica, todo tenía que salir bien. Esta doctrina ha quedado completamente desacreditada y actualmente nadie, ni siquiera el BCE, se cree los postulados del monetarismo. Sin embargo, el monetarismo constituyó el primer pilar del tratado de Maastricht.

Por otra parte, en una unión monetaria todos los países tienen que converger hacia unos objetivos comunes de inflación. Así, el BCE fijó un objetivo de inflación, que había sido el objetivo de Alemania. Grecia y España tendieron a situarse algo por encima de este objetivo, Francia convergió, pero, en cambio, Alemania se situó por debajo, tan por debajo que de hecho esto ocasionó el segundo problema de la Unión Económica y Monetaria (UEM). En Alemania, el crecimiento de los salarios fue muy inferior al crecimiento de la productividad, tanto que la desviación por debajo de los objetivos de inflación fue muy superior a la desviación por arriba de países como Grecia y España. Esto quiere decir que Alemania fue el primer infractor de las reglas implícitas de una unión monetaria.

Has afirmado que la política acometida por Alemania puede identificarse con la llamada política de “empobrecer al vecino”. ¿Podría explicar qué significa está expresión y por qué Alemania se embarcó en esta política?

La política de “empobrecer al vecino” también responde al nombre de “mercantilismo”. Es una política que consiste en exportar el desempleo, forzando en el país una brutal bajada de salarios, fomentando las exportaciones y contrayendo las importaciones a costa de los socios comerciales. Originalmente, el gobierno alemán no adoptó esta política con la intención de “empobrecer al vecino”. La dura deflación salarial de principios del milenio era un intento de hacer que los salarios crecieran muy por debajo de la productividad para reestructurar la economía y hacerla más intensiva en trabajo. Esto es una política errónea que no ha funcionado nunca. Sin embargo, en una unión monetaria sí puede tener consecuencias sobre los socios europeos a través del efecto de “empobrecer al vecino”; es decir, que las políticas de deflación salarial permitían ganar cuota de mercado a costa de unos socios que no podían devaluar su moneda. Poco a poco, Alemania empezó a ver que podía seguir adelante con estas políticas de deflación salarial sin ser penalizada por ello. Y actualmente Alemania se niega a reconocer que su éxito está basado en políticas de “empobrecer al vecino”.

¿Es el modelo alemán exportable?

No, de ningún modo, porque un país sólo puede desviarse del objetivo de inflación a costa de los otros. Si todos se desvían, la media no se altera. Podríamos decir que para que haya un virtuoso hace falta que al mismo tiempo existan muchos pecadores.

¿Podría evaluar brevemente el papel jugado durante la crisis por el Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Europea (CE) y el Eurogrupo? 

El papel que originalmente jugó el BCE fue nefasto. Sus respuestas a las crisis de Grecia y de Chipre me parecieron completamente inadecuadas. Imbuido de la doctrina monetarista, el BCE se negaba a aceptar que era el “prestamista de última instancia” de Grecia, de Chipre y de todos los países que componen la UME. Bajo los auspicios de Alemania y Holanda, el BCE infligió un severo castigo a los países “infractores”, es decir, la periferia. Estos eran los tiempos de neoliberalismo más duro, según el cual los mercados debían castigar a los países poco virtuosos: idea peligrosa a la par que estúpida. 

Sin embargo, tengo que decir que a partir del verano de 2012, el BCE empezó a asumir sus responsabilidades como prestamista de última instancia y actualmente está asumiendo un papel muy constructivo.

Desgraciadamente, no puedo decir lo mismo del Eurogrupo. En lo que respecta a éste último, es desesperante ver cómo se sigue empecinado en las mismas políticas fracasadas de austeridad. Se trata, una vez más, de la hegemonía alemana y holandesa. Se pone como ejemplo de lo bien fundado de las políticas de austeridad, el caso de España, pero tengo serias dudas sobre los cálculos del gobierno español sobre la medición del PIB. De hecho, he intercambiado opiniones con economistas españoles y creemos que cuantitativamente se ha tendido a sobrevalorar la recuperación económica. Me resulta incomprensible que, habiéndose observado similares caídas del empleo en Grecia y en España, las cifras oficiales apunten a un descenso considerablemente mayor del PIB en Grecia que en España. No puedo creerme que con índices de producción completamente planos, el PIB español suba sistemáticamente cada trimestre.

"Es desesperante ver cómo el Eurogrupo se sigue empecinado en las mismas políticas fracasadas de austeridad"

Finalmente, el papel de la Comisión también fue nefasto, sobre todo en la era del expresidente de la CE José Manuel Durão Barroso, quien fue uno de los peores presidentes de la historia de la comisión. Con Jean-Claude Juncker, algo cambió aunque no explícitamente. Oficialmente, el discurso de la austeridad no ha cambiado sustancialmente, pero sí se ha visto una corrección en el tono. De hecho, si actualmente presenciamos una cierta recuperación económica en la UE es porque en los últimos tiempos no se han aplicado a rajatabla las políticas de austeridad.

En su obra habla de una “triada imposible”, es decir, la imposibilidad de reestructurar la deuda, abandonar la austeridad y mantenerse al mismo tiempo dentro del marco institucional de la UME. ¿Cuáles deberían ser las prioridades de un gobierno de izquierdas que se enfrentase a la “triada imposible?

Una cosa que hay que tener muy clara es que en un área económica, como la UEM, por ejemplo, no todos los sectores ni todos los países pueden ser ahorradores netos al mismo tiempo. Es decir, si algún sector o país tiene un exceso de ahorro, otro sector o país tendrá que tener un exceso de inversión. Esto es una simple identidad contable. Sin embargo, las políticas de la UE apuntan a una imposibilidad lógica: que todos los países aspiren a ser ahorradores netos. Los países sometidos a curas de austeridad tienen que reagrupar fuerzas y plantarse, subrayando que no se les puede imponer políticas que son imposibles en la práctica y en la teoría.

Tengo ciertas esperanzas en la presidencia de Macron. Su discurso más reciente sobre la UE contenía apuntes interesantes, aunque me temo que al final se quedó corto. Lo realmente relevante es que los países del sur, incluso los que ahora tienen superávit exterior, como España (aunque esto no es mérito propio, sino el resultado de la recesión), tienen que aglutinar fuerzas y responder a Alemania que persiste en imponer una política que no es que sea dura o injusta, sino que es sobre todo imposible. Aunque ahora nadie se atreva a constatar públicamente lo obvio, las cosas imposibles no pueden realizarse, precisamente porque son imposibles. La gran tragedia actual de Europa es que ningún país se atreve a desafiar a Alemania. 

¿Crees que el euro es reformable o, por el contrario, es un proyecto, condenado al fracaso?

Creo que aún quedan ciertas esperanzas. Un país en solitario no puede desafiar el dictado de Alemania, pero una coalición de países como Francia, España, Italia y Grecia sí rechazar la continuidad de las actuales políticas de austeridad. Solo así el euro podría salvarse y es lo que está esperando Mario Draghi, a quien conozco bien porque fue mi homólogo en el Ministerio de Finanzas italiano cuando yo trabajé en el alemán. Al menos él está diciendo que los salarios están muy deprimidos y que necesitamos una política fiscal diferente, sin culpar directamente a los alemanes está señalando correctamente el problema y creo que sería un aliado de la posible coalición antiauteridad.

¿Entonces piensa que sería factible el regreso a las monedas nacionales?

No puedo descartarlo, porque si lo descartas pierdes automáticamente. De hecho, eso fue lo que les pasó a los griegos. El gobierno griego querría cambiar las políticas de austeridad, pero al mismo tiempo rechazó categóricamente el abandono del euro. Por lo tanto, perdió, porque se privó del única arma que tenía, que era justamente la salida del euro. Sólo con la salida del euro se puede amenazar a Alemania. Si una coalición de países amenazara con salirse del euro, Alemania se quedaría sola. Bueno, quizá con la compañía de los holandeses, claro. 

¿Si un país abandonase unilateralmente el euro, se precipitaría de cabeza a una profunda crisis?

En efecto, se encontraría en una situación muy difícil. Lo he discutido mucho con mi colega Costas Lapavitsas. Pero, he de decir que dejar el euro unilateralmente es una decisión costosa, porque la gente tendría miedo de sus ahorros (lo que es completamente comprensible), y podría generarse un pánico financiero en el país saliente. Haría falta un referéndum nacional para apaciguar esos miedos, pero seguiría siendo una decisión muy difícil.

En relación con las últimas elecciones alemanas, ¿cuáles podrían ser las consecuencias económicas de estas? ¿Tendrán algún efecto en las políticas europeas actuales o las cosas seguirán más o menos igual?

Es una cuestión que aún está muy abierta. Parece ser que se va intentar poner en pie una coalición Jamaica: verde (por los verdes), amarilla (por los liberales) y negra (por los democratacristianos). Pero no sé si esta coalición va a funcionar porque las contradicciones entre verdes y liberales son enormes. Por lo que no es descartable que al final Angela Merkel vuelva a pedir el apoyo de los socialdemócratas para que todo siga siendo más o menos igual. Aunque no va a serlo, puesto que la presencia en el parlamento de una derecha como la de Alternativa para Alemania [AfD por sus siglas en alemán] hace que redoble la presión en favor de políticas más derechistas.

De hecho, ya se está viendo tensiones entre la CDU y sus aliados socialcristianos (CSU), que temen perder su hegemonía en Baviera ante las elecciones regionales del próximo año. Por tanto, una CSU en pánico presionará por políticas más derechistas, a lo que se unirían los liberales que son también conservadores. Hasta dónde estarán dispuestos a ceder los verdes ante estas presiones neoliberales es una cuestión aún abierta.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Unión Europea
Unión Europea ReArm Europe tropieza en los parlamentos de Países Bajos y Alemania
La CDU de Merz ha maniobrado para aprobar el plan ReArm Europe antes de la constitución de las nuevas cortes, a sabiendas de que la negativa de La Izquierda y de AFD supondría un varapalo importante para el proyecto de la Comisión Europea.
Juan Luis anula
8/10/2017 4:30

Llevo años diciendo esto mismo sin ser economista, Europa sólo puede salvarse uniéndose el sur de Europa Francia, España, Italia, Portugal y Grecia, entre estos 5 países suman más del 50 por ciento del PIN europeo, aunque pensaba que los franceses tenían más coraje del que están demostrando hasta ahora, el único beneficiado del euro es el 4 REICH que son disparar un sólo tiró se ha hecho el dueño de Europa, si Hitler se levantará de la tumba, se quitaría el sombrero ante lo conseguido por los bancos alemanes, verdaderos culpables de la crisis Europea, han regado de miles de millones sabiendo que NUNCA iban a recuperarlos, sin embargo los estan recuperando comprando los países a precios de mercado de baratijas.
Un sistema menos beligerante que hacerlo a tiros, pero con el mismo final.
Hay que echar a los alemanes de todo organismo europeo y dejarlos solos

10
1
Laia
7/10/2017 13:14

Fucking Euro!
Interesante entrevista. Gracias por informar un poco a los que no tenemos ni idea de economía 😅

11
2
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.