GastroLab en el CEIP Venezuela - 1

Alimentación
Crónica de una experiencia para combatir la dieta infantil industrializada de las clases populares

Un proyecto piloto en el CEIP República de Venezuela, en Usera, Madrid, intenta enseñar a niños y niñas alternativas atractivas a los productos ultraprocesados. Uno de los impulsores cuenta el resultado de esta iniciativa, desplegada en uno de los barrios de la capital más afectados por la obesidad infantil.
Coordinador del Programa Alimentar el Cambio de la Cooperativa Garúa
20 jul 2022 06:00

Peques felices entre ensaladas, colinabos y ralladores, combinados con juegos y lecturas. No solemos asociar la alimentación saludable con el placer, y menos entre peques o familias que ni imaginan apuntar a sus hijos e hijas a uno de esos gastro-campamentos de verano promocionados desde exitosos programas televisivos.

La dificultad para imaginar comidas saludables, coherentes con el cuidado de la naturaleza, y sobre todo, deseadas y disfrutonas, es una de las grandes victorias de las industrias que dominan actualmente el sector alimentario. Pero si somos capaces de hacerle un hueco a esta ecotopía alimentaria en nuestros imaginarios culturales, estaremos mejor preparadas para plantar cara a la crisis climática o a los bochornosos índices de obesidad y sobrepeso infantil, que se concentran en las capas de población con menos recursos. Y no hablamos de gordofobia, sino de niños y niñas con importantes carencias nutricionales, con riesgos elevados de padecer problemas de salud (física y psicosocial) en su presente y futuro, consecuencia (entre otros factores) de su mala alimentación.

Usera es uno de los cuatro distritos (todos ellos del sur) de la ciudad de Madrid considerados de “menor desarrollo”, en los que casi uno de cada dos menores entre 3 y 12 años presentaban en 2016 sobrepeso u obesidad

Usera es uno de los cuatro distritos (todos ellos del sur) de la ciudad de Madrid considerados de “menor desarrollo” por parte de la administración municipal, en los que casi uno de cada dos menores entre 3 y 12 años presentaban en 2016 sobrepeso u obesidad (un 46,7%), frente al 34,7% en los distritos de mayor desarrollo. Y es que, de acuerdo con el Estudio de la situación nutricional de la población infantil en la ciudad de Madrid, niños y niñas cuyas familias tienen nivel socioeconómico bajo, presentan casi cinco veces más obesidad que los de las familias de nivel alto. 

En Usera, en el barrio de Zofío, se sitúa el CEIP República de Venezuela. En su patio no es raro asistir al despliegue cada mañana de bollería industrial, bebidas azucaradas o bocadillos de panes y embutidos cargados de aditivos e ingredientes refinados. Es en este centro donde en mayo de 2022 realizamos un proyecto piloto de aula de cocina saludable y sostenible desde la Cooperativa Garúa, con alumnado de 3º de educación primaria.

El GastroLAB fue un laboratorio vivencial en el que, de la mano de la manipulación y degustación de alimentos reales y de calidad (frescos, de temporada y proximidad, ecológicos…), promover aprendizajes relacionados con la alimentación saludable y sostenible. Los proyectos pilotos llegan hasta donde llegan: dos días de elaboración y disfrute con tres grupos de unos 25 alumnos/as. Un “aperitivo” de seis días con un resultado unánime: peques y tutoras encantadas, deseando ampliar y repetir la experiencia (¡y no era helado precisamente!).

La urgencia de una educación alimentaria eficaz

Si la educación obligatoria debería sentar las bases para desarrollar las competencias básicas para la vida, como leer y escribir, operaciones matemáticas básicas o valores que nos faciliten la convivencia en sociedad, aprender a alimentarse bien debería estar entre estos aprendizajes imprescindibles adquiridos en escuelas e institutos. 

Y en teoría lo está —como parte de áreas de conocimiento o en los proyectos educativos y menús de los comedores escolares—, pero no hay más que revisar los menús de los servicios de desayuno, comedor o cafetería escolar, para concluir que la mayoría de centros escolares están fracasando en que su alumnado adquiera una cultura alimentaria saludable y sostenible. 

Lamentablemente, el estatus que le damos a la comida en otros contextos como elemento de disfrute y celebración, como ingrediente básico de identidades territoriales, culturales o familiares, incluso como símbolo de estatus (y postureo), apenas traspasa las puertas de un colegio. Y si lo hace, raro que no sea en forma de menú fast-food para celebrar el final de un trimestre o curso. 

Una de las principales limitaciones sería la dificultad de llegar a personas que apenas participan en actividades voluntarias o consultan nuestros materiales, porque sus vidas precarias les dejan pocas oportunidades para, por ejemplo, participar en la escuela de familias de un AMPA

Desde el proyecto Alimenta Futuro, fruto de la colaboración entre Garúa y la Fundación Fomento Hispania, promovemos una cultura alimentaria saludable y sostenible entre alumnado, familias y trabajadores/as de centros educativos. Hemos ayudado a implantar importantes innovaciones en muchos comedores escolares, pero también hemos encontrado importantes limitaciones. 

Una de las principales sería la dificultad de llegar a personas que apenas participan en actividades voluntarias o consultan nuestros materiales, porque sus vidas precarias les dejan pocas oportunidades para, por ejemplo, participar en la escuela de familias de un AMPA. 

Otra limitación no menor es la dificultad para intervenir de manera eficaz con el alumnado (y su profesorado), cuyos patrones alimentarios siguen la tendencia generalizada de nuestra sociedad: alimentarnos cada vez peor, y peor según avanzan las generaciones, alejándonos de la dieta mediterránea (y otras tradiciones gastronómicas previas a la hegemonía del ultraprocesado). Hacen falta muchos recursos, voluntad y una compleja coordinación de horarios y espacios para poder desarrollar intervenciones en el ámbito escolar que lleguen a una mayoría del alumnado y que vayan más allá de la anécdota. 

Y es que el comedor escolar está muy lejos, salvo contadas excepciones, de ser un espacio educativo. El alumnado tiene en él, salvo contadas excepciones, un rol absolutamente pasivo; y los tiempos y condiciones físicas hacen casi imposible el disfrute de la comida: niveles de ruido insoportables en salas sin acondicionamiento acústico, o tiempos de comida muy cortos al tener que ofrecer varios turnos para atender a todo el alumnado. Y sobre todo, el abandono institucional de un servicio imprescindible para la conciliación. A pesar de ser una parte importante y significativa de la jornada escolar para la mayoría del alumnado, se extirpa de la planificación educativa de los centros al subcontratarse a empresas externas, con plantillas infradotadas, mal pagadas y/o poco cualificadas, presupuesto insuficiente para comprar materia prima de calidad, y coordinación precaria con el profesorado o las familias. 

Del huerto escolar… ¡al aula de cocina! 

La urgencia de la crisis socioambiental que atravesamos nos obliga a pensar urgentemente en formas más eficaces de promover y consolidar culturas alimentarias de salud y sostenibilidad. ¿Cómo lo hacemos en las escuelas, si sus comedores dependen de normativas que en muchos territorios no hay ninguna voluntad política de mejorar?

Los huertos escolares son una realidad en miles de centros, y en cada vez más casos, han alcanzado una fase de madurez, en la que además de aprender a cultivar (¡cultivando!) se trabajan otros aprendizajes y competencias. Muchos huertos escolares florecen en forma de pequeños laboratorios agroecológicos abiertos a toda la comunidad, lo que es especialmente importante en entornos urbanos y periurbanos tan alejados de la cultura agraria.

Si hemos sido capaces de incorporar en los centros educativos la experiencia práctica del cultivo —el eslabón de la cadena alimentaria más alejada del día a día de la mayoría—, ¿cómo podemos seguir permitiendo, en centros educativos donde se desayuna, almuerza, come o incluso merienda, la ausencia de espacios vivenciales para aprender a cocinar y alimentarnos bien? 

El objetivo de esta experiencia es motivar al alumnado mediante la elección de recetas atractivas pero sencillas, dándole todo el protagonismo al ser ellos y ellas quienes preparan (lavan, pelan, cortan, rallan…) un amplio abanico de ingredientes saludables, entre los que podrán elegir posteriormente al montar su plato

Por algún sitio hay que empezar, así que en el marco del proyecto Alimenta Futuro planteamos el GastroLAB como experiencia piloto, con el objetivo de motivar al alumnado mediante la elección de recetas atractivas pero sencillas, dándole todo el protagonismo al ser ellos y ellas quienes preparan (lavan, pelan, cortan, rallan…) un amplio abanico de ingredientes saludables, entre los que podrán elegir posteriormente al montar su plato. Y hacerlo desde el trabajo en equipo, porque la alimentación es el mejor ejemplo de interdependencia (desde que nacemos hasta que morimos, nuestra alimentación depende de otras personas) y ecodependencia (son los ecosistemas, los ciclos del agua, el carbono o el nitrógeno, la biodiversidad…. quienes nos proporcionan los alimentos). 

Seleccionamos recetas sencillas y apetecibles, elaboradas íntegramente por el alumnado, y basadas en ingredientes crudos y algunas conservas para reducir los riesgos vinculados a los fogones. Brochetas de frutas de temporada, wrap saludable, ensalada… ¡de legumbres! y batido de frutas (maduras y feas). Al no tener aula de cocina, transformamos durante unas horas el comedor de la escuela en laboratorio gastronómico. Fue una intervención más bien corta en el tiempo, posible gracias a la complicidad del equipo directivo, cocineras y tutoras; y muy satisfactoria, motivadora y… ¡reveladora!. 

Muy por encima de nuestras expectativas

Frente a la creencia popular, negamos aquello de que a la mayoría de peques no les gustan las verduras, hortalizas o ensaladas. Al menos no es lo que vimos en ninguno de los tres grupos, que comieron apasionadamente sus ensaladas de legumbres a las 10h, repitiendo en muchos casos una y hasta dos veces, probando diferentes mezclas. La clave: elaborar en un ambiente de disfrute colectivo, pudiendo elegir entre variedad de ingredientes de muchos colores, formas o sabores… y saludables.

Y esto también funcionó con quienes explicitaron que “nunca he probado el tomate” o “la única fruta que me gusta es el plátano”, ejemplos de la cultura alimentaria industrial (ultraprocesados, fast-food, platos elaborados…) dominante entre clases populares, en las que muchos/as peques apenas tienen contacto con frutas frescas, o apenas comen verduras escondidas en salsas, bases de guisos, o vete a saber qué ultraprocesados. El GastroLAB creó unas condiciones propicias para que estos niños y niñas (rodeados de sus iguales, todos/as protagonistas y muchos/as disfrutando y motivados a probar) no solo accedieran a probar nuevos ingredientes, sino a montar su brocheta con otra fruta además del plátano, o disfrutar de su ensalada multicolor sin tomate pero con otras hortalizas.    

Frente a la creencia popular, negamos aquello de que a la mayoría de peques no les gustan las verduras, hortalizas o ensaladas. Al menos no es lo que vimos en ninguno de los tres grupos, que comieron apasionadamente sus ensaladas de legumbres a las 10h

Pero más allá de estas vivencias positivas en materia de hábitos alimentarios, las tutoras resaltaron el carácter integrador de alumnado muy diverso en el GastroLAB. Y es que aquellos alumnos y alumnas con dificultades para encontrarse a gusto en las dinámicas habituales de aula o patio, y cuya conducta a menudo resulta conflictiva, se integraron de maravilla en las sesiones de cocina. Así, el aula de cocina podría resultar un espacio facilitador para que alumnado con esas dificultades aprenda matemáticas, conocimiento del medio, lengua… 

Desde la cocina… con amor. 

El potencial de un aula de cocina para diseñar programaciones que combinen aprendizajes de diferentes áreas de conocimiento es inmenso, tal y como se está haciendo con algunos huertos escolares. Ampliar ese ejercicio con un aula de cocina sería… ¡la creme de la creme! Si además pensamos en el alumnado de institutos, etapa en la que arranca de verdad la autonomía alimentaria del alumnado, la educación alimentaria toma si cabe mayor importancia. Alumnado bombardeado por la publicidad de la industria ultraprocesada, que en muchos casos come solo en casa después de las clases, y maneja presupuesto para comida y bebidas, a modo de ejemplo, en cafeterías de los propios institutos con una oferta… infame.  

Recientemente leí un estimulante artículo del antropólogo Paco Herrero, “Los comedores escolares y la fantasía” . Terminamos este artículo con un fragmento que espero os abra el apetito, padres y madres, profesorado, chefs o directores/as de escuelas e institutos que habéis llegado hasta aquí, de imaginar cómo crear un aula de cocina en vuestro centro, y qué primeros pasos dar. Quienes ya lo hemos saboreado… ¡nos apuntamos a vuestra aventura!

“Imaginad una escuela en la que su cocina fuera su lugar central, su corazón. Una cocina grande, molona, bien equipada, que permitiera la presencia, la participación y el protagonismo de los niños y niñas y de los profesores y profesoras en la elaboración de alimentos. Preparando juntos menús divertidos, ricos, descubriendo nuevos sabores, platos multiculturales, juego y disfrute. Una cocina-aula que facilitara también el encuentro y la colaboración en las tareas de recogida y limpieza. Una cocina habitable y habitada”.

GastroLab en el CEIP Venezuela - 2
Ampliar
Alumnas de 3º del CEIP República de Venezuela disfrutan de una de las ensaladas de legumbres elaboradas durante el GastroLab.
Alumnas de 3º del CEIP República de Venezuela disfrutan de una de las ensaladas de legumbres elaboradas durante el GastroLab.
GastroLab en el CEIP Venezuela - 3
Ampliar
Minichefs degustan las tres variedades de batido elaborado con frutas maduras.
Minichefs degustan las tres variedades de batido elaborado con frutas maduras.
GastroLab en el CEIP Venezuela - 4
Ampliar
Alumnado cortando ingredientes para para la posterior elaboración de recetas (pimientos para la ensalada de legumbres, plátano para las brochetas).
Alumnado cortando ingredientes para para la posterior elaboración de recetas (pimientos para la ensalada de legumbres, plátano para las brochetas).
GastroLab en el CEIP Venezuela - 5
Ampliar
Proceso de elaboración del wrap o bocadillo saludable, y brocheta de frutas.
Proceso de elaboración del wrap o bocadillo saludable, y brocheta de frutas.
GastroLab en el CEIP Venezuela - 6
Ampliar
Proceso de elaboración del wrap o bocadillo saludable, y brocheta de frutas.
Proceso de elaboración del wrap o bocadillo saludable, y brocheta de frutas.
GastroLab en el CEIP Venezuela - 7
Ampliar
Alumno probando remolacha naranja, uno de los “ingredientes misteriosos”, sin saber todavía de qué alimento se trata.
Alumno probando remolacha naranja, uno de los “ingredientes misteriosos”, sin saber todavía de qué alimento se trata.
GastroLab en el CEIP Venezuela - 8
Ampliar
Minichefs degustan las tres variedades de batido elaborado con frutas maduras.
Minichefs degustan las tres variedades de batido elaborado con frutas maduras.
GastroLab en el CEIP Venezuela - 9
Ampliar
Alumnado cortando ingredientes para para la posterior elaboración de recetas (pimientos para la ensalada de legumbres, plátano para las brochetas).
Alumnado cortando ingredientes para para la posterior elaboración de recetas (pimientos para la ensalada de legumbres, plátano para las brochetas).
GastroLab en el CEIP Venezuela - 10
Ampliar
Participantes en el GastroLAB atendiendo a explicaciones complementarias a las elaboraciones, como la temporada de los vegetales o los beneficios de los alimentos ecológicos.
Participantes en el GastroLAB atendiendo a explicaciones complementarias a las elaboraciones, como la temporada de los vegetales o los beneficios de los alimentos ecológicos.
GastroLab en el CEIP Venezuela - 11
Ampliar
Minichefs al finalizar una de las sesiones del GastroLAB.
Minichefs al finalizar una de las sesiones del GastroLAB.
Arquivado en: Alimentación
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Israel
Genocidio Mercadona vende tampones y patatas procedentes de Israel
En 2024 se produjo una reducción de las importaciones de tampones y patatas israelíes. Mercadona es una de las plataformas que trabajan con estos productos.
Madrid
Formación profesional La cocina como puente hacia el camino profesional
El proyecto Gastronomix cumple diez años ayudando a jóvenes de entornos vulnerables a evitar el abandono educativo.
Sphera
Soberanía alimentaria Sembrar zanahorias, recolectar comunidad
Una comunidad que sostiene la agricultura es un grupo de personas que alquila tierra y contrata a agricultores para cultivar. Es la forma de obtener frutas y verduras de kilómetro cero.
Chineosky
20/7/2022 10:45

"Si enseñas a pescar a un hombre se alimentará toda su vida" O algo similar le atribuyen a un antiguo filósofo. De hecho es la frase más manoseada para decirte: Aprende y búscate la vida! Sopena que el potencial pescador viva a tres mil Kms. de cualquier curso o cuerpo de agua, adolesca de equipo de pesca o de medios para trasladarse al lugar.
No obstante, si enseñas a un@ niñ@ a hacer cualquier cosa, con amor y le explicas el por qué, si le permites contribuir con sus ideas a su aprendizaje, siempre amará su oficio, profesión o afición. Si les enseñas a cocinar de manera saldable, no sólo le estarás enseñando a cocinar, sino, además Economía Familiar, Higiene y Salud y a ser creativos. Pague un@ y llévese cuatro! Mejor oferta no encontrará en cualquiera de esas cuevas de ladrones especializadas en enriquecerse a cambio de nuestra salud y, especiialmente, la de nuestras generaciones venideras.

.

0
0
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Precariedad laboral
Precariedad laboral Europa presiona de nuevo a España para que modifique la indemnización por despido improcedente
El Consejo de Europa concluye que el sistema español viola la Carta Social Europea al considerar que la compensación española no repara el daño a los trabajadores ni disuade de hacerlo.
Myanmar
Terremoto Myanmar: un país bajo los escombros
Con el cronómetro en contra, los equipos de rescate de Myanmar continúan buscando bajo los escombros a los supervivientes del que ya se considera el peor terremoto sufrido en las últimas siete décadas en el país.

Últimas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Los trabajadores de Metro celebran el nuevo convenio pese al temor de perder empleos por las automatizaciones
“Es el mejor acuerdo que he visto en 43 años que llevo trabajando aquí”, explica el representante de Solidaridad Obrera en la mesa negociadora, Braulio del Pozo, que destaca que se recupera en parte el poder adquisitivo de la plantilla.
Opinión
Vivienda Abrazar la reacción para salvar la propiedad privada
La rearticulación de las posiciones políticas de las clases propietarias con los discursos de extrema derecha alumbran la hipótesis del rentismo nativista.
Opinión
Opinión Sonará tu nombre cuando nazca el mío
No fue hasta que empecé a habitar mi propio cuerpo que entendí que podía contar mi historia. Una carta de amor travesti en el Día de la Visibilidad Trans.
La vida y ya
La vida y ya Cinco chimpancés
Les dijo que cuando se caza a una cría en su entorno natural, de media se mata a diez chimpancés de su grupo.
Sexualidad
Consultorio de sexualidad Los mil y un orgasmos femeninos
El clítoris, la vagina y el cérvix están inervados por distintos nervios que, al ser activados en distintas combinaciones, producen sensaciones diversas.

Recomendadas

Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.
Galicia
Galicia Bimba y Lola se aleja de las fibras textiles de Altri con la salida del presidente de Greenalia de su consejo
El presidente de Greenalia y antiguo consejero delegado de Inditex, José María Castellano, abandona su puesto en la empresa cerrando una puerta más a la salida de la celulosa supuestamente creada para fibras textiles.
Cómic
Cómic Un gran poder conlleva una gran responsabilidad: ¿los superhéroes de cómic son de derechas o de izquierdas?
¿Encarna Superman a la socialdemocracia liberal, es Batman un militante anarcocapitalista y el Capitán América la bandera del nacionalismo? La respuesta no es tan sencilla si se repasa la historia del género.
Memoria histórica
Manuel Pérez, ‘camarada Arenas’, tras salir de prisión “Cordón trató de escaparse, se cayó y se mató”
El militante histórico del PCE reconstituido y, según la Justicia, líder de los Grapo, mantiene su inocencia en todos los casos que le han llevado a pasar 32 años en prisión.