Alimentación
Innovación contra el despilfarro alimentario

Varias empresas tecnológicas facilitan el vínculo entre establecimientos y clientes para salvar productos que de otra forma acabarían en la basura.


La aplicación Too Good To Go
Too Good To Go conecta el excedente alimentario con el usuario que está dispuesto a salvar unos productos que de otra forma acabarían en la basura.

Oscar Ekponimo pasó hambre. Este nigeriano arquitecto de software tuvo una infancia complicada y esquivaba las penurias mientras los productos que eran inaccesibles para su familia esperaban tristemente su fecha de caducidad en los estantes del supermercado. Alrededor de 820 millones de personas pasan hambre en un mundo que ve cómo aproximadamente un tercio de toda la comida producida se pierde o se desperdicia anualmente, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Ekponimo quiso asaltar la paradoja que deja en evidencia a un sistema alimentario insostenible e ideó Chowberry para combatir el desperdicio de comida en Nigeria. Esta plataforma conecta establecimientos con organizaciones que distribuyen provisiones para las personas más necesitadas. La aplicación alerta a los negocios de aquellos productos cuya fecha de caducidad está próxima y ante la inminente pérdida, los supermercados reducen el precio. El descuento se notifica entonces a los colectivos sociales adheridos al sistema. Esto ha favorecido que desde su lanzamiento en 2016, más de 52.000 familias hayan podido acceder a productos que, de otra forma, hubiera sido imposible y que hubieran acabado en la basura o destruidos.

“Al principio, los usuarios eran básicamente personas de bajos ingresos aunque recientemente nos centramos en desplazados internos y en aquellas comunidades que se enfrentan al hambre y a quienes podemos impactar a través de nuestras colaboraciones con ONG”, explica por correo electrónico Ekponimo a El Salto.

A pesar de la reticencia inicial, los supermercados han visto una reducción de sus pérdidas y Chowberry ya colabora con 120 negocios en las principales ciudades de Nigeria. En esta batalla, Ekponimo, elegido por la revista Time en 2017 como uno de los líderes de la nueva generación, lo tiene claro: “Producimos más que suficiente, sin embargo, la utilización y distribución equitativa de los recursos es un desafío, por lo que existe un fuerte vínculo entre el hambre y la sostenibilidad en el sistema alimentario. Si pudiéramos facilitar la distribución eficiente y el uso sostenible de los recursos, el hambre en el mundo se reduciría a la mitad”.

Una prioridad política

En España, 1.339 millones de kilos o litros de alimentos o bebidas acaban en la basura, según los datos de 2018 publicados por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. El despilfarro alimentario en nuestro país supuso entonces un 8,9% más que en 2017 y en 8 de cada 10 hogares se reconoce esta práctica que va ligada al agravante de la crisis climática. Tomando las cifras de la FAO, la huella de carbono del despilfarro de alimentos supone alrededor de un 10% de las emisiones globales de gases invernaderos. Además, los recursos naturales utilizados para elaborar esa comida se esfuman en balde. Este desaprovechamiento provoca que el volumen total de agua que se utiliza cada año para producir los alimentos que se pierden equivalga al caudal anual del río Volga. Asimismo, el 28% por ciento de la superficie agrícola del mundo se trabaja anualmente para producir alimentos que se pierden o se malgastan.

Con la ONU empujando su Agenda 2030, muchas empresas como Too Good To Go recogen el guante en su intento de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. La compañía tecnológica basa su modelo de negocio en la conexión del excedente alimentario con el usuario que está dispuesto a salvar unos productos que de otra forma acabarían en la basura.

Bajo la etiqueta #Lacomidanosetira se busca la concienciación tanto en la tienda como en la ciudadanía para abordar el despilfarro alimentario. Con unas campañas muy divulgativas, Too Good To Go ha sabido enganchar a los ciudadanos que apuestan por soluciones sociales y ambientales en España, séptimo país que más desperdicia en Europa. “Es parte de nuestro papel el de inspirar y hablar del problema, pero sobre todo darlo a conocer y resaltar las consecuencias”, explica el director de Too Good To Go España, Oriol Reull.

Eva Cristina Pérez, dependiente de una panadería suscrita a la aplicación, solo ve beneficios en su uso. Ella prepara cada día dos paquetes sorpresa que incluyen panes y pasteles y cuyo precio es mucho menor que el que se paga en venta directa. El cliente se aprovecha de esta reducción y ayuda a salvar el medio ambiente. El establecimiento genera un ingreso en vez de tirarlo. “Son productos que se pueden comer al día siguiente, pero que no se pueden vender debido a los estándares de la empresa”, dice Pérez.

Pero, a pesar del esfuerzo de distintos proyectos, Reull explica que la responsabilidad no puede recaer solo en los ciudadanos o en las compañías. “Todos ahora somos muy conscientes de que el plástico es negativo, pero si nos vamos una década atrás, no lo éramos. Lo somos porque a nivel legislativo se ha hecho una imposición —el hecho de pagar por la bolsa— y se han hecho campañas que vienen desde la Unión Europea. Lo mismo ahora tiene que ocurrir con el desperdicio”. Y continúa: “Necesitamos más [apoyo de los poderes públicos]. Creo que 2020 y ahora con el nuevo gobierno hay una oportunidad para que se trabaje en ello. El desperdicio alimentario está en la agenda europea por lo que también tiene que estar en la española”.

Los avances en España pueden tomar diversos caminos. En Francia, la legislación prohíbe a los grandes retailers tirar los alimentos que no vendan. Así, más del 80% de las cadenas de supermercados del país vecino están inscritas a Too Good To Go. En Italia se favorece más la donación aunque a veces es compleja por motivos legales y de sanidad. “Son formas de equipararnos a nuestros países vecinos, pero podemos ir un paso más allá y buscar soluciones creativas a este problema”, dice Reull.

En la práctica, el desperdicio alimentario es una carrera de fondo que los ciudadanos ya corren. Junto con la implementación de nuevas legislaciones, los ajustes de la maquinaria empresarial, de las logísticas, de las redes de distribución, etc. Reull reclama un esfuerzo social. El de las pequeñas acciones. “No se trata de un gran cambio legislativo sino de un cambio de hábitos del día a día” porque, como remata el director de Too Good To Go España, “nadie se va de casa y deja las luces encendidas, pero ¿cuánta gente sigue tirando comida a la basura?”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.
There Is Alternative
There Is Alternative There Is Alternative #2: de supermercados, las cosas del comer y todo lo que no sea Juan Roig
Segundo episodio del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de los supermercados, las grandes superficies y sus alternativas cooperativistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
#48140
27/2/2020 13:09

Menudo publirreportaje de Todo good to go. Iniciáticas como está serían útiles si los negocios de hostelería realmente ofrecieran los productos que dicen que van a desechar y no creas en "packs" a medida de los que no disponían antes. Es una nueva vía de negocio para ellos que no supone lucha alguna contra el despilfarro de alimentos. Un engañabobos que juega con nuestro sentimiento de culpa como consumidores. Lo de siempre, soluciones individuales cuando la falla es estructural.

5
1
#48123
27/2/2020 9:10

Muy buena iniciativa

1
0
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.
Palestina
Ocupación Isarelí Primera movilización unitaria contra el genocidio en Palestina y por el fin del comercio de armas con Israel
Este sábado 10 de mayo se espera en Madrid una asistencia multitudinaria de personas venidas desde cientos de municipios de todo el Estado español para concentrar la protesta de los ataques indiscriminados del Israel contra la población palestina.
Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.