Alimentación
¿Quién es el propietario de tu supermercado?

El problema con la alimentación es quién la controla. Quién decide qué es prioritario, la salud de las personas y los ecosistemas, o ganar más dinero.
Supermercado Osa pasillo
Coordinador de la Red de Supermercados Cooperativos
15 may 2023 07:00

Hace unas semanas escribía el secretario de Asedas, una de las patronales de supermercados en España, un artículo en el que desmentía el papel de estas empresas en la definición de precios en la alimentación, dejando claro que no son un oligopolio. Entre sus argumentos estaban que su cuota de mercado no es tan representativa, que compiten con muchas otras empresas, y que España es un país exportador, por lo que es imposible que ellos puedan influenciar en los precios. Habría que preguntarle a las personas que trabajan en el campo o la ganadería qué piensan de estas palabras. 

En España sólo doce empresas controlan más del 75% del mercado total de la alimentación. Se trata de nueve grandes grupos de supermercados y tres centrales de compra que agrupan a supermercados regionales y cash&carry. Solo una de ellas, Mercadona, controla alrededor del 20% del total. 

Estas son cifras aproximadas basadas en su facturación, que abarca diferentes canales de venta, principalmente las tiendas físicas, pero también la venta online, cada vez más controlada por estas empresas que ganan cuota de mercado año a año, compran pure players o se alían con Amazon (es el caso de DÍA). Además, el canal Horeca (restaurantes y hoteles) y hasta las instituciones públicas se abastecen principalmente de ellas, y en los últimos años han irrumpido con el servicio de comida “Lista para llevar”. Es decir, abarcan todo el mercado.

A todo esto hay que sumar que al menos cuatro de estos grandes supermercados (Alcampo, Carrefour, Lidl y Aldi) disponen en España de empresas creadas para realizar grandes compras de productos, principalmente fruta y verdura, para sus supermercados españoles, europeos o del resto del mundo. A su vez, otros grandes supermercados europeos hacen lo mismo importando el género de nuestro país.

El impacto de estas doce empresas no es que sea importante, es que ellas conforman el sistema alimentario, junto con la gran industria agrícola, ganadera y de transformación

El impacto de estas doce empresas no es que sea importante, es que ellas conforman el sistema alimentario, junto con la gran industria agrícola, ganadera y de transformación. Definen los precios, lo que se produce y cómo se produce, influyen en la legislación y promueven un modelo que representa el mayor impacto ecológico mundial a todos los niveles.

La alimentación es uno de los grandes temas de nuestro tiempo, a nivel económico, social y ambiental. Por eso no debe sorprendernos a quiénes hacemos ricos cada vez que pasamos por caja en alguno de los supermercados citados. Son siempre los mismos, el 1%.

En el accionariado de Carrefour, Alcampo, Lidl y Aldi aparecen cuatro de las familias más ricas de Europa, junto con fondos de inversión como Blackrock, como es el caso de Carrefour

En el accionariado de Carrefour, Alcampo, Lidl y Aldi aparecen cuatro de las familias más ricas de Europa, junto con fondos de inversión como Blackrock, como es el caso de Carrefour. Una de las familias más ricas de España controla Mercadona, y otra familia rica, junto con un jeque catarí y otros inversores, controlan los supermercados de El Corte Inglés. Mientras, unos oligarcas rusos controlan DÍA.

Existen dos excepciones, Consum y Eroski, que son cooperativas, aunque en el caso de la distribuidora vasca es una unión de sociedades de diferente realidad jurídica y distinta composición accionarial, desde una cooperativa en Euskadi, hasta empresas como Caprabo e inversores como Daniel Kretínsky, multimillonario checo dueño del 50% de las tiendas en Cataluña y Baleares.

En realidad, el problema con la alimentación es quién la controla. Quién decide qué es prioritario, la salud de las personas y los ecosistemas, o ganar más dinero. Remunerar de manera justa y digna como hace el comercio justo, o aumentar tu cuota de mercado. Parte de este poder se juega en las administraciones públicas, quienes influyen y regulan el mercado con subvenciones y leyes. Históricamente han promovido este modelo insostenible, va siendo hora de sumar fuerzas para cambiar sus políticas.

Pero el resto del poder está en nuestra compra. Por eso hay gente que hemos creado nuestros propios supermercados con una filosofía basada en la economía solidaria. Sin ánimo de lucro, con precios justos y apostando por productos locales y ecológicos. Somos supermercados cooperativos que ponemos en marcha un servicio a la ciudadanía donde decidimos en común qué queremos consumir. Y los resultados son muy diferentes, puedes leerlos en nuestra web.

Demostramos que cuando nadie se lucra, los valores están por encima del beneficio económico. Y que cuantos más seamos, más podremos conseguir. La próxima vez que pases por caja acuérdate, ahora puedes elegir quién es el propietario o propietaria de tu supermercado.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Alimentación
Represión Detenidos cinco activistas por una acción en el Ministerio de Agricultura que exige una transición alimentaria
Greenpeace bloqueó la mañana de este jueves el acceso principal al Ministerio que dirige Luis Planas para conseguir una reunión con el ministro y abordar una “transición alimentaria justa”.
Alimentación
Sostenibilidad Una dieta mediterránea dentro de los límites planetarios
Las 48 millones de personas que viven en España podrían alimentarse con todos los nutrientes que necesita el cuerpo humano sin hipotecar el futuro del planeta con un 99% de producción agroecológica local y con 400.000 nuevos puestos de trabajo.
Tribuna
Tribuna Europa debe dejar de tener un doble rasero en la exportación de pesticidas tóxicos
En la Unión Europea se producen para su exportación pesticidas peligrosos que están prohibidos dentro del territorio comunitario. Hay que terminar con esta lacra para favorecer los derechos humanos, laborales y de la infancia.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.