Opinión
1 de Mayo: Sindicalismo y derechos sociales

¿Tendrá que reformularse el papel de los sindicatos? ¿Desde la unión de las personas trabajadoras cabría exigir que se garanticen esos derechos ciudadanos? ¿Existe un poder mayor que el sindical para orientar las políticas sociales?
Más de 100.000 personas se manifestaron el pasado 5 de abril en Barcelona por el derecho a la vivienda dentro de la movilización estatal en más de 40 ciudades.
Más de 100.000 personas se manifestaron el pasado 5 de abril en Barcelona por el derecho a la vivienda dentro de la movilización estatal en más de 40 ciudades. Victor Serri
25 abr 2025 18:07

Conocer la evolución histórica del sindicalismo permite comprender cómo progresivamente se ha producido un divorcio entre el mundo de lo “laboral” y el de la “ciudadanía”. Cuando en los albores de la revolución industrial se conforman los primeros movimientos sindicales, obreros y campesinos, el sistema de producción capitalista precisaba de la construcción de los estados-nación. La progresiva desaparición de los imperios fue acelerada por las revoluciones políticas que pusieron a la burguesía en primera línea para hacerse con el poder de las monarquías. Entre ellas cabe citar: la de Cromwell, Lord Protector (1653–1658), la Gloriosa inglesa (1688-1689), la de la Independencia de Estados Unidos (1775-1783) o la Revolución Francesa (1789-1799). Mientras los Estados burgueses se creaban, las gentes trabajadoras sobrevivían mediante el trabajo por cuenta ajena. Mediante el jornal que los patronos, industriales o agrícolas pagaban por el trabajo, las gentes del pueblo debían resolver todas sus necesidades. Para vivir se precisaba de vivienda, agua potable, fuente de energía para comer y calentar los hogares, médicos y medicinas para recuperar la salud cuando la enfermedad llegaba, hasta cementerios para poder enterrar a sus muertos. La inexistencia de instancias públicas que facilitaran estos elementos conllevaba el incluir en el ámbito de la lucha sindical a todos ellos. O bien se forzaba a que los empresarios facilitaran las imprescindibles condiciones para vivir o los propios sindicatos las autogestionaban. Muchos patronos comprendieron pronto que les convenía más ofrecer esos servicios a quienes les trabajaban que verse presionados por el sindicalismo para aumentar los jornales para poder ellos autogestionarse.

Los nuevos Estados emergen precisamente para facilitar a las industrias las infraestructuras esenciales para producción y la comercialización de sus productos. A lo largo del siglo XIX se despliegan redes de ferrocarriles, carreteras, servicios postales, puertos, canales para la navegación fluvial… Al mismo tiempo se instauran con carácter general los impuestos que permiten a los Estados acometer estas enormes obras que se dicen benefician a todos, pero que fundamentalmente repercuten en el incremento de los negocios y acumulación de capitales. Los poderes financieros e industriales se convierten en la oligarquía que sustituirá a la aristocracia.

Este preámbulo pretende situar el objeto de la reflexión sobre cómo el sindicalismo actual prácticamente se centra en lo laboral y parece ajeno a los derechos ciudadanos. Las personas que se afilian a un sindicato entienden que este se limita a defender sus derechos exclusivamente laborales. Sin embargo el pago de su trabajo y las regulaciones de las condiciones en las que están obligadas a realizarlo, no resuelven muchos de los asuntos esenciales de sus vidas. Por ejemplo, para vivir se precisa de una vivienda. Si el Estado no facilita ese acceso ¿por qué los sindicatos no lo hacen? Hubo un tiempo que algunos sindicatos se aventuraron a la promoción de cooperativas de viviendas sociales entre las personas a ellos afiliadas. ¿Por qué se dejó de hacerlo? Más de una persona conocerá los pros y los contras de esas iniciativas. Otro ejemplo, en determinados momentos, cuando no existía la sanidad pública, los sindicatos ofrecían servicios médicos mediante igualas con los médicos locales que atendían a las gentes trabajadoras. Si una barriada no tenía acceso al agua potable el sindicato acometía, con la colaboración de muchas personas, el garantizar el suministro de la misma. Igualmente ocurrió con la llegada de la electricidad. Las personas que conformaban una comunidad, una aldea, un barrio, un pueblo se autogestionaban estas necesidades y en muchas ocasiones los sindicatos eran los motores de tales iniciativas. ¿Qué está pasando en estos momentos? La actividad sindical se circunscribe a los convenios y a lo que se ha denominado “negociación colectiva”. 

Hubo un tiempo que algunos sindicatos se aventuraron a la promoción de cooperativas de viviendas sociales entre las personas a ellos afiliadas. ¿Por qué se dejó de hacerlo?

En la historia reciente, de esta larga e inacabada transición hacia la democracia de “verdad”, desde la huelga de 1 hora en 1978, se han convocado 9, de las que 6 de ellas han sido por 24 horas. Entre ellas cabe señalar la del 20 de junio de 1985 contra la reforma de las pensiones, convocada por todos los sindicatos, menos UGT, ya que el partido “hermano” estaba en el gobierno, siendo presidente Felipe González y Miguel Boyer su ministro de Economía. Tres años después el 14 de diciembre de 1988 se convoca, conjuntamente CCOO, UGT y otros sindicatos, una huelga contra la reforma laboral que también protagonizó Felipe González. Y otra en 1992 contra ese mismo gobierno por la reforma del subsidio de desempleo. Este asunto seguirá siendo controvertido originando la convocada en 2002, esta vez contra el gobierno de José María Aznar. Cabe mencionar también la convocada el 29 de septiembre de 2010 por CCOO, CGT y UGT contra la reforma laboral, la reducción salarial en el sector público y la congelación de las pensiones. Con respecto a temas sociales se vienen convocando huelga el 8 de marzo, día de la mujer trabajadora, por CGT. https://www.expansion.com/accesible/2012/03/09/economia/1331295063.html

Cuando es de dominio público que con la media de salarios en España el acceso a la vivienda es imposible, ¿por qué los sindicatos no dan la cara? La actividad sindical afecta a la vida de las personas trabajadoras globalmente. Restringirse a la negociación de un salario y condiciones laborales dentro de las empresas no parece que resuelva urgentes necesidades que las gentes trabajadoras tienen. Por otro lado, la experiencia de dejar en manos de la política partidaria el garantizar los derechos ciudadanos se muestra totalmente errónea. Los partidos políticos no están para eso, parece ser. Los servicios públicos, que deben ser esenciales, no cumplen con su cometido y los salarios, que llegan a los hogares, no permiten acceder a ellos en el libre mercadeo de esos derechos. ¿Dónde están los sindicatos cuando los derechos humanos no se garantizan? La persona trabajadora, antes que trabajadora es persona. Sin unas garantías de vida digna, ¿tiene sentido negociar un salario mínimo interprofesional que tampoco llega? Alguien pensará que hay dos instituciones: el sindicato y el partido político. Y que todo aquello que excede el marco de la negociación colectiva empresarial, responsabilidad sindical, le corresponde al partido político. Y podría ser así siempre que la política partidaria garantizara los derechos ciudadanos. ¿Es evidente que eso no es así? ¿Tendrá que reformularse el papel de los sindicatos? ¿Desde la unión de las personas trabajadoras cabría exigir que se garanticen esos derechos ciudadanos? ¿Existe un poder mayor que el sindical para orientar las políticas sociales? ¿Tiene sentido que este 1 de Mayo dedique alguna reflexión sobre la posible recuperación de esta responsabilidad sindical?

Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Energía nuclear
Opinión Dos preguntas impertinentes (y unas coletillas innecesarias)
Con Almaraz de telón de fondo, siempre presente, algunos cuestionamientos radiactivos y con eco nuclear antimilitarista formulados desde Extremadura.
Kabilas de mesa camilla
Kábilas de mesa camilla Las flores no nos libran de la culpa de no ser vírgenes
Estamos maternando en una Andalucía cuajada de modelos religiosos cautivos en la lógica patriarcal, y está en nuestra mano ofrecer a la nueva generación de churumbeles una versión decente de las imágenes o una negación desfasada de lo que ven
Opinión
Opinión Abolir la familia, la perspectiva de une superviviente
La familia se vende como un espacio seguro, un lugar de amor y de cuidados mutuos, algo que no corroboran los datos. ¿Hay alternativas? ¿Cómo llevamos nuestras experiencias de redes de apoyo mutuo al centro de la sociedad?
Cipriano Gómez
Cipriano Gómez
5/5/2025 12:10

Artículo muy necesario. Pienso que cada vez resulta más urgente analizar la función de los sindicatos en general, de los sindicatos de clase en particular y, sobre todo, de los anarcosindicalistas. En primer lugar, porque cada vez más se les ve como organizaciones de otro tiempo y otro mundo, sin vinculación con la vida diaria de las personas, sobre todo de las más jóvenes. En segundo lugar, porque ese descrédito de los sindical en sentido amplio, solo favorece a las organizaciones sindicales técnicas, limitadas a defender los intereses, que no los derechos, de tal o cual grupo profesional, más si esa defensa es funcional al sistema y no pone en cuestión ni su legitimidad ni su poder.
En fin, que toca hacer una reflexión en profundidad.

0
0
mrnavarro839
29/4/2025 8:07

Excelente artículo

1
0
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Nacionalismo galego
Pensamento A incómoda liberdade de pensamento de Castelao
Este ano cúmprese o 75º aniversario do pasamento do artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. O profesor Xoán Carlos Garrido investigou sobre a obra desta figura clave da historia de Galiza.
Galicia
Economía Social Por que Galicia non precisa Altri, ou como a economía local e solidaria actúa de escudo
Galicia é o exemplo máis visible do que ocorre cando a megaindustria se topa cun tecido produtivo e social forte: un escudo. As zonas despoboadas corren peor sorte ante a ameaza de eólicos, solares ou macrogranxas.
Culturas
Cultura As Letras Galegas e a pregunta pendente: que tradición queremos?
Baixo o lema “De ser BIC, non así”, colectivos e persoas vinculadas á cultura tradicional galega reclamaron transparencia, coidado e participación nun proceso que, neste Día das Letras Galegas, convida á reflexión.
Historia
Ocio y política Puy du Fou: la historia al servicio del relato reaccionario
Mientras en España el parque se posiciona dentro de la batalla cultural de la nueva derecha, en Reino Unido la propuesta de apertura de uno nuevo abre el debate sobre los vínculos del grupo Puy du Fou con Putin y la derecha europea.
Rumanía
Rumanía Simion y Dan se disputan la presidencia en unas elecciones que definirán la crisis del europeísmo en el país
El ultranacionalista George Simion y el proeuropeo Nicușor Dan se enfrentan este domingo a la segunda ronda de las elecciones presidenciales en Rumanía, tras la anulación de las elecciones de noviembre.

Últimas

Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Genocidio
Genocidio Israel mata a 153 personas en 24 horas mientras se prepara para su lavado de cara anual en Eurovisión
Se cierra una de las semanas más mortíferas del año, en la que Israel ha bombardeado hospitales e infraestructuras civiles. La hambruna se extiende por el territorio de Gaza.
Que no te lo cuenten
El Salto Radio Del abuso de poder y protestas contra las celulosas
VV.AA.
La Asociación de Terapia Gestalt expulsa a un centro de su red y cientos de gallegos salen en protesta contra Altri y la mina de Touro
Más noticias
La vida y ya
La vida y ya Ganas de saber más
Una de ellas dice: “Son muchos”, y se queda callada con la mirada puesta en unas piedras. Después, cuando nos alejamos del lugar, se acerca al profesor de historia. Tiene ganas de saber más.
Gobierno de coalición
Reducción de jornada Yolanda Díaz apuesta todo a quebrar el ‘no’ de Junts mientras el PSOE mira de lejos
Desde el PSOE y también en Sumar aseguran que el sprint final de la negociación con Junts está a cargo de la vicepresidenta, que se muestra optimista. Los socialistas, entre la equidistancia y el interés electoral.
Portugal
Elecciones Portugal: derecha para todos los gustos
Todos los sondeos dan por segura una victoria conservadora en un país en el que los buenos datos económicos contrastan con salarios estancados y alquileres por las nubes.

Recomendadas

Galicia
Pensamiento La incómoda libertad de pensamiento de Castelao
Este año se cumple el 75º aniversario del fallecimiento del artista e intelectual Alfonso Daniel Rodríguez Castelao. El profesor Xoan Carlos Garrido ha investigado sobre la obra de esta figura clave de la historia de Galicia.
Abusos a la infancia
Pau Lluc “La casa no es un lugar seguro para muchos niños y niñas”
Pau Lluc (Alboraia, 1974) sufrió violencia sexual cuando era pequeña por parte de su padre. Asegura que necesitamos relatos para que la sociedad tome conciencia de que ella no es la excepción.