Residencias de mayores
Autogestión Residencias de Personas Mayores

Las Residencias de Personas Mayores están concebidas por los sucesivos gobiernos, y lo que es peor, por la sociedad, como lugares donde esperar la muerte con unos niveles mínimos de asistencia.

Residencia mayores autogestion
Evolución de las Residencias de Personas Mayores

Los Asilos cumplían una función de caridad y eran gestionados mayoritariamente por instituciones de tipo religioso. Ir a pasar los últimos días de la vida, a esperar la muerte, a un asilo se consideraba por buena parte de nuestra sociedad “bien pensante” y decente como una deshonra para la familia de quienes iban a dar con sus huesos al asilo. Y por supuesto una vergüenza y un descrédito para las personas usuarias de dichos centros.

El concepto de asilo ha ido evolucionando en la medida que ha cambiado el modelo social y económico, la estructura y relaciones dentro de la familia, el tipo de vivienda, la incorporación de la mujer al trabajo remunerado fuera del hogar, el concepto de los cuidados, la gestión del tiempo individual, las relaciones afectivas y de autoridad dentro de la familia...

Los cambios enumerados implicaron que hubiera una gran demanda de instituciones para personas mayores y desde los poderes públicos se optó por un cambio de nombre. El vocablo asilo conllevaba una carga emocional y social negativa y se quiso suavizar la situación con un cambio de nombre pero sin cambiar apenas el concepto ni la función que cumplen.

El nombre de Residencias de Personas Mayores aparece en este contexto y casi en paralelo al cambio político, económico y social de nuestro país. La transformación refleja la estructura económica y de clase de nuestra sociedad y da lugar a tres clases de centros aunque los límites entre una clase y otra no estén bien definida en todos los casos. Tenemos residencias de ancianos privadas y muy lejos del poder adquisitivo de la mayoría de las personas mayores, residencias “privadas concertadas” en las cuales el poder adquisitivo de las usuarias/os es de un abanico amplio y residencias públicas en las cuales el poder adquisitivo de las usuarias/os es bajo. Sin embargo, la evolución del concepto caritativo hacia un modelo de desarrollo y de calidad de vida cuando se van perdiendo algunas habilidades y capacidades no se ha producido de forma tan rápida como sería deseable.

El concepto de residencia de ancianos que sigue instalado en parte de la sociedad responde en buena medida al concepto de “pudridero”, lugar al que se va a esperar la muerte, en pretanatorios.

Las Residencias de Personas Mayores están concebidas por los sucesivos gobiernos, y lo que es peor por la sociedad, como lugares donde esperar la muerte con unos niveles mínimos de asistencia.

Lugares en los cuales aparcar al abuelo o la abuela hasta que se le pueda heredar, y si ese no es el caso, donde le atiendan ya que su familia no puede solucionar el problema.


Las Residencias de Personas Mayores como lugares de envejecimiento digno

El planteamiento es considerar las Residencias de Personas Mayores como lugares en los cuales podamos seguir desarrollándonos como personas y pongamos en juego nuestras habilidades y capacidades en el manejo del lugar en que habitamos y cuyo objetivo debe ser procurar las mejores condiciones posibles para las personas que comparte ese espacio habitacional.


El Estado y las Residencias de Personas Mayores

Los poderes públicos, las instituciones, ponen en marcha las residencias para dar respuesta al problema que tienen muchas familias que no pueden o no quieren atender a sus mayores o bien a personas que no tienen familia. El concepto es puramente asistencial pero al mismo tiempo descubren que también pueden obtener un beneficio monetario. Hacer negocio con lo asistencial.

La directiva Bolkestein de la Unión Europea vino a imponer que los Servicios Públicos son una fuente de negocio para el capital privado dando lugar a la aparición de empresas predadoras de lo social. Los servicios públicos son gestionados por empresas privadas que hacen negocio gestionando estos recursos (infraestructuras, personal, dinero…), prestando un servicio de baja calidad a las personas usuarias y teniendo trabajadoras y trabajadores en unas condiciones laborales lamentables, incumpliendo incluso la normativa laboral que en sí misma es nefasta. La pandemia de la Covid-19 ha venido a confirmar lo dicho. Nos encontramos con empresas reclamando al estado compensaciones por el “lucro cesante”, es decir, pedir al estado más dinero del negociado en el pliego de condiciones de la contratación del servicio, ya que al tener que prestar una mayor atención a las personas usuarias no han ganado lo que pensaban ganar. Más de siete millones de euros está pidiendo un empresario vividor de lo público, por los gastos añadidos que ha tenido en las residencias que gestiona debido al covid-19.

Tenemos que seguir vindicando que los Servicios Públicos (Sanidad, Educación, Asistencia, Energía, Transporte…) sean gestionados directamente por las instituciones y no se privaticen ni nos engañen con el eufemismo de que son “públicas concertadas”.

Es posible dar un paso más allá, y es casi obligatorio que lo demos aquellas personas que no creemos en el estado. Y ese paso más es la autogestión, en este caso, de las Residencias de Personas Mayores.


El cambio de paradigma de las Residencias de Personas Mayores

Las residencias pueden ser un lugar donde seguir desarrollándonos como personas y estar en ellas de forma activa. El envejecimiento es un proceso lento en el cual perdemos algunas habilidades y capacidades pero al mismo tiempo podemos adquirir o desarrollar otras. Sólo en un pequeño porcentaje de casos nos sobreviene una invalidez total de golpe o en un breve periodo de tiempo.

Si nosotras mismas consideramos las residencias como lugares agradables en los cuales podamos llevar una vida cómoda y plena. Lugares en los que podamos tomar decisiones sobre cómo queremos habitarlos y qué tareas y funciones queremos realizar, lugares en los que somos personas válidas que colaboramos y cooperamos en su funcionamiento y los servicios que deben prestar y cómo deben prestarse.

Pasar de ser objetos a los que cuidar, a ser sujetos que se organizan y autogestionan las necesidades que tienen con la ayuda de otras personas que participarán en la autogestión.

Si se produce el cambio de considerar a las personas usuarias de las residencias como inválidas, incapacitadas, dependientes… a ser consideradas como personas válidas, capacitadas, independientes… habremos avanzado en ver las residencias como lugares en los que se puede envejecer de forma digna.

Si se produce el cambio de paradigma las motivaciones para ir a envejecer a la Residencia de Personas Mayores pueden cambiar también.

Dado que con la edad además de cambiar nuestras rutinas, gustos, actividades, hábitos… puede llegar el momento que consideremos más adecuado convivir con otras personas en una residencia siempre que en ella encontremos libertad de movimientos y podamos participar en la gestión de forma amplia desde la económica, personal y cultural.

Las motivaciones para querer convivir en una residencia pueden ser múltiples y con los matices de cada persona: la soledad, el mejor control de una dolencia, tener un régimen más sano de alimentación, no separarse de la persona con la que se ha convivido durante muchos años, optimizar nuestros recursos económicos que al compartir nos permitan estar más desahogadas…

Las personas que llevan a cabo los cuidados: personal de limpieza, de cocina, profesionales de la salud, ocio… tienen que participar en la autogestión.

A la autogestión se puede llegar utilizando las infraestructura que ya posee el estado como son los edificios, los habitáculos, el personal cualificado, los fondos destinados a pagar sueldos y al mantenimiento… En vez de que estas estructuras el estado las ceda a fondos buitre, a sociedades que cotizan en paraísos fiscales, a empresas especuladoras;podemos gestionarlas las usuarias y quienes cuidan.

Todas las personas tenemos experiencia de gestión y seguimos siendo válidas durante mucho tiempo después de nuestra jubilación.

Un modelo de autogestión está apareciendo de forma tímida en algunos lugares de nuestro país y en otros de nuestro entorno. Consiste en que personas jubiladas con un poder adquisitivo medio-alto están adquiriendo pequeños pueblos o aldeas deshabitados, acondicionan las viviendas y contratan a personal de sanidad y de servicios. Cada persona o cada pareja viven en su casa y hay espacios comunes como biblioteca, espacios de ocio, restaurante o cafetería, economato… En otras palabras han buscado paraísos rurales para envejecer con calidad de vida.


Conclusión

Si somos capaces de impulsar el cambio de paradigma de la función de las Residencias de Personas Mayores y de qué servicios deben de prestar. De la caridad religiosa al servicio público asistencial para llegar a la autogestión.

Estaremos en disposición de avanzar hacia la autogestión de las Residencias de Personas Mayores y es importante que reflexionemos y debatamos sobre la autogestión de las residencias como algo además de deseable y posible, como alternativa a la gestión por el Estado y la gestión privada.

Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Dependencia
Dependencia Los cuidados necesitarán entre 300.000 y 600.000 trabajadores más en cinco años
Las empleadas de residencias y ayuda a domicilio reclaman mejoras en esas nuevas plazas. “Debemos tener un sistema de cuidados universal y público, debe ser un derecho y no un negocio”, piden desde el sindicato ELA.
Opinión
Opinión Carta al alcalde de Madrid tras sus risas por la lucha en las residencias
En mi vida he sentido la vergüenza y el asco ajenos que me ha producido su actuación y la de sus secuaces frente a unas personas que cargan con un dolor insoportable en el que su partido tiene gran responsabilidad.
Comunidad de Madrid
Exclusión sanitaria La Fiscalía admite una denuncia contra el alto cargo de Ayuso que firmó los protocolos de las residencias
Un familiar de una fallecida en la residencia Las Camelias de Móstoles denuncia a Carlos Mur, quien era director general de coordinación Sociosanitaria, tras la no derivación hospitalaria de su madre que enfermó de covid y tenía deterioro cognitivo.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Industria armamentística
Feria de armas Un grupo de activistas señala en IFEMA la complicidad de la industria de armas con el genocidio palestino
“Nuestras balas, nuestros muertos”: así gritaba un grupo de activistas en la mañana de este domingo en el recinto ferial IFEMA, en Madrid, donde entre el 12 y el 14 de mayo tendrá lugar una nueva edición de la Feria Internacional de Defensa.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
La vida y ya
La vida y ya Algo más que leer
“Cuéntale hasta cuándo estuviste trabajando”, le dicen a otra. “Yo trabajé hasta los setenta y pico”, comenta sin orgullo pero sin resignación.
Tauromaquia
Maltrato animal Protesta antitaurina en Las Ventas
Medio centenar de activistas han cubierto sus cuerpos con “sangre”.
Más noticias
Violencia machista
Violencia institucional Un observatorio registra en un año más de un centenar de casos de violencia institucional contra las mujeres
El Observatorio de Violencias Institucionales Machistas, creado hace un año, recoge 117 casos de violencia institucional contra las mujeres, la mitad de ellos cometidos por el sistema judicial.
Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.