Residencias de mayores
Autogestión Residencias de Personas Mayores

Las Residencias de Personas Mayores están concebidas por los sucesivos gobiernos, y lo que es peor, por la sociedad, como lugares donde esperar la muerte con unos niveles mínimos de asistencia.

Residencia mayores autogestion
Evolución de las Residencias de Personas Mayores

Los Asilos cumplían una función de caridad y eran gestionados mayoritariamente por instituciones de tipo religioso. Ir a pasar los últimos días de la vida, a esperar la muerte, a un asilo se consideraba por buena parte de nuestra sociedad “bien pensante” y decente como una deshonra para la familia de quienes iban a dar con sus huesos al asilo. Y por supuesto una vergüenza y un descrédito para las personas usuarias de dichos centros.

El concepto de asilo ha ido evolucionando en la medida que ha cambiado el modelo social y económico, la estructura y relaciones dentro de la familia, el tipo de vivienda, la incorporación de la mujer al trabajo remunerado fuera del hogar, el concepto de los cuidados, la gestión del tiempo individual, las relaciones afectivas y de autoridad dentro de la familia...

Los cambios enumerados implicaron que hubiera una gran demanda de instituciones para personas mayores y desde los poderes públicos se optó por un cambio de nombre. El vocablo asilo conllevaba una carga emocional y social negativa y se quiso suavizar la situación con un cambio de nombre pero sin cambiar apenas el concepto ni la función que cumplen.

El nombre de Residencias de Personas Mayores aparece en este contexto y casi en paralelo al cambio político, económico y social de nuestro país. La transformación refleja la estructura económica y de clase de nuestra sociedad y da lugar a tres clases de centros aunque los límites entre una clase y otra no estén bien definida en todos los casos. Tenemos residencias de ancianos privadas y muy lejos del poder adquisitivo de la mayoría de las personas mayores, residencias “privadas concertadas” en las cuales el poder adquisitivo de las usuarias/os es de un abanico amplio y residencias públicas en las cuales el poder adquisitivo de las usuarias/os es bajo. Sin embargo, la evolución del concepto caritativo hacia un modelo de desarrollo y de calidad de vida cuando se van perdiendo algunas habilidades y capacidades no se ha producido de forma tan rápida como sería deseable.

El concepto de residencia de ancianos que sigue instalado en parte de la sociedad responde en buena medida al concepto de “pudridero”, lugar al que se va a esperar la muerte, en pretanatorios.

Las Residencias de Personas Mayores están concebidas por los sucesivos gobiernos, y lo que es peor por la sociedad, como lugares donde esperar la muerte con unos niveles mínimos de asistencia.

Lugares en los cuales aparcar al abuelo o la abuela hasta que se le pueda heredar, y si ese no es el caso, donde le atiendan ya que su familia no puede solucionar el problema.


Las Residencias de Personas Mayores como lugares de envejecimiento digno

El planteamiento es considerar las Residencias de Personas Mayores como lugares en los cuales podamos seguir desarrollándonos como personas y pongamos en juego nuestras habilidades y capacidades en el manejo del lugar en que habitamos y cuyo objetivo debe ser procurar las mejores condiciones posibles para las personas que comparte ese espacio habitacional.


El Estado y las Residencias de Personas Mayores

Los poderes públicos, las instituciones, ponen en marcha las residencias para dar respuesta al problema que tienen muchas familias que no pueden o no quieren atender a sus mayores o bien a personas que no tienen familia. El concepto es puramente asistencial pero al mismo tiempo descubren que también pueden obtener un beneficio monetario. Hacer negocio con lo asistencial.

La directiva Bolkestein de la Unión Europea vino a imponer que los Servicios Públicos son una fuente de negocio para el capital privado dando lugar a la aparición de empresas predadoras de lo social. Los servicios públicos son gestionados por empresas privadas que hacen negocio gestionando estos recursos (infraestructuras, personal, dinero…), prestando un servicio de baja calidad a las personas usuarias y teniendo trabajadoras y trabajadores en unas condiciones laborales lamentables, incumpliendo incluso la normativa laboral que en sí misma es nefasta. La pandemia de la Covid-19 ha venido a confirmar lo dicho. Nos encontramos con empresas reclamando al estado compensaciones por el “lucro cesante”, es decir, pedir al estado más dinero del negociado en el pliego de condiciones de la contratación del servicio, ya que al tener que prestar una mayor atención a las personas usuarias no han ganado lo que pensaban ganar. Más de siete millones de euros está pidiendo un empresario vividor de lo público, por los gastos añadidos que ha tenido en las residencias que gestiona debido al covid-19.

Tenemos que seguir vindicando que los Servicios Públicos (Sanidad, Educación, Asistencia, Energía, Transporte…) sean gestionados directamente por las instituciones y no se privaticen ni nos engañen con el eufemismo de que son “públicas concertadas”.

Es posible dar un paso más allá, y es casi obligatorio que lo demos aquellas personas que no creemos en el estado. Y ese paso más es la autogestión, en este caso, de las Residencias de Personas Mayores.


El cambio de paradigma de las Residencias de Personas Mayores

Las residencias pueden ser un lugar donde seguir desarrollándonos como personas y estar en ellas de forma activa. El envejecimiento es un proceso lento en el cual perdemos algunas habilidades y capacidades pero al mismo tiempo podemos adquirir o desarrollar otras. Sólo en un pequeño porcentaje de casos nos sobreviene una invalidez total de golpe o en un breve periodo de tiempo.

Si nosotras mismas consideramos las residencias como lugares agradables en los cuales podamos llevar una vida cómoda y plena. Lugares en los que podamos tomar decisiones sobre cómo queremos habitarlos y qué tareas y funciones queremos realizar, lugares en los que somos personas válidas que colaboramos y cooperamos en su funcionamiento y los servicios que deben prestar y cómo deben prestarse.

Pasar de ser objetos a los que cuidar, a ser sujetos que se organizan y autogestionan las necesidades que tienen con la ayuda de otras personas que participarán en la autogestión.

Si se produce el cambio de considerar a las personas usuarias de las residencias como inválidas, incapacitadas, dependientes… a ser consideradas como personas válidas, capacitadas, independientes… habremos avanzado en ver las residencias como lugares en los que se puede envejecer de forma digna.

Si se produce el cambio de paradigma las motivaciones para ir a envejecer a la Residencia de Personas Mayores pueden cambiar también.

Dado que con la edad además de cambiar nuestras rutinas, gustos, actividades, hábitos… puede llegar el momento que consideremos más adecuado convivir con otras personas en una residencia siempre que en ella encontremos libertad de movimientos y podamos participar en la gestión de forma amplia desde la económica, personal y cultural.

Las motivaciones para querer convivir en una residencia pueden ser múltiples y con los matices de cada persona: la soledad, el mejor control de una dolencia, tener un régimen más sano de alimentación, no separarse de la persona con la que se ha convivido durante muchos años, optimizar nuestros recursos económicos que al compartir nos permitan estar más desahogadas…

Las personas que llevan a cabo los cuidados: personal de limpieza, de cocina, profesionales de la salud, ocio… tienen que participar en la autogestión.

A la autogestión se puede llegar utilizando las infraestructura que ya posee el estado como son los edificios, los habitáculos, el personal cualificado, los fondos destinados a pagar sueldos y al mantenimiento… En vez de que estas estructuras el estado las ceda a fondos buitre, a sociedades que cotizan en paraísos fiscales, a empresas especuladoras;podemos gestionarlas las usuarias y quienes cuidan.

Todas las personas tenemos experiencia de gestión y seguimos siendo válidas durante mucho tiempo después de nuestra jubilación.

Un modelo de autogestión está apareciendo de forma tímida en algunos lugares de nuestro país y en otros de nuestro entorno. Consiste en que personas jubiladas con un poder adquisitivo medio-alto están adquiriendo pequeños pueblos o aldeas deshabitados, acondicionan las viviendas y contratan a personal de sanidad y de servicios. Cada persona o cada pareja viven en su casa y hay espacios comunes como biblioteca, espacios de ocio, restaurante o cafetería, economato… En otras palabras han buscado paraísos rurales para envejecer con calidad de vida.


Conclusión

Si somos capaces de impulsar el cambio de paradigma de la función de las Residencias de Personas Mayores y de qué servicios deben de prestar. De la caridad religiosa al servicio público asistencial para llegar a la autogestión.

Estaremos en disposición de avanzar hacia la autogestión de las Residencias de Personas Mayores y es importante que reflexionemos y debatamos sobre la autogestión de las residencias como algo además de deseable y posible, como alternativa a la gestión por el Estado y la gestión privada.

Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Huelga indefinida Trabajadoras del SAD y familiares de residencias confluyen en una protesta por la precariedad en los cuidados
Las trabajadoras de atención a domicilio llevan en huelga más de un mes, y esperan materializar cuanto antes un preacuerdo alcanzado para su subida salarial. Familiares de Residencias denuncian la mercantilización que precariza los cuidados.
Comunidad de Madrid
Residencias de mayores Familiares de las residencias consiguen que se abra una investigación contra altos cargo de Ayuso
Familiares de mayores que murieron sin recibir tratamiento médico son llamados a declarar ante la Fiscalía por lo ocurrido dentro de los geriátricos durante la pandemia en la Comunidad de Madrid.
Residencias de mayores
Análisis Plan simplifica: un golpe al cuidado digno de los mayores en el País Valencià
Las modificaciones introducidas en la normativa de servicios sociales por el gobierno de PP y VOX representan un retroceso en la atención a las personas mayores y en los derechos laborales del sector.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.