Zapatismo
Celebración de los 30 años del levantamiento público del EZLN

El 1 de enero de 1994 el planeta Tierra se despertó con una noticia sorprendente. En el sudeste mexicano, en el Estado de Chiapas, se había producido un levantamiento indígena y campesino que tenía un mensaje para la humanidad: “¡Nunca más un mundo sin nosotrxs!”. El Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) daba un golpe de audacia y se presentaba en sociedad públicamente a través de columnas de mujeres y hombres libres dispuestas a conquistar el mundo. Era la llamada “guerra contra el olvido”, que agitó entre otras cosas los cimientos de una izquierda que habitaba maltrecha un tiempo en el que parecía que habíamos llegado al “fin de la historia”. El zapatismo invirtió la tendencia de manera fulminante. Desde la selva Lacandona llegó su voz fresca hasta las fábricas, talleres y tajos; las escuelas y universidades; las comunidades y colectividades; las tierras campesinas; las compañías artísticas, los centros sociales; los sindicatos de clase… El EZLN ese 1 de enero de 1994 despertó conciencias, animó debates y estimuló luchas a nivel global. Nada volvió a ser igual.
“La palabra que nació dentro de estas montañas, las montañas zapatistas, encontró oídos que le dieron cobijo, la cuidaron y la lanzaron de nuevo para que lejos llegara y diera la vuelta al mundo”. EZLN
Nuestro sindicato se sintió apelado por la llamada zapatista desde el primer instante. Cientos de compañeras y compañeros, militantes de CGT de todas las edades y oficios, se comprometieron desde aquél 1 de enero con la lucha de las comunidades zapatistas. El mensaje libertario y feminista, la cosmovisión indígena apegada a la Tierra y el rechazo a la perversión capitalista conectaron con nuestra organización y militancia desde el primer momento. Los colores rojo y negro volvían a inspirar a generaciones enteras dispuestas a luchar “por un nuevo tiempo de vida”. Desde entonces siempre hemos estado al lado de nuestrxs hermanxs codo con codo: aprendiendo de ellxs, escuchando su voz, difundiendo sus mensajes, viajando a sus comunidades, participando en la organización de sus visitas al Estado español, solidarizándonos cuando han sido reprimidos, apoyando sus proyectos de “encuentros intercontinentales”. Aquél levantamiento y aquél poder de la palabra alumbró numerosas luchas contra la globalización capitalista en todos los rincones del planeta.
Nuestro compromiso con el zapatismo lo llevamos en la piel porque los mimbres de su resistencia conectan con la historia de nuestra lucha, con el entusiasmo compartido por una revolución social que se fundamenta en las mismas demandas que exigía la Primea Declaración de la Selva Lacandona: trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz. El grito imperecedero de Tierra y Libertad, el mismo que motivó una revolución en julio de 1936 contra la tiranía y la explotación en nuestro país. El mismo espíritu que nos sigue animando como organización para luchar día a día por un mundo más justo, donde la explotación sea derrotada.
“En cualquier lugar del mundo, en cualquier tiempo, un hombre o una mujer cualquiera se rebela y termina por romper con la ropa que el conformismo le ha tejido y que el cinismo le ha coloreado de gris. Un hombre o una mujer cualquiera, de cualquier color y en una lengua cualquiera, dice y se dice: ‘¡Ya basta!’”. EZLN
Así pues, hoy 1 de enero de 2024, cuando el mundo atraviesa guerras y genocidios como el de Palestina, cuando las injusticias del capitalismo se extienden produciendo muertes en las fronteras y desastres ecológicos, cuando el narcotráfico y la parapolítica parecen más fuertes que nunca, cuando las injusticias están planificadas por Estado como en Argentina, desde la Secretaría de Relaciones Internacionales de CGT renovamos nuestro compromiso con la lucha zapatista, con su inteligencia colectiva, con las fuerza de sus manos y brazos indomables, con su mensaje de liberación para la humanidad. La CGT como organización anarcosindicalista de personas libres comprometidas con la transformación social y la emancipación de la clase trabajadora estará siempre con la lucha del “abajo a la izquierda”. El EZLN puso en órbita hace ahora 30 años una lucha contra el neoliberalismo que sigue siendo imprescindible hoy en día para los pueblos del planeta. Este nuevo año estamos celebrando el 30 aniversario del levantamiento zapatista junto con lxs compas, en las comunidades rebeldes, como tantas veces hemos venido. Para seguir caminando juntxs. Como decimos con nuestrxs hermanxs del EZLN desde hace 30 años:
¡Para todxs todo!
Democracia, libertad y justicia
Otro mundo es posible
30 años de Resistencia y Rebeldía
¡Viva el EZLN!
Relacionadas

CRTVG - Corporación Radio y Televisión de Galicia
A Xunta do PP remata o seu plan de control sobre a CRTVG tras escoller á súa nova directora en solitario
Altri
A Plataforma Ulloa Viva cambia a súa directiva para os vindeiros anos de loita contra Altri
El Salto n.79
A celulosa ou a vida: xornalismo situado e loita social para frear un ecocidio
AGANTRO
O desprazamento forzoso en Chiapas: metáfora da vida núa
Altri
Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
Últimas
O Salto medra contigo
O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Orgullo
O Orgullo Crítico enche de diversidade e de humanismo Galiza: “Transfeministas con Palestina”
O Teleclube
'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
A Catapulta
O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
O Teleclube
'O Teleclube' pecha a temporada cos supervivintes de '28 anos despois'
Recomendadas
Medio rural
A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Feminismos
Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Migración
A veciñanza mobilízase para acoller migrantes tras o peche de centros de Rescate Internacional en Galiza
Ourense
Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.
Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!