México
Cuando López Obrador ha de elegir entre traicionar a 30 millones de personas o apostar por Zapata y su revolución

El próximo 10 de abril se conmemorará el Centenario del asesinato de Emiliano Zapata. Figura clave de la historia contemporánea de los Estados Unidos Mexicanos. La influencia del revolucionario que cabalgó los diferentes estados mexicanos para liderar un ejército que pusiera en el centro de las luchas revolucionarias el reconocimiento de los pueblos indígenas y la recuperación de sus territorios para recuperar la propiedad comunal de sus tierras y su libertad es tan indudable, que al poder le sigue haciendo falta adueñarse de este campesino revolucionario para maquillar sus planes económicos y sociales que seguirán expropiando los territorios y las vidas a sus propietarios, los Pueblos Originarios.

Mexico libre
Secretaría de Relaciones Internacionales de la CGT
25 mar 2019 00:36

Cuando te asomas desde la historia y perspectiva eurocentrista sorprende bastante que la mayor parte de los partidos, agentes sociales y proyectos sociales en México se definen como revolucionarios. Da lo mismo que defiendan al capital, sus intereses y sus fuerzas de represión, se autodenominan igualmente como “revolucionarios”.

No en vano, por su parte el Ejército Zapatista de Liberación Nacional recoge su nombre como símbolo de la revolución mexicana. Pero por allí igual que por aquí, cuando nombramos la Revolución, nos referimos a cambios sociales profundos que revierten los valores y la organización social poniendo en el centro de las prioridades a la vida no al valor que otorga el dinero. Y para ello, es necesario desarrollar a través de la práctica la ideología que se defiende, el respeto, la horizontalidad, la autogestión, la libertad... En el caso mexicano la vida pasa necesariamente por el reconocimiento de los Pueblos Originarios, los nativos, los indígenas, “los del color de la tierra”, los “hombres maíz” que llevan conviviendo en el territorio desde tiempos ancestrales, sin duda, antes de 1492.

Por eso, los macro-proyectos que ha vendido AMLO como “salvadores” de la maltrecha economía mexicana, para los Pueblos y las Comunidades Indígenas son en realidad proyectos de destrucción. Porque lejos del proyecto Revolucionario o de la Cuarta transformación social, desde luego no de abajo a la izquierda, siguen siendo proyecto de expropiación, extractivismo y colapso. Terminar de apropiarse de los territorios indígenas que viven en armonía y respeto con el medioambiente, no solo significa la apropiación y el robo de sus territorios y medios de vida. En el caso de las comunidades indígenas, su vida está indeleblemente ligada al territorio, como medio de subsistencia, pero también desde una cosmogonía y relación de respeto ecologista de incalculable valor. Pero esta simbiosis con el territorio también ha configurado su modo de organizarse, de autogestionarse desde la Comunidad, no solo de la propiedad comunal de los terrenos, de la milpa, sino también de los modos de autoorganizarse, de gestionar los conflictos desde la responsabilidad y el resarcimiento, del cuidado y apoyo mutuo, de la solidaridad, la responsabilidad y la ética. Por ello, más allá de la gravedad del irreversible colapso medioambiental, la destrucción de “las sociedades en movimiento”, de la cultura, de las comunidades, es otro exterminio que no puede pasar en silencio.

Resulta bastante insultante que un presidente del Gobierno que sigue defendiendo las fronteras norteamericanas, al corrupto ejército que tanto ha criticado, la extracciones, el corredor Transítsmico o el Tren Maya, se envista con un bastón de mando maya…

Apostar de nuevo por el endeudamiento público para refinanciar la petrolera nacional PEMEX o la creación de la Guardia Nacional como nuevas soluciones para los problemas de siempre, es de fácil anticipación del fracaso social, desde luego, nada revolucionario, sino siempre neoliberal.

En el país con más desapariciones y feminicidios que conocemos, de autoridades y cuerpos de represión corruptos, el narco y la mafia, la muerte es inherente a la vida. La muerte es de las pocas seguridades con que cuentan las personas. Por eso, “perdieron todo, hasta el miedo” y no se resignan.

En el sureste mexicano, la Revolución ha cumplido ya 25 años desde el Levantamiento Zapatista del EZLN en el Estado de Chiapas.

En estos días y estas conmemoraciones se recordará no solamente al revolucionario Zapata, sino a los también asesinados por un sistema político corrupto que necesita de la explotación de seres humanos -no humanos-, territorios y medioambientes, para seguir sosteniendo las vidas que el capitalismo elige porque lo sostienen.

Uno de los últimos asesinados por el neoliberalismo mexicano es Samir Flores Soberanes, campesino indígena nawatl que organizaba la oposición y resistencia al proyecto integral Morelos. Pero antes, también estuvo el maestro Galeano. Y todos los días, en las prisiones mexicanas, se secuestra y “mata en vida” a las miles de indígenas y personas presas  injustamente. Lo que no asesina el narco o los paramilitares, lo secuestra el sistema penitenciario y de injusticia.

El pasado mes de diciembre de 2018, el Estado mexicano ya fue condenado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por la detección ilegal, tortura y violación de las detenidas en el Caso Atenco. Doce años después de la barbarie contra los colectivos que protestaban contra el proyecto del mismo aeropuerto que propuso AMALO, el Estado ha sido condenado a investigar y reconocer el ordenamiento oficial de la violación de derechos humanos por parte de sus fuerzas y cuerpos de in-seguridad ciudadana.

Igualmente, a mediados de abril, la Unidad de Observación de la Oficina en México del Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ACDH-ONU) sigue investigando la violación de derechos humanos en Chiapas.

Al mismo tiempo, desde el 15 de marzo, presos en lucha han iniciado una huelga de hambre indefinida apoyada por los colectivos indígenas, antirrepresivos, de defensa de Derechos humanos y Adherentes a la Sexta Declaración de Lacandona, para denunciar la falta de justicia, las detenciones arbitrarias de indígenas, la fabricación posterior de imputaciones, la tortura y autoinculpaciones que mantienen secuestradas en las cárceles a cientos de miles de personas en México durante varias decenas de años. No piden la amnistía que está tratando de negociar el Gobierno de López Obrador, ya que son inocentes, lo que piden es su inmediata libertad y la condena del sistema carcelario y sus fuerzas de represión.

Os invitamos a seguir esta actualidad. Tenemos mucho que aprender de “Los arroyos que bajan”, como tan magistralmente describe el periodista Raúl Zibechi en su nuevo libro Los arroyos cuando bajan. Los desafíos del zapatismo, editado por Baladre en 2019.

Porque otros mundos son posibles, no están solos.

Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.
México
México Kenia Hernández, más de cuatro años presa, rechaza declararse culpable para defender el derecho a la protesta
La presidenta Sheinbaum se comprometió a revisar el caso, tras recibir en enero una carta de manos del hijo de la defensora. Tres meses después continúa sin haber avances.
Fronteras
Fronteras 24 horas en un albergue de Tijuana: “Que no se olviden de nosotros”
Unos 80 migrantes siguen con preocupación la política de cerrojazo y militarización de la frontera de Donald Trump desde sus casas de nylon.
Salyana
26/3/2019 12:05

Zapata vive!

1
0
#32199
25/3/2019 21:58

Ánimo y fuerza en esa lucha contra el capitalismo de miseria

1
0
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Reducción de jornada
Laboral El ‘obstáculo’ catalán a la jornada de 37,5 horas semanales
Frente al ‘no’ de Junts, los sindicatos desmontan los argumentos de la oposición y la patronal a lo que consideran “un avance” en los derechos de los y las trabajadoras.
Yemen
Yemen Los hutíes de Yemen, única milicia en Oriente Medio que sigue bombardeando Israel “en solidaridad” con Gaza
El grupo armado ha lanzado decenas de misiles contra territorio israelí desde que el Gobierno de Netanyahu retomó el bloqueo total de ayuda humanitaria en el enclave a inicios de marzo.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Palestina
Ocupación israelí Miles de personas se manifiestan en Madrid contra el genocidio en Palestina
La organización cifra en 50.000 las personas asistentes a la convocatoria unitaria de todas las organizaciones que forman la Rescop, a la que se han sumado cientos de colectivos ciudadanos con una voz común: Muévete por Palestina.
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.

Últimas

Opinión
Opinión Cinco ideas decrecentistas frente al apagón
El autor de ‘La espiral de la energía’ (Libros en Acción, 2014) reflexiona sobre las lecciones que se pueden extraer del corte de suministro eléctrico del pasado 28 de abril.
Más noticias
Análisis
Energía El apagón de la liberalización: cómo el mercado eléctrico ha fallado a la ciudadanía
La liberalización no ha cumplido ninguna de sus promesas y ha generado riesgos estructurales para la economía, el medioambiente y la cohesión social
Opinión
Opinión ¡A la mierda Europa!
Hay otra Europa que es víctima de la Europa neoliberal y belicista que apuesta por la industria de las armas a costa de los derechos sociales, es una Europa que se muere de vergüenza cada vez que ve imágenes de Gaza o Cisjordania.
Laboral
Laboral Al borde de la huelga en la educación pública vasca
Los cuatro sindicatos convocantes denuncian que el Departamento de Educación vasco no se han sentado a dialogar hasta este viernes pocos días antes de los paros
Laboral
Laboral Los sindicatos convocan huelga en Mediapro durante las últimas jornadas de la liga de fútbol
El final de la liga de fútbol podría no verse en televisión si la empresa HBS, nueva adjudicataria de la producción de La Liga, no garantiza la subrogación del personal. Los sindicatos han convocado huelga del 13 al 27 de mayo en el grupo Mediapro.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Historia
Historia El largo viaje de Pepe Díaz
Se cumplen 130 años del nacimiento en Sevilla de una figura carismática y trágica del movimiento obrero español.
México
Recursos naturales Los “millonarios del agua” aumentan el estrés hídrico de México
Bancos españoles y grandes corporaciones obtienen beneficios del agua ante un Estado que incumple su obligación de garantizarla. Más de un millón de viviendas en México se abastecen de forma recurrente por servicios de entrega privada de agua.