Opinión
Desarrolismo y sostenibilidad, algo imposible

“Las Cumbres Climáticas -y van 28- no van a salvar el planeta, sino asegurar la rentabilidad del capital, eso sí, pintado de verde”
Portada tejer red ecosocial
Foto: Jose Antonio Sedeno López
Gabinete de Estudios Confederal de la CGT
18 dic 2023 13:37

Las falsas soluciones que cumbre tras cumbre, vienen implementando los gobiernos mundiales (para ser más exactos diríamos que son las grandes corporaciones, quiene no adoptan las medidas políticas necesarias para terminar con la multicrisis), se asemejan al mensaje bíblico (promesa) de salvación, si aceptamos, como “verdad única”, que el capitalismo resulta la única alternativa.

Las falsas “soluciones” se concentran, todas ellas, en una “verdad absoluta” del capitalismo (neoliberalismo): siguen pensando que el crecimiento puede ser infinito y ahora matizado, pues dicho crecimiento, ante recursos escasos y finitos, será garantizado por la tecnología y las innovaciones tecnológicas, evitándonos así, de enfrentarnos con los límites.

Como dice Isidro López en su artículo “Crisis ecológica, crisis capitalista, crisis del ecologismo político” (publicado en El Salto)… A medida que el gigantesco aparato productivo fordista se ha ido desmantelando desigualmente en Europa y en Estados Unidos, y la negociación colectiva ha ido posicionándose como una suerte de ritual compartido por capital y trabajo de desmontaje de la civilización industrial del siglo XX, se ha puesto en su lugar un proyecto de generación virtuosa de empleo mediante la inversión pública, que repetiría los patrones y el modelado del trabajo fordista, pero esta vez aplicado a los grandes y vacíos del naciente capitalismo verde, como “la transición justa” o la “descarbonización” de la economía…

¿Transiciones justas?[1]

Desde el sindicalismo oficial, tanto a niveles del Estado español (CC.OO. y UGT), como a nivel de la U€, la CES, así como desde los partidos de izquierda socialdemócratas, se ha acuñado un término, «transición justa» ante los efectos e impactos del cambio climático, a la vez que se trata de negociar, en una especie de contrato social con el capitalismo, dichos efectos y los repercutidos por la denominada economía digitalizada-robótica, que elimina cientos de miles de puestos de trabajo.

Ahora, además, se nos vende un nuevo pacto para una transición justa denominado Green New Deal (GND) o Pacto Verde, basado en la utilización masiva de energías renovables; pues bien, aunque este GND fuera decrecentista, es decir, que fuera capaz de reducciones importantes de determinados sectores, su reducción de emisiones se queda muy corta para combatir las peores consecuencias de la crisis climática, a la vez que los modelos decrecentistas en el empleo, no resuelven la desalarización, ni la explotación[2].

Desde CGT no creemos en las transiciones justas negociadas, al entender que el capitalismo actual, ni necesita ni requiere, para mantener su tasa de ganancia, de un «contrato social ex novo», donde las expectativas de cada parte, capital y trabajo, de los empresarios que dependen de los beneficios y de las personas asalariadas que dependen de los salarios, se encuentren plasmadas de manera explícita en una especie de constitución que obligue a ambas partes.

El acuerdo social sobre este capitalismo terminal, como una nueva fórmula de paz, simplemente es imposible hoy, pues la premisa sobre el que se realizó el anterior contrato social (keynesianismo)[3] en ciertos países ricos, presuponía que los empleadores consideraban que proporcionaría crecimientos constantes a sus negocios, sin fluctuaciones cíclicas, lo cual no ocurriría en este escenario de GND, pues este sistema es incapaz de mantener el modo de vida actual y el crecimiento, lo cual es lo único que les interesa a los poderes financieros y económicos, para mantener una arquitectura social fundada en economías inviables y no esenciales.

Este sistema es incapaz de mantener el modo de vida actual y el crecimiento

Una expansión de los beneficios empresariales implica una plaza segura en la catástrofe ecológica. Un giro decidido en el rumbo de las sociedades capitalistas industriales no es ya únicamente deseable, sino imprescindible.

El capitalismo como sistema, como modo civilizatorio, tiene que desaparecer y terminar, siendo esta la única política a la cual debemos plantear e invertir todos nuestros esfuerzos, pues es la única garantía de una «transición justa», socialmente hablando, para que la vida buena siga siendo una posibilidad en el planeta.

Raul Zelik (entrevista en El Salto) sostiene… En este sentido hay que plantear una política ecológica de clase. Los costes del cambio climático, la crisis alimentaria, los desastres naturales, los pagarán las clases populares.  Todo esto no es un tema abstracto “de la naturaleza”. Amenaza la vida de los pobres. Y no solamente en el sur global. Si hay inundaciones y desaparecen calles enteras, los que perderán su vivienda son los pobres. Los ricos se comprarán otra casa. La crisis ecológica va a ser de clases. 

Nuestras propuestas tienen un carácter anticapitalista (el Estado ni antes ni ahora, puede ser la respuesta frente a la mundialización del riesgo), de ahí que tenemos que ser conscientes de la urgente necesidad de que tenemos que cambiar de manera radical los estilos de vida.

La cultura de nuestros mayores[4], la mayor parte de ellos y ellas trabajando y ubicados en el medio rural durante prácticamente todas sus vidas, demostró que se podía vivir con lo suficiente y no más y, además, lo hicieron en condiciones de ausencia de libertad y con represión. Vivían con menos (se comía fruta de temporada y punto, por ejemplo), consumían menos energía (viajes y desplazamientos como mucho a la capital de provincia…), bastante menos materiales (no existía el consumismo innecesario) y se aprovechaba todo (se reutilizaban las cosas y se reparaban…).

La cultura de nuestros mayores demostró que se podía vivir con lo suficiente y no más

Tenemos que incrementar nuestros esfuerzos por poner en marcha iniciativas económicas basadas en el trabajo autogestionado y no salarizado; una radical redistribución de la riqueza[5], a la vez que una disminución drástica del trabajo asalariado[6] y rentas básicas de las iguales, lo que implica trabajar para el común, más que para el mercado.

Las alternativas son claras y nítidas: desalarizar la sociedad, desmercantilizar la vida y trabajar en la economía de los cuidados[7] y el común que satisfagan las necesidades básicas de las personas: el campo, el sector agrario (sabemos producir alimentos y el ejemplo de la agroecología está ahí); economías de proximidad (sabemos qué modelos de ciudad deben existir); la salud, la educación, la investigación, la producción para el bien común.

Las alternativas son claras y nítidas: desalarizar la sociedad, desmercantilizar la vida y trabajar en la economía de los cuidados y el común que satisfagan las necesidades básicas de las personas

La cuestión no es la ausencia de alternativas, sino, cómo somos capaces de convertir las mismas en una cuestión estructural que implica, ni más ni menos que… cambiar los modelos productivos de arriba abajo. Que nuestras economías planifiquen y piensen que es posible producir con los recursos que quedan y con la voluntad de que le llegue a todo el mundo lo que necesita (Yayo Herrero).

Lo que existe, lo que hay, es que carecemos de contrapoder, pues el desequilibrio entre quienes sustentan un modelo socioeconómico suicida y ecofascista, y el nuestro es sencillamente brutal. Tenemos que generar y agregar -a estas alternativas de vida, base social, no solo suficiente, sino que desborde en la práctica material al capitalismo, por lo que se hacen imprescindibles los deseos y la voluntad de las personas para ponernos manos a la obra.


[1] Por transición justa se entiende la necesaria transición de un modelo desarrollista, basado en una economía capitalista criminal con la naturaleza y las especies, que hace inviable por invivible la vida en el planeta, hacia otro modelo «desarrollista sostenible» que mantenga la ficción de que es posible seguir (para unos pocos, claro está) con los mismos modos de vida que el propio modelo, en su retórica, dice que tiene fecha de caducidad.

[2] El trabajo de Ecologistas en Acción Escenarios de trabajo en la transición ecosocial 2020-2030, nos dice que sus resultados hablan de un millón de empleos nuevos bajo el marco del mercado laboral actualmente existente, y casi cinco en un mercado en el que la jornada laboral se circunscribiera a 30 horas semanales y el trabajo se repartiese de forma equitativa entre la población activa.

[3] Toda vez que estimaron y vieron, que el pleno empleo (especialmente masculino), empoderaba a las clases asalariadas y los salarios aumentaban a la vez que su tasa de ganancia decrecía, debido a la pérdida del miedo y la mayor seguridad del trabajo, volvieron a las políticas de autorregulación y liberalismo que les garantizaba un disciplinamiento de las clases asalariadas, donde el paro estructural, limitaba las expectativas del trabajo.

Del desempleo estructural, se dio un paso más agresivo por parte del capital y el poder político, y se instaló el empleo innecesario, donde millones de asalariados y asalariadas, son empleadas o desempleadas en cortos períodos de tiempo, ante su innecesaria concurrencia en la producción y distribución de mercancías.

[4] Personas hoy consideradas no sujetos de derechos, a las cuales se amortiza y se les mata al no protegerles ni antes ni durante la crisis sanitaria y sistémica que tenemos encima, depreciando así la vida en esa selección darwiniana antihumana.

[5] Las rentas de capital, como los beneficios empresariales, así como los patrimonios y todo el dinero financiero debe, no solamente dejar la “elusión de impuestos como método permanente de robo y expolio”, sino que deben tributar en tipos impositivos de más del 55%. A la vez que deben decrecer los salarios de todo el personal directivo de las empresas (privadas y públicas), al igual que el de los miles de consejeros, impidiéndoles por ley, que en cualquier empresa y actividad, no se puedan percibir salarios más allá de tres veces el salario medio de la empresa, sirviendo esa masa salarial decreciente para mejorar los salarios de toda la plantilla, para que sean salarios dignos. Y que todo el salario cotice a la seguridad social.

[6] Remitimos al estudio citado de Ecologistas en Acción, donde analizan los diferentes escenarios de empleos, siendo el más favorable -y posible YA- el de las 30 horas semanales.

[7] “Si España tuviera el mismo porcentaje de la población adulta trabajando en estos sectores sociales del Estado del Bienestar (hoy, uno de cada diez) que tiene Suecia (uno de cada cinco), España crearía unos 3,5 millones de puestos de trabajo...” (Vicens Navarro)

 

Arquivado en: Economía Opinión
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Sirat y las zonas temporalmente autónomas
En la película de Olivier Laxe prevalece el relato sobre la deserción del mundo que una mirada a la propia creación de la comunidad que surge en torno a las raves.
Opinión
Opinión Espejismo España
La descomposición del Gobierno de coalición es un reflejo de la expansión de la ola ultraderechista, pero no implica que los movimientos de transformación no puedan organizarse para contrarrestar esa amenaza.
Tribuna
Tribuna El juicio del siglo contra Greenpeace y el derecho a la protesta
El juicio contra Energy Transfer arranca hoy, 2 de julio, en los Países Bajos, donde Greenpeace busca justicia invocando por primera vez la nueva Directiva anti-SLAPP de la UE.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.