Memoria histórica
¿Es necesaria una ley de memoria?

Acabamos de asistir a un movimiento de justificación del Partido Socialista y Unidas Podemos (“el Gobierno más progresista de la historia”), posiblemente después de ver que en su bastión más seguro ya ni siquiera ganan elecciones.
Eneko memoria
22 jul 2022 13:01

Podemos pensar que las negociaciones con el resto de grupos parlamentarios se desatascaron pero resulta muy sospechoso que haya sido ahora, por cierto, muy cerca del 86 aniversario del golpe de Estado ejecutado el 18 de julio de 1936. Han transcurrido casi dos años desde la presentación, por parte de Carmen Calvo, del anteproyecto que fue realizado sin consulta a las asociaciones de Memoria ni Organizaciones que trabajamos en la defensa de los Derechos Humanos, y seguimos denunciando que aunque se han incorporado varias propuestas que se hicieron por las asociaciones y organizaciones (tras la apertura de propuestas después de haberse aprobado el anteproyecto) en cuanto a la inclusión de delitos sobre las mujeres, al tratamiento en las escuelas sobre la dictadura, a la consideración de víctimas, al período a tomar de referencia, etc., sigue siendo una mala ley porque sigue demostrando que la intención del Gobierno es un lavado de cara sobre aquella época siniestra de la historia de España. Y todo esto sucede siendo elevadísimo el número de víctimas pertenecientes a  UGT y al PSOE y estando en el poder los representantes de estas mismas Organizaciones.

Sigue siendo una mala ley porque sigue demostrando que la intención del Gobierno es un lavado de cara sobre aquella época siniestra de la historia de España.

Empezaba el artículo preguntando si era necesario legislar sobre la Memoria Histórica. Se ha demostrado que la primera ley que pretendía “poner en valor la Memoria y honrar a quienes sufrieron la represión” ha servido para bien poco salvo para otorgar subvenciones para la exhumación de fosas (durante la legislatura socialista ya que cuando entró el PP la dotación económica fue de 0 €) y disponer de un argumento legal para “el cambio de nombres de las calles”. Tras quince años de la publicación de la ley de Zapatero se ha demostrado que las leyes no garantizan nada cuando no imponen sino recomiendan, cuando no sancionan porque no han sido desarrolladas posteriormente con el reglamento que hace funcionar a las leyes.

No olvidemos que las leyes son una propuesta de intenciones del Gobierno que plantea su aprobación. Por eso me pregunto ¿es necesaria una ley de memoria democrática promovida por el Partido Socialista? No hay duda alguna de que el PSOE es uno de los protagonistas de la transición que cimentó su éxito en el olvido y en una ley de Amnistía que amnistiaba, supuestamente, también a los victimarios que ni siquiera iban a ser sometidos a juicio previamente a su amnistía y de eso muchos dirigentes socialistas eran conscientes.

Y lo digo alto y claro, es una lavada de cara a la que se ven obligadas porque tras 46 años de la muerte del dictador continuamos con sus instituciones en plena vigencia. El Tribunal del Orden Público se convirtió en la Audiencia Nacional, un órgano jurisdiccional que se dedica a perseguir a raperos, sindicalistas, independentistas, etc. La monarquía sigue instalada compadreando con las grandes empresas y con claras manifestaciones de apoyo a las derechas, los partidos mayoritarios son los mismos que acordaron la ley del olvido, las policías y ejércitos continúan manifestando actitudes fascistas en ningún caso reprobadas por sus jefes políticos y continuamos con una iglesia nacional católica que mantiene todo su poder en las decisiones de la sociedad y de la política.

Tras 42 años de la muerte del dictador continuamos con sus instituciones en plena vigencia.

Entonces… ¿Es necesaria una ley de memoria? Lo que hace falta es una verdadera política de reconocimiento de los hechos (verdad), una investigación de los crímenes cometidos (Justicia) y una reparación real a las víctimas mediante la dotación de medios para poder exhumar e identificar a las víctimas y ofrecer las ayudas necesarias para curar las heridas que provocaron el conflicto, la dictadura y la Transición (reparación) y, así, podremos conseguir que no se repitan hechos tan penosos y dolorosos (garantías de no repetición). Las palabras recogidas entre paréntesis responden al cargo del Relator de la ONU para la Verdad, Justicia, Reparación y Garantías de no Repetición, que ha denunciado que la política española no ampara a las víctimas con el trato que se debe ofrecer al respeto de los Derechos Humanos. Y la solución se la ofreció a través de las resoluciones emitidas por los distintos relatores que han girado visita a España con respecto a los crímenes del franquismo. Simplemente tienen que cumplir esas recomendaciones emitidas ya en 2015.

Bien. Pongamos una ley encima de la mesa. Pero debería ser una ley que corrija los errores de la ley de Memoria Histórica del 2007. Pues no. Dan por superada la situación que existía en 2007 y consideran que la doble escala de reparación que establecía el artículo 10 de ley de Zapatero no debe ser modificada. Así, el gobierno se ahorró un montón de millones perjudicando a miles de víctimas con muchos años y que han sufrido desde los años de la guerra hasta su muerte los padecimientos por ser del bando “equivocado”. Los trabajos esclavos quedan sin reparación, aunque ya no hay supervivientes, pero sí la sociedad debería recibir el beneficio que sacaron esas empresas de explotar a los presos del franquismo y realizar un resarcimiento que, si no es posible sobre las familias de aquellos hombres que perdieron la vida o que arrastraron una salud precaria el resto de su vida, al menos debería revertir en beneficios a la comunidad, etc. ¿Qué reparación podemos ofrecer a aquellas mujeres que cosían y limpiaban para los ricos en cumplimento de su pena por ser “rojas”? Si ni siquiera han sido tenidas en cuenta como siempre ha pasado con las mujeres en la historia.

Dan por superada la situación que existía en 2007 y consideran que la doble escala de reparación que establecía el artículo 10 de ley de Zapatero no debe ser modificada.

Lo primero es ordenar la apertura de archivos y que la catalogación que se realice sea con medios oportunos. Porque no debemos olvidar que muchos documentos han sido destruidos u ocultados, la Iglesia no permite el acceso a sus archivos…

Y hablemos del expolio que sufrieron las familias perdedoras de la guerra. Se reconoce que existió este robo en la ley pero no se va a proceder a la devolución a quienes fueron robados por las familias triunfantes e instituciones franquistas.

Se crea una Fiscalía sin medios, sin dotación y sin intención de investigar. ¿Para qué ponerlo si no lo vas a poner en marcha? ¿Para qué establecer algo que cuando entre la derecha lo van a dejar paralizado?

Se aprueba la creación de un banco de ADN, vamos tarde, pero pónganlo en marcha YA, por favor.  Incluido para la investigación del robo de bebés.

Las sentencias dicen que van a ser consideradas nulas pero no nos dicen cómo va a tener ejecución judicial.

Y para rematar… No vamos a investigar los crímenes del franquismo con culpables vivos. Esa es su intención. Dejemos pasar el tiempo que todas estarán muertas, víctimas y verdugos

Y es que no olvidemos. Se han cumplido 86 años de un régimen que continúa imperando en este Estado.

Veremos si finalmente la querella argentina, único proceso abierto que investiga los crímenes del franquismo (donde CGT está personada denunciando los trabajos forzados de los presos del franquismo y que está esperando que la jueza impute a alguna de las empresas), podrá hacer caer la impunidad del franquismo que en España quieren mantener. Desde luego esa es la esperanza de las víctimas que fueron hasta Argentina para conseguir un proceso similar al que se produjo con la dictadura argentina que empezó a cumplir condenas gracias a la justicia universal.  

CGT debe seguir denunciando el Estado de tufo franquista en el que vivimos. Exigiendo actuar contra los homenajes a golpistas (no dudo de que este 18 de julio se hayan producido en los cuarteles salvas en honor al alzamiento) como se han realizado misas  en el Valle de los Caídos en honor a la sublevación. En enero de 2022 se planteó al Gobierno lo sucedido en Córdoba (https://cgt.org.es/cgt-exige-explicaciones-al-gobierno-de-psoe-up-tras-saber-que-el-ejercito-ha-realizado-actos-de-homenaje-a-los-golpistas-del-36-en-andalucia/). Tras siete meses no han contestado y se ha presentado queja ante el Defensor del Pueblo que la ha admitido a trámite.

Solo quiero recordar que en el último Congreso Confederal celebrado en Zaragoza se aprobó una resolución de apoyo al trabajo de recuperación de la Memoria Histórica. Que no quede en simples palabras sino en un verdadero apoyo a las víctimas, trabajando conjuntamente con la sociedad civil para que se lleguen a cumplir los principios de Verdad, Justicia y Reparación.

En el último Congreso Confederal celebrado en Zaragoza se aprobó una resolución de apoyo al trabajo de recuperación de la Memoria Histórica. Que no quede en simples palabras sino en un verdadero apoyo a las víctimas.

El pasado 19 de julio fue el aniversario de la Revolución Libertaria. No olvidemos los valores que movieron a miles de personas a tomar las armas y tumbar al fascismo. Pero tampoco olvidemos que pusieron en marcha una sociedad libertaria y llevaron a funcionar las colectividades, colectivizar el transporte y las fábricas demostrando que otro mundo es posible. Seguimos necesitando mucho entrenamiento y gimnasia revolucionaria para poder volver a llevar a cabo de nuevo la Revolución Libertaria. Pero, hoy, podemos contribuir a esa Revolución denunciando la utilización de las víctimas del franquismo.

Porque fueron somos, porque somos serán. Se lo debemos.                                              

Arquivado en: Memoria histórica
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Valle de los caídos
Memoria histórica La ARMH pide a Pedro Sánchez que retire el concurso para “resignificar” Cuelgamuros
La asociación memorialista critica el gasto “innecesario” del proyecto para decorar el Valle de los Caídos y propone instalar una exposición permanente que explique la historia y el significado del monumento.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.