Opinión
Gibraltar, después de 320 años y cuatro de demora: ¿va siendo hora?

Hoy 2024, parece superado el concepto territorial, incluso el soberano, lo que se cuestiona es que todo el territorio debe estar a disposición de todas las personas que habitan esta llamada “zona de prosperidad compartida”.
Frontera Gibraltar verja
La llamada verja de Gibraltar, con escaso tránsito durante la primera ola del Covid. Alfonso Torres
17 mar 2024 23:38

Recientemente Leo Docherty, secretario de Estado británico para Europa, visitó Gibraltar el 11 de marzo de 2024. Fue un visto y no visto, y aún no se sabe el motivo real, ya que dio una de cara y otra de cruz. La de cruz pudiera ser el mensaje principal. La cara: El Sr. Leo mostraba confianza en alcanzar un acuerdo para la firma del Tratado en torno al Peñón, entre Gran Bretaña y la Unión Europea, que según sus palabras se cerrará “más pronto que tarde”. España ni se la nombra, a pesar de que nada se hará sin acuerdo de ella. La cruz: “Insistió en que son importantes los preparativos para en caso de que el proceso negociador fracase”. 

Pocas personas saben los asuntos que se viene “negociando” en Londres entre los reinos de la Gran Bretaña y España (la UE). Dicen querer alcanzar acuerdo “sobre el futuro de Gibraltar y la denominada zona de prosperidad compartida”. Pero es tan enorme y compleja la trama de aspectos que deben quedar atados, que se antoja muy difícil un acuerdo satisfactorio y por ende duradero. No están de suerte los llanitos ya que si al menos tuvieran peso en el hemiciclo de las Cortes de Madrid haría tiempo que el gobierno español habría concedido todo, todo, lo que hubieran deseado. Pero ese gobierno no precisa de esos apoyos para mantener su exigua mayoría minoritaria. No obstante los cambios de criterio de la diplomacia española en múltiples materias animan a las gentes gibraltareñas a anidar la esperanza del reconocimiento de todas sus demandas incluidas la soberanía sobre el Peñón. El antecedente del Sahara no es moco de pavo, ya que el presidente del gobierno español, emulando al rey emérito hace ahora 50 años, en un viaje relámpago llegó con la bandera del pueblo saharaui y se volvió con la “Alauita”. Total, como él dice, no es un cambio caprichoso, sino por hacer de la necesidad virtud. Con las actuales políticas contradictorias desarrolladas por la presidencia del gobierno de España ¿Puede estar seguro el pueblo español de algo? ¿Y el gibraltareño? Mucho se ha escrito y hablado sobre Gibraltar y no siempre coherentemente, pero hay algunas certezas, por más que los bastardos intereses pretendan bastardearlas. Vamos a enunciarlas: A) Que hace 320 años de la usurpación del Peñón de Gibraltar por la corona inglesa, es incuestionable. B) Que, durante esos 320 años, España nunca ha renunciado a volver a integrar el Peñón y el istmo en el territorio nacional, del que fueron desgajados de manera fraudulenta, también es un hecho. C) Que quienes viven en Gibraltar tienen una perspectiva contraria a estas evidencias, también es un hecho. D) Que los distintos gobiernos de España a lo largo de los años han dado muy poca importancia a restablecer la situación alterada en 1704, también es cierto. E) Que quienes llevan habitando esa roca siglos o decenios algún derecho les asistirá para que se tengan en consideración sus intereses, también parece de cajón. F) Que los distintos sectores de la población llanita, tienen intereses comunes y contrapuestos, es más que evidente. G) Que las gentes de la bahía de Algeciras perciben en su mayoría que hay que llegar a un acuerdo que permita una convivencia en libertad e igualdad, poca duda suscita. Y algunas más que simplemente observando y escuchando a las gentes de un lado y otro de la Berja pueden apuntarse.

Desde 1966. Sólo 2 años antes del CIERRE DE LA VERJA, ya se hablaba en el parlamento de Londres de una “Soberanía Compartida”. Interesante análisis de la cuestión, sobre todo por aquellas fechas, febrero 1970, en el libro “Los republicanos españoles y Gibraltar” de Mariano Granados, publicado como era de esperar en México por la editorial Finisterre. Casi 60 años después, y a pesar del tiempo que el Reino Unido formaba parte de la Unión Europea, estando también España en ella, las negociaciones no van por el camino de “compartir”, ni la soberanía (abstracto), ni el aeropuerto (concreto). Es muy evidente que las clases dirigentes del Peñón tienen interés especial en conseguir una “independencia” que les permita controlar absolutamente todas las reglas del juego de los mercados, porque al fin y al cabo de “negocios” se trata. Tiene mucho más sentido para los mercaderes hablar de “zona de prosperidad compartida”, que de derechos y reciprocidad.  Y como de una economía mercantilista al uso se trata tiene todo el sentido controlar la legalidad para hacer “negocios”. Quienes manejan los grandes negocios del Peñón saben de sobra que la economía mundial se ha globalizado y los grandes fondos de inversión manejan a su antojo los elementos precisos para acumular mayores beneficios. Las cifras que Gibraltar puede representar a esa escala, por grandes que se les antojen a los potentados gibraltareños, son efímeras. Y sin embargo ¡cuantas vueltas se le está dando a este asunto! Sorprenden las idas y venidas de ministros de aquí para allá, en una “negociación” que parece condenada al fracaso ya que en la raíz del asunto todas las partes deben asumir la RECIPROCIDAD como eje central de cualquier acuerdo. Y para seguir ganado mucho dinero eso de la RECIPROCIDAD no sirve.

Es tan enorme y compleja la trama de aspectos que deben quedar atados, que se antoja muy difícil un acuerdo satisfactorio y por ende duradero.

Hoy 2024 parece superado el concepto territorial, incluso el soberano, lo que se cuestiona es que todo el territorio debe estar a disposición de todas las personas que habitan esta llamada “zona de prosperidad compartida”. Que la libertad de movimientos de personas, mercancías y capitales conlleve la igual capacidad de residir, de trabajar, de estudiar, del acceso a la salud, a la ayuda a la dependencia… En definitiva compartir las potencialidades que todas las comunidades tienen y apoyarse mutuamente para dar respuestas a sus necesidades. ¿Es eso tan complicado? Parece que sí cuando se pretende por parte de unos pocos “negociantes” mantener su status que se sostiene en la exclusividad de cómo, cuándo y con qué se negocia. Y a estas gentes, de aquí y de allá, no nos equivoquemos, para conseguir sus fines enarbolan las banderas y sentimientos nacionalistas, ya que el status actual es claramente beneficioso “sólo” para ellos.

Hace 320 años del lío y las dos coronas y la Unión Europea llevan 4 años “avanzando” en las negociaciones. ¿Muchos años? No. Quizás es que la distancia en las posturas iniciales era casi infinita y ya se sabe que hay que tener paciencia. Paciencia que no parece agotarse por igual a ambos lados de la verja. Reino Unido se fue de la Unión Europea hace 4 largos años y Gibraltar mantiene el status prácticamente igual a cuando formaba parte de la Unión. Siguiendo el consejo del Sr Leo: ¿Debería España hacer preparativos para en caso de que el proceso negociador fracase? ¿Habrá llegado el momento de seguir negociando, pero con las reglas del Acuerdo de Schengen? La situación de Gibraltar sería como si de un Marruecos se tratara, por poner un ejemplo muy cercano. En esas circunstancias ¿quién tendría más empeño en concretar esa zona de prosperidad compartida? Un día hace 320 años un almirante inglés izó fraudulentamente la bandera de Inglaterra sin encomendarse a nadie. Bueno sería que la bandera azul y estrellada marcara la diferencia. Eso sí con el mejor de los ánimos para seguir negociando hasta encontrar, cuando se tercie, esa zona de prosperidad común. España no tiene mayor problema que atraer inversiones a esta zona que podría ser calificada por la Unión Europea de Zona de especial incidencia y generar empleo en este lado de la verja, para los miles de personas españolas que trabajan en el Peñón y las 30.000 que están censadas en el paro. Mientras tanto seguir negociando con el mejor talante, ya que el acuerdo puede llegar más tarde que temprano.

Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Opinión
Laicismo Papas, semanas santas e izquierdas confesionales
El pasado 21 de abril, aparecieron comunicados y condolencias de todos los partidos políticos de izquierdas del arco parlamentario español en todos los medios de comunicación y redes. En tales comunicados se elevaba a los altares a una persona mayor
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.