Opinión
Inteligencia artificial: cómo educar para los retos del futuro

Cualquier tecnología que llegue al ámbito educativo se despliega inexorablemente sobre las desigualdades que el propio sistema genera, aumentándolas. Si lo que se produce es una revolución tecnológica, como por ejemplo la IA (Inteligencia artificial) o la Realidad Aumentada (RA) y la Realidad Virtual (RV), también el abismo de la desigualdad crecerá exponencialmente.
Inteligencia artificial 10
Inteligencia artificial Wikimedia Commons
9 jun 2025 11:40

El título parece sugestivo aunque en cualquier caso la llamada Inteligencia artificial no sólo ha llegado, sino que se expande de manera exponencial. Un ejemplo de la velocidad con que el fenómeno se desarrolla puede obtenerse de un programa que rueda “aún” por internet después de 5 años con apariencia de “novedad”. Cientos de programas similares se pueden encontrar en las redes. Este en particular es una entrevista a Alex Beard, educador y escritor, dentro de una serie de programas patrocinados por un Banco, bajo el lema “Aprendemos juntos 2030”. Cuando este texto se escribe ha obtenido a lo largo de este lustro, 251.000 visualizaciones. –Oiga, en esto de la tecnología, 5 años es mucho–. Sin duda a la velocidad con que las ramas de la llamada IA avanzan, 5 años podría ser casi un siglo. Visualizar y analizar todos los vídeos que recogen entrevistas, debates, conferencias, documentales sobre la llamada IA se antoja imposible.

Desde hace varios años, muchos, se viene afirmando la necesidad de un cambio radical en el modelo educativo actual. Los procesos productivos que alientan, animan e invierten en la evolución de las tecnologías de todo tipo, han estado en constante y frenética evolución. Parece que sobre educación casi todo el mundo puede hablar, pensar, reflexionar, opinar… Y parecería que, como casi toda la población ha sido usuaria del sistema escolar, la experiencia vivida faculta para ello. No obstante de los sectores de las comunidades educativas sólo el de los trabajadores y trabajadoras de la educación -docentes y no docentes- permanecen en el tiempo. Padres, Madres, Alumnado, incluso políticos, están un tiempo, pasan y desaparecen. Por ello es preciso contar con la cualificada visión que la experiencia laboral en la educación aporta. Dos aspectos esenciales para comprender la esquizofrenia que padece el sistema educativo: a) La contradicción permanente entre las administraciones públicas encargadas del “discurso” y las que detentan los “recursos”, b) Las propuestas idealistas y la realidad material.  

Quienes tienen algunos años de docencia, o experiencia no docente, en las instituciones educativas recordarán que cualquier llegada de nuevas tecnologías promovía el surgimiento de profetas. Anunciaban cómo cada nueva innovación tecnológica debía conllevar una transformación de la educación. Avanzaban propuestas, retos, para que quienes definían las políticas educativas dieran con la tecla de producir el “cambio” necesario. La Asamblea General de las Naciones Unidas designó 1970 como el Año Internacional de la Educación para promover la colaboración y el desarrollo en el ámbito educativo. Ya ha llovido ¿podría afirmarse que se han producido cambios esenciales en los sistemas escolares? El 6 de mayo de 2025, por ejemplo, publicaba la fundación sociedad y educación una monografía titulada: Geografía del abandono escolar temprano en España. El absentismo escolar sigue siendo un caballo de batalla desde que se impuso la escolarización obligatoria. Basta recordar que en la lucha contra el analfabetismo la Junta de Andalucía en 1980, promovía aun un programa de este tipo denominado PASO A PASO. La conclusión de esta geografía del abandono escolar es idéntica a las cientos de formuladas años atrás: “Con la segunda tasa de abandono escolar más alta de la UE, España se enfrenta a un reto que exige, en palabras de los investigadores: “Adaptar las medidas a las características de cada territorio y trabajar para que la continuidad educativa no dependa del lugar de residencia ni del origen social o nacional, del alumnado”: https://www.Sociedadyeducacion.org/noticias/nueva-monografia-geografia-del-abandono-escolar-temprano-en-espana/.¿Qué supondría, desde una concepción materialista, este “Adaptar las medidas a las características de cada territorio y trabajar para que la continuidad educativa no dependa del lugar de residencia ni del origen social o nacional del alumnado”? Es más que evidente la inexistencia de la aplicación del principio de igualdad de oportunidades. Por cierto, abandonado totalmente de la literatura administrativa. ¿Cómo conseguir que la continuidad educativa no dependa del lugar de residencia ni del origen social o nacional del alumnado? Podría pensarse desde un idealismo “comprometido” que basta dotar de sistemas de becas para permitir que “quien quiera, pueda”. Incluso becado el alumnado no parece sintonizar con las propuestas del sistema educativo. ¿Alguna propuesta para convertir la apatía, en interés? Posiblemente en la esfera material la realidad socio-económica-política se resiste a ser cambiada, sobre todo cuando las políticas estatales se abandonan a la deriva de la economía de mercado. Por ello cualquier tecnología que llegue al ámbito educativo se despliega inexorablemente sobre las desigualdades que el propio sistema genera, aumentándolas. Si lo que se produce es una revolución tecnológica, como por ejemplo la IA (Inteligencia artificial) o la Realidad Aumentada (RA) y la Realidad Virtual (RV), también el abismo de la desigualdad crecerá exponencialmente.

Es más que evidente la inexistencia de la aplicación del principio de igualdad de oportunidades.

En 1978 un estudiante de Ciencias de la Educación, recibía de su profesor de Didáctica General información sobre la presentación del VIDEO -como tecnología- en un congreso europeo y un prometedor futuro de aplicaciones en la Educación. Por primera vez se presentó el VIDEO, como instrumento pedagógico de indudable relevancia. El entusiasta profesor contaba y no paraba las bondades de este “definitivo” recurso didáctico que permitiría hacer posible el lema: “todo al alcance de todos”. Enseñar todo a todos para reformar la condición humana, la gran aspiración de Juan Amos Comenio, teólogo, filósofo y pedagogo nacido en la actual República Checa en 1592 y que publicó en 1657 su obra “Didáctica Magna”. Pretendía Comenio la democratización (llegar a todos) de la educación, donde todos los niños tengan la oportunidad de desarrollarse plenamente y contribuir positivamente a la sociedad. Sin embargo abstraerse de las condiciones materiales que sustentan la vida humana no permiten contemplar las consecuencias casi determinantes en las formas de pensamiento. Y cuando se analiza la IA, como cualquier otra innovadora tecnología, con la educación, se hace abstracción de esas condiciones materiales. Una forma de enfocar este polémico aspecto es definir al menos los objetivos de lo que se denomina educación. Y cómo dependiendo del fin último que se persiga se podrán definir un conjunto de objetivos. En los textos académicos de Ciencias de la Educación es clásico el uso de la raíz latina de la palabra Educación: Educare y Educere. Educare se relaciona con “meter” “añadir”, informar, adoctrinar, aleccionar… Educere es otra cosa. Es “sacar”, “desarrollar lo que se tiene”, “hacer emerger” para de esta forma se despliegue las potencialidades que todo ser humano sin duda atesora.

Esa visión invocadora de la educación no está presente en la actual organización escolar que aún se resiente del enfoque cuartelario. Y cuando, ya tarde, la IA aparezca en ese escenario escolar, el abismo entre las clases sociales ya se habrá profundizado, más aún por la potencia de la tecnología. Por mucho que se enarbole la bandera de la Igualdad de Oportunidades todo quedará, como hasta ahora, en la constatación de que el sistema educativo está diseñado para justificar el seleccionar a las gentes y encuadrarlas en clases sociales subordinadas unas a otras. Ya hay cursos a miles sobre IA, ya hay escuelas adineradas que modifican sus currículum utilizando sistemáticamente en sus planes de estudio las herramientas de IA. ¿Cuándo se transformará en profundidad el sistema educativo para hacer posible, con cualquier tecnología, la real igualdad de oportunidades?

Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Feminismo de clase y lucha por la hegemonía cultural
Muchos espacios feministas suelen incorporar códigos simbólicos y culturales burgueses que deslegitiman a los de la clase obrera. Aparte de las condiciones materiales, es necesario abordar la hegemonía cultural que estructura esta exclusión.
Opinión
Gasto militar España tendría que invertir más del 10% del PIB en defensa pasiva
Se empeña míster Trump en ordenar que todos los países que pertenecen a la OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte), inviertan en defensa, porque así él lo manda, al menos el 5% de su PIB (Producto Interior Bruto).
Opinión
Opinión La complicidad de Europa e Italia en el genocidio palestino
Distintos estudios están sacando a la luz las financiaciones públicas y privadas a la máquina bélica israelí por parte de entidades europeas: una complicidad que resulta fundamental para que las fuerzas sionistas continúen asolando Gaza.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.