Laboral
La tríada de la expropiación: salarios, pensiones, desempleo (II)

II. Las Prestaciones de DESEMPLEO – ERTE y, ¿quién salva a quién?
Gabinete de Estudios Confederal de la CGT
15 may 2022 14:44

El Estado, es decir, toda la sociedad a través de los impuestos, en proporción regresiva (las personas trabajadoras por medio del IRPF, casi el 70% y los empresarios Impuesto de Sociedades y de Capitales, en proporciones ridículas), ha destinado casi 21.000 millones de € en prestaciones para las personas trabajadoras con los contratos suspendidos (ERTE) y las exoneraciones al empresariado (dejar de pagar cotizaciones a la Seguridad Social), ascendieron a 8.200 millones de €, además de casi otros 9.000 millones de euros, que las personas trabajadoras dejaron de percibir en salarios.

En marzo de 2020, gobierno, empresarios y sindicatos “institucionales”, llegan a un acuerdo político, para que los efectos de la pandemia en la economía, no destruyera tejido productivo de manera sangrante y, a la vez, millones de trabajadoras y trabajadores tuvieran en primer lugar rentas (prestaciones de desempleo) y en segundo lugar, alguna seguridad jurídica sobre su puesto de trabajo y que el mismo, no fuera eliminado según los vaivenes del “mercado”, a la vez que se libran “millones de créditos ICO” para casi todos los sectores de la economía, sin discriminación de empresas viables o con futuro y no viables o zombis.

El Real Decreto Ley 8/2020  condensa en su exposición de motivos los objetivos señalados: …“Las medidas adoptadas en materia de suspensión temporal de contratos y reducción temporal de la jornada (ERTE) persiguen evitar que una situación coyuntural como la actual tenga un impacto negativo de carácter estructural sobre el empleo”, …“contribuye a aminorar el impacto negativo sobre el empleo y la actividad económica, dado que se priorizará el mantenimiento del empleo sobre la extinción de los contratos”.

Desde la puesta en marcha de los ERTE - COVID, -ahora desarrollados por el mecanismo RED en la reforma parcial de la “no reforma laboral”, de finales de 2021[1]-, casi 7 millones de personas trabajadoras han sido cubiertas por el paraguas de los ERTE.

El coste ha sido financiado por toda la sociedad y el Estado[2] ha destinado en este periodo cerca de 29.000 millones de euros: unos 21.000 millones de euros en prestaciones de desempleo para las personas en situación de ERTE y otros 8.200 millones de euros que asume el estado vía cotizaciones ante las exenciones de cotización empresarial.

Esta masiva utilización de fondos públicos, no suponen para las empresas que se acogieron a este mecanismo de “financiación-salvación”, en principio ningún coste, sino todo lo contrario, un ahorro, pues dejan de “gastar” hasta la friolera de casi 38.000 millones de euros que no es sino la suma de los costes salariales (salarios más cotizaciones), que el Estado, es decir todos nosotros y nosotras hemos asumido en un ejercicio de “solidaridad” para que nadie se quedará atrás.

¿Y las Ganancias de las Empresas qué aportan a esa “salvación”?

Los resultados de las compañías cotizadas, tanto las del mercado IBEX35, como el resto, ascendieron a la “pornográfica” cifra de 64.022 millones de euros en el 2021, de los cuales casi el 85% correspondieron a las Empresas del IBEX35 (54.910 millones de euros) y, la Banca cerca de 19.000 millones de €.

La Agencia Tributaria en el último informe relativo a los ingresos según las fuentes de origen de las rentas (Trabajo, Capital) y gastos, estima que el tipo medio efectivo sobre la renta y el gasto en el 2021 se situó en el 15,3%, mientras que el tipo medio efectivo del Impuesto de Sociedades se situó en el 9,15% sobre los beneficios.

Una cuenta sencilla, supuestamente se ingresó a las arcas públicas el 9,15% de los 64.022 millones de euros que tuvieron todas las empresas cotizadas, es decir 5.858 millones de euros.

La pregunta a plantear, es la misma que cuando se decidió políticamente, de manera unilateral y sin consultar ni debatir con la mayoría social, “salvar al sector financiero” de sus trampas, sus especulaciones y sus expropiaciones, reformando el artículo 135 CE, para que los tenedores de la deuda pública[3] que se contrajo, siempre cobren (intereses y principal).

Con inyecciones de miles de millones, sustraídos de lo común (sanidad, educación, cuidados, etc.), ni tan siquiera el “Estado” se plantea intervenir dichas entidades financieras, crear una banca pública y decidir cómo se utilizan los dineros de todos y todas.

Si es el “Estado” que con los dineros de la mayoría social, ha salvado a las empresas, debiera ser el “Estado” con su intervención pública, quien decidiera acerca de lo que se produce (el cuánto y el qué) y controlara que los dineros públicos invertidos, sirven para “salvar empleos” y dignificar el trabajo.

Pues nada de esto ha ocurrido, ni nada ocurrirá sin la comparecencia de las clases asalariadas, para generar contrapoderes suficientes que impidamos las políticas de “socializamos las pérdidas”, es decir la mayoría asumimos la deuda y “privatizamos las ganancias”, es decir posibilitamos que la tasa de ganancia del capital se recupere (ellos lo denominan reactivación de la economía).

De continuar este tipo de políticas inversas al bien común, la situación,  de las clases obreras y clases medias, se irá agravando, pues ante la reducción del consumo de éstas, producto de la pérdida de poder adquisitivo, bien por reducción de las rentas salariales, bien por subidas e incrementos de dichas rentas por debajo del IPC, sumado a la asunción de una deuda que hay que pagar, estas y las siguientes generaciones, y como no se implementan políticas de reparto de la riqueza, así como una radical reforma fiscal, que redistribuya las aportaciones a la “caja común” en función de las rentas que se tengan, el montante para el gasto público que cubran las necesidades fundamentales (vivienda, sanidad, educación, cuidados…), se verá nuevamente reducido y la desigualdad, el empobrecimiento y la exclusión aumentarán aún más.

Las clases asalariadas, la clase obrera (sea clase baja, media o alta), volverá a seguir pagando la factura en precariedad, pobreza y modo de vida cada vez menos digno, si no interpela con sus movilización y conflicto, a quienes dicen representar el “interés general” y éste, una y otra vez, se identifica con la tasa de beneficio empresarial y la libertad de mercado.

[1] Reforma Laboral pactada por los mismos protagonistas: gobierno, empresarios y sindicatos “institucionales”.

[2] Datos del Ministerio de Trabajo.

[3] Cuanto menos ilegítima en su totalidad, cuando no “ilegal”.

Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.