Opinión
Les vamos a dar unos datos

Facilitar datos es una buena práctica para que se comprendan mejor los discursos, mucho más dependientes de la fluidez oratoria del político de turno y de sus dotes para hacer grandes frases sin decir nada concreto
Rider Carabanchel
Rider de Glovo. David F. Sabadell
19 may 2024 18:04

La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, también vicepresidenta del gobierno de coalición y la persona ungida por Pablo Iglesias para sucederle en su misión salvadora y así llegar a ser la primera mujer en ocupar a la Moncloa, ha usado hasta la saciedad su frase más exitosa cuando se enfrenta dialécticamente a un contrincante del Partido Popular: “Le voy a dar un dato”.

Y vaya si lo da. No uno, sino varios; una catarata de cifras sobre contratos creados, sobre empresas salvadas por los ERTE, sobre familias que reciben subsidios, etc. cae sobre el oponente pepero cuyos únicos y pobres argumentos suelen basarse en su rechazo a la amnistía y en acusar a Sánchez de amigo de terroristas etarras y caudillos bolivarianos.

Pero suele ocurrir siempre que la ministra solo da los datos o la parte de las estadísticas que favorecen al gobierno, olvidando o pasando por encima de otras cifras que son claramente negativas o que restan mucho valor a los éxitos que se pretende celebrar como fruto de la buena gestión del gobierno de progreso. Curiosa, por cierto, esa conversión al credo progresista de Yolanda y Pedro, que parecen olvidar sus respectivas raíces comunista y socialdemócrata.

Así, por ejemplo, los exagerados logros de su reforma de las reformas laborales en la creación de empleo indefinido quedarían un tanto deslucidos si se explicara también que desde entonces lo que aumentan son los contratos fijos discontinuos y los de jornada parcial, al tiempo que las bajas indemnizaciones por despido y la facilidad para despedir durante unos desmesurados periodos de prueba (dos meses) permiten que los empleos le duren a los jóvenes poco más de 40 días de media. El dato de que desde la última reforma estos despidos en periodo de prueba se hayan multiplicado por 9 nos puede dar una idea clara de que los empresarios han encontrado ahí la puerta que se les cerraba con la reducción de tipos de contrato temporal.

Pero no es unicamente la mala calidad de los nuevos empleos lo que se intenta disimular con la creciente firma de contratos y el incesante aumento de altas en la Seguridad Social, ya que hay otras muchas cifras preocupantes (algunas publicadas por el mismísimo Banco de España) que vendrían a cuestionar esa cacareada mejora de la vida de la gente; por lo menos de la gente con peores recursos. Otra cosa son los beneficios de la banca y las grandes empresas; sobre esa economía de las grandes fortunas no tenemos objeción en coincidir con Pedro Sánchez en que “Iba como una moto y ahora va como un cohete”.

Veamos algunos de esos datos que nadie quiere darnos. En primer lugar hablaremos de la vivienda, un derecho básico para todas las personas. Pues bien, si en 2011 los menores de 35 años con piso representaban el 70%, hoy ese porcentaje ha bajado al 32%. Por otra parte, mientras a finales de los años 70, un trabajador medio -destinando al pago de la compra de su vivienda solo el 30% de su salario- se podía hacer con un piso en un barrio obrero en unos 12 años, en 2024 un asalariado de ese mismo nivel necesitaría más de 20 años para comprarse un piso similar... suponiendo que pueda disponer de los ahorros suficientes para dar la entrada.

Pero hay más datos que deberían tomar en cuenta sus señorías: el 1% más rico del país acumula ya el 20% de toda la riqueza nacional, mientras el 50% más pobre apenas posee el 7´4%. Y la tendencia es a mayor desequilibrio, puesto que el 20% más pobre ha incrementado su pobreza en un 48% durante los últimos veinte años, mientras el 10% más rico se ha enriquecido un 52% más en esa misma etapa. En solo dos años (2020-2022) los menores de 35 años se han empobrecido un 25%.

Desde luego que los datos, su publicidad u ocultación, nos pueden dar visiones muy diferentes de la realidad que está viviendo la gran mayoría de la sociedad; mayoría que es la que trabaja, crea la riqueza y, encima, la que paga -con mayor o menor entusiasmo- todos sus impuestos.

Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.