Opinión
Los medios, el verano, las elecciones, los sueldos, el populista y el metal

Durante varios días he estado escuchando en las noticias de la Cadena SER de Andalucía que “una huelga indefinida salvaje en el metal de Cádiz convocada por un sindicato minoritario está provocando despidos masivos en las subcontratas del metal gaditano”.
Metal Bahía Cádiz
23 jul 2023 16:30

El caso es que tras oír la misma noticia en los medios de comunicación públicos, descubro que la supuesta huelga indefinida salvaje que ha sido convocada por la Coordinadora de Trabajadores del Metal (CTM), aún no ha comenzado. Resulta que CTM ha convocado huelga indefinida contra el despido de 4 trabajadores y los incumplimientos en el convenio del metal de la provincia.  

UGT echa la culpa de los “despidos masivos” que se están produciendo en las subcontratas al sindicato minoritario que ha osado convocar una huelga. La propia UGT sostiene que tras una consulta en diversas empresas, el 84% de los empleados no están de acuerdo con la convocatoria de huelga indefinida. Mientras, la patronal considera que es ilegal que un sindicato minoritario convoque huelga.

La patronal considera que es ilegal que un sindicato minoritario convoque huelga.

El locutor de la SER Andalucía emite entre gruñidos de desaprobación, vena del cuello más hinchada que el pecho de un ultra empalmado con la bandera nacional, que la huelga indefinida es salvaje e ilegítima, obviando que mientras escribo este texto aún ni siquiera ha comenzado.

Sería interesante saber qué les pasa por la cabeza a los dirigentes del sindicato mayoritario, al locutor de la emisora más escuchada y a la patronal del metal para tener tanto miedo a una huelga que en principio sería minoritaria, según sus propios cálculos. Quizá estén echando la vista atrás y recordando que una huelga convocada en una empresa de Barcelona , La Canadiense, hace 100 años, contra el despido de varios trabajadores administrativos, terminó con la más rotunda victoria de la clase obrera mundial, al conseguir la CNT la jornada laboral de 8 horas.

Otra huelga, también se ha colado en los medios de comunicación, esta sí está convocada y con pleno seguimiento. Esta huelga no provoca asco en los presentadores, ni venas hinchadas en los locutores. Es la huelga de guionistas, actores y demás trabajadores del mundo del cine de los Estados Unidos. Supongo que la actitud de los medios se debe a que no tienen miedo a las consecuencias de la misma, no se va a conseguir recortar la jornada laboral mundial ni se van a subir los salarios.

El caso es que mientras se producen estas huelgas o futuras huelgas, nuestros medios se dedican a diario a emitir noticias veraniegas, propias de un país que ata a los perros con longaniza.

Así comenzaron con el gravísimo problema que podía suponer para una persona el que le tocara ser miembro de una mesa electoral este 23 de julio, dado que según los medios de comunicación todos los españoles están veraneando en la playa durante dos meses o paseando en su yate alejados de su circunscripción electoral. Es curioso, parece ser que los camareros, hamaqueros, camareras de piso y demás trabajadores del sector servicios no son españoles o al menos no son españoles de bien, de esos que les gusta a Feijóo. Yo creo que esos del veranero de 2 meses, con baños de ola y yate son bastantes menos en cantidad que el resto de los mortales, que la mayoría no salimos en el Hola navegando en nuestro yate ni estamos todo el día diciendo a nuestro gestor que cambie la tributación de nuestro patrimonio, no vaya a ser que se escapen algunos eurillos y vayan a parar a Hacienda.

Para la mayoría, si nos toca estar en una mesa electoral cobrando una dieta de 70 euros, lo normal es que sea uno de las cantidades económicas mayores que hayamos cobrado en nuestra vida por un sólo día de trabajo. Más que en la aceituna y sin ningún gasto de desplazamiento, el colegio electoral suele estar a unos pasos de casa. Además, legalmente, si tienes empleo te dejan llegar el lunes un par de horas más tarde.

Se puede comprender y compartir que los medios criticaran la obligación de participar en las mesas electorales desde un punto de vista del abstencionismo activo, propio de amplios sectores del anarquismo ibérico. Pero, de anarquismo, abstencionismo activo o sindicatos minoritarios convocando huelgas no se puede hablar y si se hace desde los medios hay que poner cara de cabreo y mala ostia, además de hinchar las venas del cuello.

Mientras tanto, tras constituirse los nuevos ayuntamientos, en la mayoría de sus primeros plenos ordinarios, como primer punto de orden del día se han aumentado los sueldos de los concejales liberados y las asistencias a plenos, juntas de gobierno y comisiones. Además, también se ha aumentado el número de eventuales, es decir los cargos de confianza de alcaldes y alcaldesas que cobran del presupuesto municipal.

Muchos, desde la izquierda y la derecha política hablan de populismo cuando se atacan estas subidas salariales, o se critica el aumento de la dieta por asistencia a plenos, comisiones, juntas de portavoces o juntas de gobierno. Supongo que también consideraran populista una huelga de un sindicato minoritario, pero muy molona la huelga de actores y guionistas en los EE.UU. Es curioso, pero no les he oído a los que cobran 100 euros por asistir a una comisión municipal de 2 horas pedir el aumento de la dieta de 70 euros para los que tienen que estar toda la jornada electoral en una mesa.

Quizá sea un populista, pero, aunque dudo de que la mayoría de nuestros concejales tengan yates o veranen durante dos meses dándose baños de ola, para mí que estos concejales defienden los intereses de patronales como la del metal gaditano. Lo que no van a hacer es defender subidas salariales de obreros, o reivindicar las luchas de la CNT, que nos proporcionó la jornada de 8 horas, no vaya a ser que se queden sin los 100 o 200 euros por asistencias a plenos, comisiones, juntas...

Como primer punto del orden del día
Actualizaremos nuestro sueldo
Como segundo punto
Bajaremos el de los demás

La Polla Records El Congreso de ratones

 

 

 

Arquivado en: Opinión
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Opinión
Laicismo Cementerios públicos, enterramientos y ritos religiosos
Que el Estado español se define constitucionalmente como aconfesional parece, más que una realidad, un objetivo que se antoja a muy largo plazo.
Opinión
Opinión Sindicalismo que gana: la clave no es la unidad, sino organizar a las mayorías
Mientras el anarcosindicalismo debate estructuras, las plantillas siguen desmovilizadas. La verdadera batalla es organizar a las mayorías. Sin victorias concretas, incluso el modelo más puro es papel mojado.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.