Economía
Presupuestos Generales del Estado… ¿de reparto de la riqueza social?

I. Quién genera la riqueza y cómo se reparte
Firma Presupuestos Generales del Estado
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y el vicepresidente segundo, Pablo Iglesias, han presentado las claves de los Presupuestos Generales del Estado para el ejercicio 2021. Foto: Pool Moncloa/Borja Puig de la Bellacasa
Gabinete de Estudios Confederal de la CGT
30 oct 2022 16:42

Si nos atenemos a la partida del gasto, pareciera que las pensiones, el personal de las Administraciones Públicas y la deuda pública[1] (tanto intereses como amortización), se llevan casi el 50% de todo el gasto[2]. Es decir, se reparte socialmente la mitad de todos “los dineros” presupuestados.

El Gobierno de PSOE/UP en la “puesta de largo” de los PGE, consideran, y así venden su retórica, que son “los más beneficiosos para la mayoría de la población, ya que tienen un claro carácter social…seis de cada diez euros se destinan a gasto social… “las pensiones crecerán un 11,4%[3]; la atención a la dependencia un 152%; ayudas a la transición hacia las energías renovables con un 17,9% de aumento; la gratuidad en el transporte de los trenes de cercanías y media distancia; o las ayudas a I+D+i y digitalización que aumentarán un 22,8%...”

El “gobierno más progresista de la historia”, no puede esconder (por más trucos que inventen) que la OTAN y la U€ “mandan” y así aumentan el presupuesto del Ministerio de Defensa para 2023 un 25,3% hasta alcanzar los 12.827 millones de euros, frente a los 9.791 millones de 2022. El militarismo y su entrega incondicional al bloque imperialista representado por EEUU, supone que el gasto militar crezca de manera expansiva en inversiones en armamento un 69% hasta alcanzar 7.743 millones.

Si se analiza seriamente las partidas que deben ser consideradas como “gasto militar”[4] y que se encuentran camufladas en otras partidas asignadas a otros ministerios, el gasto militar del Estado español para 2023 sumará la increíble cifra de 27.617 millones[5], es decir, cada día se gasta 75 millones y alcanza el 2,12% del PIB superando el deseado 2% de Pedro Sánchez y su ministra de la “guerra” Margarita Robles, a la vez que se da amplio cumplimiento a lo acordado en la OTAN.

Esta gran partida del presupuesto, con una inversión significativa en armamento (carrera armamentística) a mayor gloria del complejo industrial armamentístico de EEUU, Europa, España, etc., para utilizar en “guerras”, nada tiene que ver con lo social y mucho menos con las necesidades sociales de las poblaciones, las cuales son empobrecidas por la inflación que producen las “guerras” y ven como una gran parte de su riqueza sirve exclusivamente para aumentar el dividendo de los complejos industriales-militaristas.

¿De donde proviene el dinero presupuestado? ¿Quién aporta la mayor parte de los ingresos?

Se espera recaudar 389.297 millones de €, que supone un incremento del 3,4% que lo que se presupuestó recaudar en este año 2022[6].

El 69% de todos los ingresos, es decir 269.000 millones, provienen directamente de los Impuestos Directos y de las Cotizaciones Sociales.

Y el impuesto directamente abonado por todas las personas asalariadas activas y las jubiladas, se llama IRPF que aportaremos a la caja común 113.123 millones de euros, lo que supone que las personas que dependemos de un salario y/o pensión, aportamos el 42% de esos ingresos (69%) y el empresariado aportará a través del Impuesto de Sociedades 28.519 millones de euros, es decir el 10,60% de esos ingresos (69%).

Sumemos los Ingresos por los Impuestos Directos de las dos partidas, la que corresponde al capital (IS) y la que corresponde al trabajo (IRPF):

Y ahora vayamos a la otra gran fuente de ingresos, las cotizaciones sociales, que se encuentran en las cuentas de la seguridad social.

Las cotizaciones sociales son los pagos a la Seguridad Social que realizan empresarios y personas trabajadoras de manera directa, por varios epígrafes de contingencias[7]: comunes (23,60% la empresa y el 4,70% la persona trabajadora); enfermedades profesionales y accidentes de trabajo (depende del tamaño de la empresa y corre exclusivamente a cargo del empresario); horas extraordinarias (a cargo de la empresa y del trabajador, siendo los tipos desde el 12% para el empresario y el 2% para la persona trabajadora en las horas de fuerza mayor, hasta el 23,60% empresario y el 4,70% trabajadoras en el resto de horas extras); desempleo (empresario 5,50% y el 1,75% trabajadoras)… existen otras cotizaciones según contratos (parciales, etc.), regímenes especiales (empleadas de hogar, régimen agrario, otros), etc.

Estas cotizaciones sociales tienen unos ingresos presupuestados para el 2023 de 152.075 millones de euros.

Las cotizaciones a la seguridad social, tanto las realizadas por el empresario, como por el estado en las situaciones de desempleo por prestaciones  bien contributivas, bien asistenciales fundamentalmente, son consideradas como “salarios diferidos”, con lo cual debemos llegar a una primera y simple conclusión: el 89,40% de todos los ingresos que recibe la “caja común del estado”, por impuestos directos (269.000 millones de euros), es decir, 239.410 millones de euros, lo aportamos las personas trabajadoras.

El relato que nos venden, siempre oculta la realidad: quien crea riqueza es el trabajo y quien se la apropia o expropia, es el capital. De reparto a la inversa si se puede hablar, pero de contribución y reparto bajo criterios de justicia social, se convierte en una falacia.

[1] La deuda pública nos pertenece a todas las personas y no son sino los dineros que el Estado tiene que pedir prestado ante la insuficiencia de ingresos.

[2] Las pensiones (contributivas, no contributivas, viudedad, invalideces, orfandad…), supondrán 190.687 millones de euros (39,2% del total); la deuda pública 31.275 millones (6,4%) y los gastos de personal de las Administraciones Públicas 20.502 millones (4,2%). En total se gastarán en estas tres partidas 242.464 millones de los 485.986 millones aprobados por el Ejecutivo.

[3] Pensiones: 190.687 millones. Servicios sociales y promoción social:7.117 millones.

[4] “Pensiones militares; la mutua sanitaria de los militares; los cuerpos militares como la Guardia Civil; las pensiones de guerra o los costes por participar en organismos militares internacionales; más los intereses de la deuda del Estado (servicio de deuda), pues si el Estado se endeuda para llevar a cabo inversiones militares, es de justicia que los intereses de ese endeudamiento se incorporen como gasto militar”.

[5] Según Juan Carlos Roig publica en “EL Salto” en un estudio pormenorizado considera que España gastará en 2023 más de 48.800 millones de euros en gasto militar.

[6] Según documento enviado a Bruselas y debido a la mayor recaudación que se esta produciendo en este año 2022, el Gobierno parece contar con un colchón de casi 20.000 millones de euros que utilizaría si la “coyuntura económica de 2023” se deteriora y los ingresos -que se prevén-, en consecuencia, disminuyeran.

[7] La materialización de un riesgo que provoca un estado de necesidad protegido por la Seguridad Social es una Contingencia. Las Contingencias Profesionales se derivan, directa o indirectamente, del trabajo. Son los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales y la enfermedad común.

Arquivado en: Economía
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Brecha salarial
Extremadura Brecha salarial en Extremadura: los hombres ganan 2.533 euros más que las mujeres
La región mantiene una de las menores brechas salariales de España, pero los hombres aún ganan 2.533€ más al año. Los sindicatos advierten que la igualdad retributiva tardará 20 años en alcanzarse.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que el movimiento de vivienda anuncia la manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Más noticias
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.