Laboral
Salario, precio y ganancias: del clásico al moderno Pacto Social de Rentas trianual

CC.OO., UGT, CEOE y CEPYME han cerrado y firmado el AENC el 4 de mayo 2023, después de la enésima amenaza de los sindicatos institucionales realizada en el 1 de mayo, de movilizaciones fuertes y generales si no se subían los salarios y se repartían los beneficios.
Gabinete de Estudios Confederal de la CGT
14 may 2023 13:52

“En el continente reina ahora una verdadera epidemia de huelgas y se alza un clamor general pidiendo aumento de salarios…”[1]

El modelo de política de rentas se condensa en los Acuerdos Sociales sobre Negociación Colectiva y Empleo, que ha habido en los últimos decenios, entre los agentes sociales (empresarios y sindicatos mayoritarios), pues los mismos son limitadores del crecimiento de los salarios y este crecimiento ligado a la productividad[2], y además en este acuerdo, parte de los incrementos salariales se destinarán a Planes de Empleo de Empresa con gestión privada del Fondo de Empleo, por las partes firmantes.

Las políticas de Concertación Social[3] entre Sindicatos “mayoritarios” y las Patronales, desde los Pactos de la Moncloa 1977, hasta el “V Acuerdo de Empleo y Negociación Colectiva (AENC) para el 2023-2025, tienen en su base como núcleo central el fijar topes salariales de referencia que sirvan de modelo disciplinador para toda la Negociación Colectiva (empresa, sectorial, provincial, autonómica), lo que comporta una contracción de las rentas salariales a la vez que un trasvase hacia el excedente bruto de explotación.

Según los datos de Contabilidad Nacional del INE, la desigualdad en la evolución de las Rentas Salariales y las empresariales reflejado en el Excedente Bruto de Explotación (EBE) que incluye beneficios empresariales, así como las rentas de autónomos (rentas mixtas), los salarios apenas crecieron un 4,8% (26.307 millones de euros) en el periodo 2008/2013, es decir 12 años, mientras que los EBE se incrementaron en un 14,6% (69.802 millones de euros).

Es decir, las rentas empresariales crecieron 2,6 veces más que las rentas salariales y el trasvase de riqueza (robo) se agudiza desde el 2020 hasta ahora.

El trasvase de recursos de las personas asalariadas al conjunto de las empresas, o, dicho de otra forma, la expropiación de las rentas salariales por el empresariado, se ve reflejado en la participación de su renta en el conjunto de la renta nacional, es decir, en la distribución de la riqueza que producimos.[4]

“Y si, durante la fase de prosperidad, en que el capitalista obtiene ganancias extraordinarias, el obrero no batallase por conseguir que se le suba el salario, no percibiría siquiera, sacando la media de todo el ciclo industrial, su salario medio, o sea, el valor de su trabajo”. [5]

Los sindicatos institucionales conocen y son sabedores de este hecho de expropiación y apropiación de la riqueza que producen las clases asalariadas y consideran que las subidas pactadas, son suficientes para esas clases asalariadas, a la vez que garantizan la rentabilidad empresarial y dinamizan la economía.

La brecha entre empresarios (consejeros, directivos) y personas asalariadas se vuelve a ampliar y si el diferencial entre “jefes” y personas empleadas en el 2021 fue de 76 veces, en el 2022 fue de 81,5 veces más. Es decir, si las personas empleadas percibían 58.095 € anuales, los “jefes-consejeros” percibieron 4,73 millones de euros:

…“Si en sus conflictos diarios con el capital los obreros cediesen cobardemente, se descalificarían sin duda para emprender movimientos de mayor envergadura…”

El modelo de Relaciones Laborales dejó de ser “democrático” con las reformas laborales de los años 80, los 90, el 2000 y la década del 2010 al 2021, para convertirse en una auténtica práctica de hecho y de derecho de “dictadura empresarial” en los comienzos del siglo XXI, con la legitimación institucional de los agentes sociales: gobiernos, empresariado y sindicatos mayoritarios.

Cambiar de modelo, es decir, terminar con el capitalismo como modo de producir y el qué producir y el cómo producir y cómo distribuimos mercancías y las reglas del comercio mundial se modifican y, se cuestiona ese comercio mundial como parte consustancial del problema, o seguiremos no sólo siendo unos “ingenuos consentidos” y/o personas asustadas y mucho, sin vislumbrar futuro alguno, y atrapados en un presentismo que nos impide transcender[6].

Y en este presentimo es donde parece que se encuentran las clases asalariadas, pues aun percibiendo el robo y la expropiación de sus rentas (pérdidas de poder adquisitivo muy significativas) y sus derechos (a una vivienda digna y asequible; sanidad, educación, cuidados…), no utiliza el conflicto con la otra clase para transcender ese presentismo y, por el contrario, se acepta la “paz social” que no hace sino impedir las batallas tan necesarias ante la emergencia multicrisis en que se encuentra la Vida.

[1] Del libro “Salario, Precio y ganancia” de Karl Marx.

[2] “Una política de rentas que recupere los salarios en el medio y largo plazo implica actuaciones destinadas a fomentar el crecimiento de la productividad…” (Una editorial de El País).

[3] “La concertación social aporta un factor de profundización democrática, no siempre reconocido, en momentos de intensa deslegitimación del sistema democrático…” (Joan Coscubiela, Director Escuela del Trabajo de CC.OO.).

[4] Fijémonos en el contraste de la distribución de la riqueza producida, según las épocas históricas y la participación de la clase obrera en el conflicto social —siglo XX década del 67 al 77—: …“Desde finales de los años sesenta y sobre todo desde los primeros setenta, el incremento salarial se redobló impulsado por las luchas de fábrica, que tenían en la negociación de los convenios su momento de fuerza. Los salarios empezaron así a crecer por encima de los incrementos de productividad. La evolución de la renta nacional muestra el crecimiento continuo de la masa salarial en la renta nacional en relación con el excedente bruto de explotación. En una década, entre 1967 y 1977, los salarios pasaron de sumar el 60 % de la renta nacional a cerca del 70 %...” (“El efecto clase media” de Emmanuel Rodríguez Editorial Traficantes de Sueños).

[5] Del libro citado.

[6]  "Pero, en general, son deficientes por limitarse a una guerra de guerrillas contra los efectos del sistema existente, en vez de esforzarse, al mismo tiempo, por cambiarlo, en vez de emplear sus fuerzas organizadas como palanca para la emancipación definitiva de la clase obrera; es decir, para la abolición definitiva del sistema de trabajo asalariado…” (Libro citado).

 

Arquivado en: Laboral
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
1 de mayo
1º de Mayo Euskadi se moviliza contra la 'patronal explotadora' este 1º de Mayo
Además de los temas laborales, ha habido otras reivindicaciones y recuerdos a favor del Euskera, los presos o el genocidio israelí en Palestina.
Andalucía
1 de mayo Miles de personas se unen al 1 de mayo alternativo en Andalucía
Las convocatorias alternativas a las manifestaciones convocadas por los grandes sindicatos, UGT y CCOO, congregan a miles de personas en seis de las ocho provincias andaluzas.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Más noticias
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Artes gráficas
Andalucía Poevélez: Cuando poesía e imagen mezclan, funden y subliman
La muestra colectiva de diversos artistas del panorama nacional nos presenta ejercicios de poesía visual desde diversas disciplinas como el collage y la fotografía y se puede visitar en la Fundación Eugenio
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.