Laboral
Salarios, Pensiones y Desempleo, la tríada de la expropiación

El trasvase de recursos de las personas asalariadas al conjunto de las empresas, o, dicho de otra forma, la expropiación de las rentas salariales por el empresariado, se ve reflejado en la participación de su renta en el conjunto de la renta nacional, es decir, en la distribución de la riqueza que producimos.
Pensionazo

Las rentas salariales

El trasvase de recursos de las personas asalariadas al conjunto de las empresas, o, dicho de otra forma, la expropiación de las rentas salariales por el empresariado, se ve reflejado en la participación de su renta en el conjunto de la renta nacional, es decir, en la distribución de la riqueza que producimos.

En periodo duro de la crisis-estafa 2008 a 2013, con implementación de todas las políticas austoritarias (Reformas Laborales, Reales Decretos de disminución de recursos públicos en Sanidad, Educación, Cuidados, Cultura, etc. Ley de Estabilidad Presupuestaria y Equilibrio Financiero, Reforma del artículo 135 de la CE), tanto en los mercados laborales privados como en los públicos, la masa salarial se redujo en un 14%, mientras que los beneficios empresariales lo hicieron solo un 5%. El nivel salarial global de 2008 no se recuperó hasta 2018, mostrando un desfase temporal respecto a los beneficios empresariales, que en 2016 ya alcanzaron los niveles previos a la crisis.

La fase de recuperación económica iniciada en 2014, permite solamente un incremento de la participación de los salarios en la renta nacional en 0,3 puntos porcentuales sobre el PIB.  

Según los datos de la Contabilidad Nacional correspondientes al 4º trimestre 2021 (estimaciones), el EBE y rentas mixtas aumento en un 6% sobre el 2020:



(Fuente Agencia Tributaria)

La brecha salarial y la desigualdad se incrementa, como consecuencia tanto de los incrementos salariales siempre por debajo de la inflación, bien vía convenios-negociación colectiva, bien por los incrementos “insuficientes” del SMI y la pérdida de poder adquisitivo de manera inversamente proporcional a los salarios.

De todos los salarios declarados en el 2020 (378.988.970.687 millones de euros), por 18.484.793 de personas asalariadas, 2.155.633 personas asalariadas, comprendidas entre los 42.930€ anuales hasta los 250.412 € de salario medio anual, que representan el 11,66% de todas las personas asalariadas declarantes, perciben en salarios casi el 36%, es decir más de tres veces del porcentaje de personas que representan.

Las diferencias y la brecha entre está población asalariada, además de responder a los diferentes precios pagados en función de distintas variables (categorías, tipos de trabajos cualificados o no, productividades, luchas, etc., etc.), tiene una influencia directa los incrementos salariales porcentuales, es decir, si el convenio sube un 2% para todos igual, la cantidad bruta que supone sobre un salario de 43.000€ es de 860 €, mientras que en los salarios de 16.000 € este 2% es la mitad (320 €).

Como esto no se corrige en la negociación colectiva desde los años 80 del siglo XX, a través de los incrementos bien lineales, bien inversamente proporcionales, la brecha sigue creciendo.

Además, nos encontramos que al no existir leyes de limitación de salarios (directos, en bonos, en opciones, en planes de pensiones, etc.), en los directivos, ejecutivos, consejeros, etc. de todas las empresas y especialmente de las empresas del IBEX 35, la brecha con el salario medio más habitual se ha ido disparando hasta la indecencia.

En situaciones de inflación, como la actual, disparada hasta dos dígitos, la pérdida de poder adquisitivo aun afectando a todas las personas asalariadas, las consecuencias no son iguales para los salarios más habituales que son los que perciben la mayoría, y sus condiciones de vida se ven precarizadas y hasta empobrecidas.[1]

 

(Fuente Agencia Tributaria)

¿Que nos vuelven a proponer como “salvación”? pues no existen fórmulas mágicas conocidas (el cientifismo y las nuevas tecnologías, lo vistan de verde y sostenible, tanto como puedan estirar la gran mentira del relato), que ofrezca una alternativa global a la obligada descarbonización y al abandono radical de la energía fósil, para seguir manteniendo los mismos niveles de acumulación de capital y a la vez frenar la barbarie.

Pues lo que nos proponen, es lo de siempre, es decir, la austeridad o políticas austoricidas: contención de los salarios, contención del gasto social e inversión de miles de millones para la militarización de la vida y además, se pretende -otra vez-, que las clases asalariadas públicas y privadas y los millones de pensionistas actuales (no digamos ya las futuras generaciones), aceptos volver a pagar su barbarie de manera “consensuada” bajo el rótulo de “pacto de rentas”.

[1] El Banco Mundial en un reciente informe sobre las consecuencias de la inflación en el mundo en los distintos países, considera que por cada punto que sube la inflación, 10 millones de personas pasan a la situación de pobreza extrema.

Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Huelva
Huelva Jornaleras de Huelva en Lucha interpone la primera denuncia por el despido de una temporera marroquí
La sección sindical, recién constituida, asegura que “abren la veda” para denunciar otros atropellos laborales similares en contratos fijo-discontinuos de trabajadoras contratadas en origen.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.