Opinión
Suicidio y el Derecho a la vida humanamente digna

Ningún gobierno entra en el análisis en profundidad para modificar las causas estructurales que conducen a las personas al suicidio y de esta forma, se acaba culpando a la persona que se quita la vida como única responsable de esa fatídica “decisión”.
suicidio 1
O Plan de Pevención reclamado desde hai anos aínda non se chegou a implementar. Foto: MGSM
16 sep 2024 10:16

Mentar la Vida supone inevitablemente tener presente que es efímera, primera cualidad que la caracteriza. De ello se encarga eficiente y eficazmente la Muerte. El pasado 10 de septiembre, se conmemoró, se celebró, se… El Día Mundial para la Prevención del Suicidio. Promueve este “evento” anual la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP) (hay que pagar para asociarse) y fue avalado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 2003. Pretende hacer visible un oscuro tema, ya que los medios de comunicación suelen no hacerse eco de las muertes por suicidio. Los motivos pueden ser muy variados y el eslogan que se pretende proyectar ese día es que el suicidio se puede prevenir.

Esto de los días internacionales forma parte de toda una filosofía de lo efímero. En uno o dos días, antes o después, se conmemoran otros asuntos que nada tienen que ver con el anterior. A modo de ejemplo el día 7 de septiembre ha estado dedicado de tres causas. El Día mundial para conciencias sobre la Distrofia de Duchenne, y dos días Internacionales: Cooperación Policial y Aire Limpio por un cielo azul. Al día siguiente le toca el turno al día internacional de la Alfabetización. Al siguiente a la Protección de la Educación contra Ataques. El 12 de septiembre, ha sido el Día de las Naciones Unidas para la Cooperación SUR-SUR y el 15 de este mes le toca el turno al Día internacional de la Democracia. Y así, un largo calendario de asuntos variados que el hecho de que se retomen cada año da fe de que poco o nada se avanza en ellos.

En el caso del suicidio parece que va aumentando la tendencia conforme aumenta la esperanza de vida. Ayer se hicieron eco los medios de comunicación de algunas cifras y según estas un colectivo muy dado a quitarse la vida se encuentra entre las personas mayores de 80 años. Aunque el fenómeno afecta a todas las edades, hasta la infancia y más en hombres que en mujeres. La cultura dominante insiste machaconamente en transferir la responsabilidad a cada cual por todo lo que le acontece. Esta tendencia a individualizar las causas no es inocente ya que pretende ocultar las raíces que se hunden en las enormes, escandalosas, desigualdades entre las gentes. Causas socioeconómicas, estructurales, que hacen la vida insoportable. Por ello también, porque de todo se hace negocio incluso con la desesperación y hasta con la muerte, se proyecta una doble visión sobre el suicidio: Por un lado que obedece a causas psicológicas y, por otro, que con alguna ayuda una persona puede no suicidarse, al menos hoy. Que casi todo afecta a la psicología de las personas nadie puede dudarlo y que una ayuda en este sentido puede ser eficaz para reconducir una tendencia al suicidio tampoco puede ignorarse. Lo que no es aceptable es que el análisis no vaya algo más allá.

Cuando se habla de muertes por accidente de tráfico se comentan que son datos alarmantes. Esto justifica las campañas institucionales para prevenirlos que se dotan con partidas presupuestarias. Todo el mundo asume que estas cifras de muertes en carreteras son inaceptables. Dicho esto pudiera aplicarse una sencilla y tradicional regla de tres: Si el que 1.145 personas fallecieran en siniestros de tráfico en carretera durante 2023, es inaceptable. El que se suicidaran (oficialmente) en España 4018 -2022- o 3952 en 2023 ¿cómo sería? Los datos sólo en España permiten concluir que causas estructurales están presentes en la generación de la desesperación que lleva a quitarse la vida.

 La respuesta a la pregunta ¿el suicidio se puede prevenir? está dada. Garantizando el derecho a la vida humanamente digna, las causas del suicidio dejarían de existir.

 A la pregunta ¿El suicidio se puede prevenir? Se tendría que contestar, siquiera por humanidad, que SÍ. Pero esto llevaría necesariamente a garantizar el derecho a la vida. Un derecho que va más allá de la exigua, ladina, reduccionista, interpretación que los liberalismos han venido realizando: Como la vida es de cada persona, nadie está legitimado para quitársela. Como el cuerpo soporta la vida, el texto de los derechos humanos se refiere exclusivamente a las funciones “vitales” que en el cuerpo tienen lugar. Y por tanto la referencia se circunscribe a “no poder dar muerte”. ¿Se deduciría de ello que mientras no se mate a la persona se puede hacer con ella lo que se quiera? Posiblemente para evitar estas y otras disquisiciones los “padres” de la patria estadounidenses, en su declaración de derechos, pusieron inmediatamente detrás la palabra “libertad”: “Sostenemos como evidentes estas verdades: que los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”. Parece que la clave se encuentra en el concepto “libertad”, porque sin ella ¿es posible ser feliz? ¿El suicida ejerce su libertad cuando se quita la vida? Aunque, para los liberalismos, tampoco parece tener lindes muy claras eso de la libertad. ¿Hasta dónde llega ese derecho a ser libre? La cualidad de “poder” está íntimamente ligada al concepto de Libertad. Los límites de la Libertad, aunque algo difusos, han dado para un buen número de tratados y tesis filosóficas. Capacidad para decidir, para elegir… Controvertidos conceptos estos de “vida” y “libertad”, aunque ambos, por aquello de que “todos los hombres son creados iguales”, ¿estarían más que hermanados? —¡Oiga, que estamos en España!— Pues lleva usted razón y por ello nada mejor que invocar para estos asuntos la Constitución Española de 1978, que en su preámbulo habla de: “Proteger a todos los españoles y pueblos de España en el ejercicio de los derechos humanos, sus culturas y tradiciones, lenguas e instituciones”. Para más adelante, en artículo 10, concretar: “1. La dignidad de la persona, los derechos inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son fundamento del orden político y de la paz social”. Reconociendo explícitamente en su punto 2, que las “normas relativas a los derechos fundamentales y a las libertades que la Constitución reconoce se interpretarán de conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos y los tratados y acuerdos internacionales sobre las mismas materias ratificados por España”. ¿Qué tendrá esto que ver con el suicidio? La misma Constitución en su artículo 15 concreta que: “Todos tienen derecho a la vida y a la integridad física y moral, sin que, en ningún caso, puedan ser sometidos a tortura ni a penas o tratos inhumanos o degradantes”. Y si eso fuese así ¿cómo es posible el suicidio en una sociedad que es garante de la vida? Porque si el derecho a la vida humanamente digna está garantizado ¿a quién se le pasaría por sus entendederas quitársela? Sí, ya se sabe que ¡hay gente “pa-to”!, pero en el común de los actos suicidas se encuentra una insoportable agonía. Una infelicidad extrema, donde los contextos donde se “malvive” tienen mucho que ver. La respuesta a la pregunta ¿El suicidio se puede prevenir? está dada. Garantizando el derecho a la vida humanamente digna, las causas del suicidio dejarían de existir. Pero, para que los gobiernos liberales del mundo mundial se pongan a ello, queda mucho que recorrer. Mientras tanto el suicidio se sigue considerando un aspecto residual y vergonzante que siempre está relacionado con desequilibrios mentales y que puede ser evitado (al menos un instante) con una llamada al teléfono de la esperanza, por ejemplo. Ningún gobierno entra en el análisis en profundidad para modificar las causas estructurales que conducen a las personas al suicidio y de esta forma, se acaba culpando a la persona que se quita la vida como única responsable de esa fatídica “decisión”. Publicitar de forma transparente y anónima, los contextos en los que vivió sus últimos días cada persona que se suicida, aportarían datos relevantes para de verdad comprender las causas y por tanto poder prevenir el fatal acontecimiento. Imagen: Octavio Alberola

Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Rearme Necesitamos construir una alternativa frente a la deriva belicista
Frente a una Europa que apuesta por el rearme, es necesario construir una alternativa pacifista que sitúe como ejes principales la profundización de la democracia y la disputa por la distribución de la riqueza.
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
Sobre o blog
Alkimia es un espacio de reflexión donde miembros o personas afines al Anarcosindicalismo dan su punto de vista sobre temas de interés general. En una sociedad en la que los medios de desinformación moldean la realidad al antojo de los poderes económicos y políticos, cualquier nueva vía de contrainformación se hace necesaria para lograr que se pueda conocer la realidad de la vida cotidiana de las personas a la vez que pueda servir para su transformación.
Ver todas as entradas
La vida y ya
La vida y ya La primera vez
Nos confirmaron lo que ya intuíamos pero no supimos hacer. Lo única regla importante es romper el silencio.
Argentina
Argentina Argentina, un año y medio después de Milei
Este investigador profundiza en las claves de la victoria de Milei, las principales medidas de Gobierno, el sustancial apoyo que tiene y sus perspectivas a medio plazo.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda KKR y el negocio del ladrillo: de vender pisos en territorios ocupados a gestionar las viviendas de la Sareb
Desde 2022, el fondo proisraelí KKR es el encargado junto a Blackstone de gestionar la cartera residencial del banco malo. En verano vencen sus contratos y los fondos presionan para seguir sacando rédito del patrimonio público.

Últimas

Materias primas
Consumo España entra en déficit ecológico este 23 de mayo
El país ya ha consumido, a fecha de este viernes, todos los recursos naturales por año que le corresponderían en un reparto justo que permitiera al planeta regenerarse.
Opinión
Opinión Y ahora les duele Gaza: Europa ante el genocidio
Europa no ha dejado de vender armas a Israel, ni de recibir su tecnología militar; sin embargo, ahora no sabe cómo salvar al país de sus propios impulsos autodestructivos.
Madrid
Madrid Más de 200.000 personas salen a la calle contra el “abandono deliberado” de la sanidad pública madrileña
Madrid se enfrenta a la política sanitaria de Ayuso en una gran manifestación compuesta de cuatro columnas reclamando mejoras en Atención Primaria, en las urgencias extra hospitalarias, en los equipos de salud mental y exigiendo más pediatras.
Albania
Albania Albania: más de 30 años de democracia corrompida
El Partido Socialista de Edi Rama se mantiene en el poder gracias a un sistema de redes clientelistas y una desilusión que ha hecho que más de la mitad de la población se haya resignado.
Más noticias
Opinión
Opinión Sentido y senilidad
La senilidad que he estado viendo en la industria cinematográfica no se limita a la edad de ciertos directores. Es algo mayor que eso, se ha convertido en una manera de pensar, en un fenómeno cultural.
Comunidad de Madrid
Pseudomedios Ayuso y Almeida han inyectado más de 400.000 euros a ‘Periodista Digital’ en cuatro años
El medio de Alfonso Rojo que emplea al agitador Bertrand Ndongo ha recibido más dinero que medios con mucho más alcance como ElDiario.es mientras El Salto sigue siendo totalmente discriminado por el Partido Popular.
Opinión
Opinión La hidra de la lucha por la vivienda
Un sector del movimiento de vivienda pone el foco en los grandes propietarios y los fondos de inversión para entender la actual crisis de vivienda. Otro, a la clase media propietaria. Cada enfoque lleva a estrategias distintas.
Navarra
Opinión Diez años de corralito progre en Navarra
VV.AA.
En las elecciones municipales y forales del 24 de mayo de 2015 se propagó la confianza en un futuro en el que la hegemonía conservadora del corralito foral diera paso a algo muy diferente y mejor.
LGTBIAQ+
Sentencia El TSXG reconoce que el asesinato de Samuel Luiz fue un crimen de odio
El tribunal ha ratificado las penas de entre 20 y 24 años para los tres acusados y ha absuelto al joven condenado a diez años de cárcel como cómplice del asesinato.

Recomendadas

Pensamiento
Paulo Tavares “La imaginación es el primer acto político”
El arquitecto e investigador brasileño Paulo Tavares cuestiona las ideas fundacionales del pensamiento, el diseño y la ciudad occidentales en el marco de la crisis ecosocial.
Culturas
Bob Pop “Mis poemas son unas croquetas sabrosas y no congeladas”
Escritor y vedete intelectual, acaba de publicar ‘De cuerpo presente’, un poemario donde responde 27 años y un diagnóstico de esclerosis múltiple después a sus miedos ante la enfermedad en la juventud.
México
México Desenterrar el dolor: los desaparecidos de Jalisco
El colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, el mismo que descubrió el campo de exterminio de Teuchitlán, halla un punto de venta de droga activo del Cártel Jalisco Nueva Generación con varios cuerpos enterrados.