América Latina
América Latina: Una perspectiva de progreso en un contexto convulso

Para afianzarse, el bloque progresista deberá construir un discurso ideológico alternativo de marcado carácter regional que escape del marco ultraderechista regionalizado.
Lula Ricardo Stuckert - 2
Foto: Ricardo Stuckert
9 nov 2022 07:23

Las sucesivas victorias en elecciones presidenciales de candidatos progresistas en América Latina (México, Argentina, Bolivia, Perú, Chile, Honduras, Colombia y Brasil) son, sin duda, un motivo de alegría y una evidencia de un cierto sentir común en el continente, sea este propositivo o más bien reactivo.

Frente al denominado por el expresidente Correa como “cambio de época”, ocurrido casi dos décadas atrás, las circunstancias son sustancialmente diferentes y más complejas y complicadas, pese a encontrarnos nuevamente ante una respuesta a las consecuencias de un sistema neoliberal depredador de la vida y el alma de ciudadanos y el medio ambiente, así como a un movimiento ultraderechista global en su vertiente regional.

En la actualidad, la respuesta antisistémica patente en el proceso anterior se entrelaza con unas coaliciones extrañas cuyo difícil e impreciso resumen no es otro que el refuerzo (“salvación”) de la democracia frente a agrupaciones ultraderechistas de discurso igualmente antisistémico.

En las décadas pasadas, las victorias de los presidentes progresistas cargaban fundamentalmente con el peso de sus promesas de justicia social, y llevaban la iniciativa política con el apoyo de grandes grupos de población

En las décadas pasadas, las victorias de los presidentes progresistas cargaban fundamentalmente con el peso de sus promesas de justicia social, de un mundo otro, con una gran carga ideología frente a lo que propiciara la década perdida de los 80-90 y sus desastrosas consecuencias sociales. Llevaban la iniciativa política con grandes grupos de población apoyando unos gobiernos inéditos hasta esas fechas.

Las sucesivas victorias electorales en Venezuela, Brasil, Ecuador, Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay como ejemplos paradigmáticos de aquel cambio de época aunaron además mayorías legislativas, con la excepción quizás del gigante brasileño. Estas mayorías parlamentarias otorgaron capacidad y posibilidad de afianzar las victorias política con formalidad jurídica incluyendo el surgimiento de un “nuevo constitucionalismo” garantista en derechos sociales, medioambientales y, algunos de ellos, también interculturales.

Aquel contexto, además, contó con un periodo económico muy favorable, producto del aumento de precios de muchas, sino todas, de las materias primas de las que estos países son exportadores-dependientes sosteniendo cierta solvencia y condiciones de posibilidad materiales, insignificantes si se comparan con las ingentes necesidades de buena parte de su población.

Varios de los nuevos gobiernos progresistas no cuentan con solidas mayorías de partidos progresistas en el legislativo que avalen leyes fiscales o de reconocimiento de derechos

En la actualidad, estos gobiernos progresistas no solo no cuentan ni contarán con el viento de cola de presupuestos expansivos con un caudal sustancial de divisas, sino que varios de ellos como Colombia, Brasil, Perú, Chile o Argentina tampoco cuentan con solidas mayorías de partidos progresistas en el legislativo que avalen leyes fiscales o de reconocimiento de derechos marcadamente progresistas. Ello se debe fundamentalmente a que tanto en Colombia, como en Brasil, Chile o Argentina sus victorias requirieron de frentes amplios y diversos para alcanzar la victoria electoral: Estos frentes, que agruparon a progresistas movilizados con partidos más tradicionales coaligados con los anteriores por estrategia electoral o para salvaguardar la democracia ante contrincantes ultraderechistas, no podrán llevar a cabo políticas tan ideológicas como las de la época anterior por las razones antedichas, con el riesgo de decepcionar a esos votantes más movilizados e ideológicamente sensibilizados, en evidencia de que el modelo ultraderechista está siendo quien dibuja el campo de juego.

En tal situación e impulsado por la inestabilidad global resultado de la pandemia y la persistente guerra en Ucrania, el bloque progresista deberá, más que nunca, afianzar y desarrollar mecanismos regionales de cooperación y respuesta colectiva a las amenazas externas e internas a sus intereses, valores e instituciones. Deberá además intentar construir un discurso ideológico alternativo de marcado carácter regional que escape del marco ultraderechista regionalizado. De lo contrario, no acabará sino resultando en elecciones en un eje democracia-autoritarismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
9/11/2022 8:01

Aunque las victorias de presidentes progresistas aporten un aire de victoria y satisfacción, está debe de ser tomada con pinzas, porque ya no pueden seguir dependiendo de la exportación de recursos naturales. Además, durante la última década, las fuerzas neoliberales han derribado empresas y estado social público. La alternativa figura en el fomento del mercado interno, con soberanía alimentaria (reforma agraria) e industrialización (nacionalización y procesamiento de recursos naturales). Por otro lado, la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, y demás comunidades, debe de estar presente.

0
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.
Laboral
Laboral Los trabajadores de Bridgestone tendrán que decidir sobre la última oferta de la empresa
Reducen en 103 despidos el ERE de la multinacional, fomentan las prejubilaciones y se comprometen a asegurar la producción en las dos plantas afectadas en Cantabria y Bizkaia.
Más noticias
Energía
Límites planetarios Reducir el consumo energético, el debate olvidado (e incómodo) del gran apagón
España proyecta un 43% de aumento de consumo eléctrico en los próximos cinco años. Especialistas opinan que la electrificación de la demanda, clave para abandonar los combustibles fósiles, tiene que ir acompañada de la suficiencia energética.
Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Vecinas de Madrid convocan otra gran manifestación por la sanidad pública
El próximo 25 de mayo la plataforma Vecinas y Vecinos de Barrios y Pueblos de Madrid organiza otra gran marcha contra la política sanitaria del Gobierno de Ayuso.
Palestina
Palestina Imputan a dos capitanes de buque implicados en el comercio de armas con Israel
El Juzgado de Instrucción nº 6 de Barcelona investiga la implicación de la naviera Maersk en el suministro de armas al ejército israelí y le requiere que identifique a dos capitanes.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.
Estados Unidos
Roberto Montoya “Nos dicen que hay que armarse contra Putin cuando el mayor peligro para el mundo es Trump”
Más Donald Trump que nunca, el multimillonario ha regresado para terminar lo que no pudo hacer en su primer mandato. El periodista Roberto Montoya bucea en el personaje y su contexto en el libro ‘Trump 2.0’ (Akal, 2025).
Cine
Cine Colectivo y sin autor: breve historia de otro cine
La película ‘Una isla y una noche’, autoproducida y autodistribuida por el colectivo francés Piratas de Lentillères, es la puerta de entrada para recordar otros modos de hacer cine, alejados de la firma de autor y los grandes estrenos.