América Latina
América Latina: Una perspectiva de progreso en un contexto convulso

Para afianzarse, el bloque progresista deberá construir un discurso ideológico alternativo de marcado carácter regional que escape del marco ultraderechista regionalizado.
Lula Ricardo Stuckert - 2
Foto: Ricardo Stuckert
9 nov 2022 07:23

Las sucesivas victorias en elecciones presidenciales de candidatos progresistas en América Latina (México, Argentina, Bolivia, Perú, Chile, Honduras, Colombia y Brasil) son, sin duda, un motivo de alegría y una evidencia de un cierto sentir común en el continente, sea este propositivo o más bien reactivo.

Frente al denominado por el expresidente Correa como “cambio de época”, ocurrido casi dos décadas atrás, las circunstancias son sustancialmente diferentes y más complejas y complicadas, pese a encontrarnos nuevamente ante una respuesta a las consecuencias de un sistema neoliberal depredador de la vida y el alma de ciudadanos y el medio ambiente, así como a un movimiento ultraderechista global en su vertiente regional.

En la actualidad, la respuesta antisistémica patente en el proceso anterior se entrelaza con unas coaliciones extrañas cuyo difícil e impreciso resumen no es otro que el refuerzo (“salvación”) de la democracia frente a agrupaciones ultraderechistas de discurso igualmente antisistémico.

En las décadas pasadas, las victorias de los presidentes progresistas cargaban fundamentalmente con el peso de sus promesas de justicia social, y llevaban la iniciativa política con el apoyo de grandes grupos de población

En las décadas pasadas, las victorias de los presidentes progresistas cargaban fundamentalmente con el peso de sus promesas de justicia social, de un mundo otro, con una gran carga ideología frente a lo que propiciara la década perdida de los 80-90 y sus desastrosas consecuencias sociales. Llevaban la iniciativa política con grandes grupos de población apoyando unos gobiernos inéditos hasta esas fechas.

Las sucesivas victorias electorales en Venezuela, Brasil, Ecuador, Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay como ejemplos paradigmáticos de aquel cambio de época aunaron además mayorías legislativas, con la excepción quizás del gigante brasileño. Estas mayorías parlamentarias otorgaron capacidad y posibilidad de afianzar las victorias política con formalidad jurídica incluyendo el surgimiento de un “nuevo constitucionalismo” garantista en derechos sociales, medioambientales y, algunos de ellos, también interculturales.

Aquel contexto, además, contó con un periodo económico muy favorable, producto del aumento de precios de muchas, sino todas, de las materias primas de las que estos países son exportadores-dependientes sosteniendo cierta solvencia y condiciones de posibilidad materiales, insignificantes si se comparan con las ingentes necesidades de buena parte de su población.

Varios de los nuevos gobiernos progresistas no cuentan con solidas mayorías de partidos progresistas en el legislativo que avalen leyes fiscales o de reconocimiento de derechos

En la actualidad, estos gobiernos progresistas no solo no cuentan ni contarán con el viento de cola de presupuestos expansivos con un caudal sustancial de divisas, sino que varios de ellos como Colombia, Brasil, Perú, Chile o Argentina tampoco cuentan con solidas mayorías de partidos progresistas en el legislativo que avalen leyes fiscales o de reconocimiento de derechos marcadamente progresistas. Ello se debe fundamentalmente a que tanto en Colombia, como en Brasil, Chile o Argentina sus victorias requirieron de frentes amplios y diversos para alcanzar la victoria electoral: Estos frentes, que agruparon a progresistas movilizados con partidos más tradicionales coaligados con los anteriores por estrategia electoral o para salvaguardar la democracia ante contrincantes ultraderechistas, no podrán llevar a cabo políticas tan ideológicas como las de la época anterior por las razones antedichas, con el riesgo de decepcionar a esos votantes más movilizados e ideológicamente sensibilizados, en evidencia de que el modelo ultraderechista está siendo quien dibuja el campo de juego.

En tal situación e impulsado por la inestabilidad global resultado de la pandemia y la persistente guerra en Ucrania, el bloque progresista deberá, más que nunca, afianzar y desarrollar mecanismos regionales de cooperación y respuesta colectiva a las amenazas externas e internas a sus intereses, valores e instituciones. Deberá además intentar construir un discurso ideológico alternativo de marcado carácter regional que escape del marco ultraderechista regionalizado. De lo contrario, no acabará sino resultando en elecciones en un eje democracia-autoritarismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Brasil
Brasil El Gobierno Lula, prisionero de las maniobras del Congreso brasileño
Los líderes de los partidos de centro celebran la elección de los presidentes del Congreso y el Senado como una clara demostración del poder ampliado que poseen sobre el Gobierno para aumentar su influencia sobre los fondos públicos.
Brasil
Ana Carolina Lourenço y Fabiana Pinto “Organizar la imaginación es la lucha de nuestro tiempo”
En la vanguardia de los movimientos que plantaron cara a la extrema derecha bolsonarista, las mujeres negras cuentan con una largo recorrido en la disputa política brasileña. Un libro recoge su genealogía y sus miradas para el futuro.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
9/11/2022 8:01

Aunque las victorias de presidentes progresistas aporten un aire de victoria y satisfacción, está debe de ser tomada con pinzas, porque ya no pueden seguir dependiendo de la exportación de recursos naturales. Además, durante la última década, las fuerzas neoliberales han derribado empresas y estado social público. La alternativa figura en el fomento del mercado interno, con soberanía alimentaria (reforma agraria) e industrialización (nacionalización y procesamiento de recursos naturales). Por otro lado, la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, y demás comunidades, debe de estar presente.

0
0
Laboral
Laboral Unha traballadora de Stellantis sofre un accidente grave na planta de Vigo e corre o risco de perder un pé
A CGT denuncia que o accidente “poderíase ter evitado”. O sindicato galego CUT lamenta que a información chegue antes ás centrais de Francia que á propia planta e sinala a recorrencia de accidentes que conlevaron amputacións.
Barcelona
Crímenes del franquismo La Fiscalía acepta una denuncia por torturas durante el franquismo por primera vez en la historia
Blanca Serra, militante catalanista y víctima de torturas en la comisaría de Via Laietana será la primera persona en prestar declaración ante la Fiscalía de Memoria Democrática, más de dos años después de la aprobación de la nueva ley.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda El 5 de abril, nueva fecha clave para que la vivienda deje de ser un negocio
Más de 40 ciudades salen a la calle este sábado para pedir a los gobiernos que reaccionen y garanticen el derecho a la vivienda.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en “el día de la liberación”
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Música electrónica
Música Herbert y la banda sonora sin fin de un tiempo revuelto: “Si todo funcionara bien, necesitaríamos menos arte”
El músico británico Matthew Herbert desea cambiar el mundo y una de las herramientas que usa para ello es la música. El 4 de abril presenta en Madrid su nuevo proyecto junto a la vocalista e improvisadora Momoko Gill.
Galicia
Galicia Una trabajadora de Stellantis sufre un accidente grave en la planta de Vigo y corre el riesgo de perder un pie
La CGT denuncia que el accidente “se podría haber evitado”. El sindicato gallego CUT lamenta que la información llegue antes a las centrales de Francia que a la propia planta y señala la recurrencia de accidentes que han conllevado amputaciones.
Melilla
Fronteras El bloqueo burocrático en el CETI de Melilla deja en situación de calle a nueve refugiados marroquíes
El Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) lleva a cabo una práctica de discriminación, vulneración del derecho al asilo y denegación de entrada de solicitantes de asilo marroquíes, según denuncian 26 organizaciones.
València
València Acción contra pisos turísticos en València en la previa de la manifestación por la vivienda
Dos de los distritos más afectados por la turistificación, Ciutat vella y Poblats marítims, amanecen con pintadas en alojamientos dedicados al turismo residencial.
En saco roto (textos de ficción)
En saco roto El cuarto
No iba a tocar nada porque aquel era el cuarto en el que había nacido su madre. Así que a Laura le gustaba imaginarlo a mediados de los años 40 del siglo pasado.
Euskal Herria
Gaztetxe El desalojo de Txirbilenea en Sestao: una lucha por la autogestión en la Margen Izquierda
Los centros sociales okupados no pueden limitarse a ser refugios de la autonomía juvenil o de la contracultura; deben convertirse en espacios de articulación de una nueva coalición.

Recomendadas

En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Asturias
Asturias Cinco muertos en la mina de Zarréu: demasiadas preguntas sin respuesta
El accidente más grave en la minería asturiana en casi tres décadas vuelve a poner en cuestión el sistema de permisos, controles y ayudas públicas para minas en proceso de reconversión.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.