América Latina
América Latina: Una perspectiva de progreso en un contexto convulso

Para afianzarse, el bloque progresista deberá construir un discurso ideológico alternativo de marcado carácter regional que escape del marco ultraderechista regionalizado.
Lula Ricardo Stuckert - 2
Foto: Ricardo Stuckert
9 nov 2022 07:23

Las sucesivas victorias en elecciones presidenciales de candidatos progresistas en América Latina (México, Argentina, Bolivia, Perú, Chile, Honduras, Colombia y Brasil) son, sin duda, un motivo de alegría y una evidencia de un cierto sentir común en el continente, sea este propositivo o más bien reactivo.

Frente al denominado por el expresidente Correa como “cambio de época”, ocurrido casi dos décadas atrás, las circunstancias son sustancialmente diferentes y más complejas y complicadas, pese a encontrarnos nuevamente ante una respuesta a las consecuencias de un sistema neoliberal depredador de la vida y el alma de ciudadanos y el medio ambiente, así como a un movimiento ultraderechista global en su vertiente regional.

En la actualidad, la respuesta antisistémica patente en el proceso anterior se entrelaza con unas coaliciones extrañas cuyo difícil e impreciso resumen no es otro que el refuerzo (“salvación”) de la democracia frente a agrupaciones ultraderechistas de discurso igualmente antisistémico.

En las décadas pasadas, las victorias de los presidentes progresistas cargaban fundamentalmente con el peso de sus promesas de justicia social, y llevaban la iniciativa política con el apoyo de grandes grupos de población

En las décadas pasadas, las victorias de los presidentes progresistas cargaban fundamentalmente con el peso de sus promesas de justicia social, de un mundo otro, con una gran carga ideología frente a lo que propiciara la década perdida de los 80-90 y sus desastrosas consecuencias sociales. Llevaban la iniciativa política con grandes grupos de población apoyando unos gobiernos inéditos hasta esas fechas.

Las sucesivas victorias electorales en Venezuela, Brasil, Ecuador, Argentina, Uruguay, Bolivia y Paraguay como ejemplos paradigmáticos de aquel cambio de época aunaron además mayorías legislativas, con la excepción quizás del gigante brasileño. Estas mayorías parlamentarias otorgaron capacidad y posibilidad de afianzar las victorias política con formalidad jurídica incluyendo el surgimiento de un “nuevo constitucionalismo” garantista en derechos sociales, medioambientales y, algunos de ellos, también interculturales.

Aquel contexto, además, contó con un periodo económico muy favorable, producto del aumento de precios de muchas, sino todas, de las materias primas de las que estos países son exportadores-dependientes sosteniendo cierta solvencia y condiciones de posibilidad materiales, insignificantes si se comparan con las ingentes necesidades de buena parte de su población.

Varios de los nuevos gobiernos progresistas no cuentan con solidas mayorías de partidos progresistas en el legislativo que avalen leyes fiscales o de reconocimiento de derechos

En la actualidad, estos gobiernos progresistas no solo no cuentan ni contarán con el viento de cola de presupuestos expansivos con un caudal sustancial de divisas, sino que varios de ellos como Colombia, Brasil, Perú, Chile o Argentina tampoco cuentan con solidas mayorías de partidos progresistas en el legislativo que avalen leyes fiscales o de reconocimiento de derechos marcadamente progresistas. Ello se debe fundamentalmente a que tanto en Colombia, como en Brasil, Chile o Argentina sus victorias requirieron de frentes amplios y diversos para alcanzar la victoria electoral: Estos frentes, que agruparon a progresistas movilizados con partidos más tradicionales coaligados con los anteriores por estrategia electoral o para salvaguardar la democracia ante contrincantes ultraderechistas, no podrán llevar a cabo políticas tan ideológicas como las de la época anterior por las razones antedichas, con el riesgo de decepcionar a esos votantes más movilizados e ideológicamente sensibilizados, en evidencia de que el modelo ultraderechista está siendo quien dibuja el campo de juego.

En tal situación e impulsado por la inestabilidad global resultado de la pandemia y la persistente guerra en Ucrania, el bloque progresista deberá, más que nunca, afianzar y desarrollar mecanismos regionales de cooperación y respuesta colectiva a las amenazas externas e internas a sus intereses, valores e instituciones. Deberá además intentar construir un discurso ideológico alternativo de marcado carácter regional que escape del marco ultraderechista regionalizado. De lo contrario, no acabará sino resultando en elecciones en un eje democracia-autoritarismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Pensamiento
Vincent Bevins “Me irrita que se piense que la decisión de usar la violencia la toman los activistas y no el Estado”
El autor de 'El método Yakarta' vuelve con 'Si ardemos', un ensayo sobre las protestas que tuvieron lugar en la primera década de los años diez en muchas partes del mundo.
Brasil
Extrema derecha Arte en tiempos de fascismo: cuando enseñar a Goya y Rubens le cuesta el puesto a un profesor
Una clase de Historia en la escuela municipal en una localidad del Estado de São Paulo desemboca en acusaciones contra el profesor y una campaña de difamaciones que encabeza el concejal de educación de la zona, de la extrema derecha bolsonarista.
COP30
COP30 Rumbo a la COP30: entre la retórica de eliminar los combustibles fósiles y la perforación de la Amazonía
Mientras el presidente de la COP30 insta en una carta a abandonar los combustibles fósiles en los sistemas energéticos, la agencia ambiental brasileña autoriza la perforación en una cuenca petrolera de alta sensibilidad cerca del río Amazonas.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
9/11/2022 8:01

Aunque las victorias de presidentes progresistas aporten un aire de victoria y satisfacción, está debe de ser tomada con pinzas, porque ya no pueden seguir dependiendo de la exportación de recursos naturales. Además, durante la última década, las fuerzas neoliberales han derribado empresas y estado social público. La alternativa figura en el fomento del mercado interno, con soberanía alimentaria (reforma agraria) e industrialización (nacionalización y procesamiento de recursos naturales). Por otro lado, la defensa de los derechos de los pueblos indígenas, y demás comunidades, debe de estar presente.

0
0
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.