Manifestación en La Paz el 12 de noviembre en defensa de la wiphala y contra el racismo del gobierno de facto.
Manifestación en La Paz el 12 de noviembre en defensa de la wiphala y contra el racismo del gobierno de Añez. Marta Molina

América Latina
Golpes blandos, golpes bajos

Los nuevos golpes de Estado se basan en acusaciones basadas en difamaciones, denuncias falsas, manipulaciones, etc. donde los medios de comunicación masivas juegan un papel determinante para articular este tipo de campaña de criminalización y persecución judicial.

Mugarik Gabe

Miembro de Mugarik Gabe
26 sep 2020 06:00

Hubo hace ya alguna década un grupo de música gallego que alcanzó importantes éxitos en el panorama de la música española. Se llamaron Golpes Bajos y una de sus canciones más oídas llevaba por título “Malos tiempos para la lírica” inspirada, a su vez, en un poema del dramaturgo alemán Bertolt Brecht. Subrayar que golpe bajo se dice de aquel que es traicionero y malintencionado con el que se busca hacer daño a alguien.

La historia de los últimos 50 años de América Latina estuvo llena de golpes de Estado, de golpes bajos que no pretendieron sino hacer daño, someter a sus sociedades y, especialmente, a aquellas fuerzas que luchaban por la mejora de las condiciones de vida de las grandes mayorías. Los sucesivos gobiernos militares decidieron que eran malos tiempos para la poesía y que la letra (que ellos definían) con sangre entra. Y el continente se llenó de asesinatos, torturas, violaciones y desapariciones mientras se daban los primeros pasos en la adopción de las medidas neoliberales como el sistema más idóneo para que las élites de siempre conservaran el poder. Y así, de esa forma dramática se cerraba el círculo de esta relación estrecha entre golpes bajos, golpes militares y esos malos tiempos para la lírica.

Algunos sostienen que esos son tiempos pasados, afortunadamente superados y que es necesario olvidar. Argumentan que posteriormente se produjeron las transiciones a la democracia y que ésta y la libertad fueron instalándose, aunque siempre con dificultades, en la gran mayoría de países. Habría que añadir, para entender mejor el panorama de esos tiempos, que generalmente estas transiciones se dieron también con muy poca justicia social y, mucho menos, la urgente redistribución de la riqueza.

Y los años fueron pasando y la entrada de América Latina en el siglo XXI pareció por un breve momento que realmente traería las añoradas posibilidades de que, ahora sí, hubiera tiempos para la lírica. Las protestas sociales contra las imposiciones neoliberales y el empobrecimiento acelerado de las grandes mayorías que trajeron los nuevos tiempos del neoliberalismo supusieron un despertar político y se abrieron paso las llamadas décadas de gobiernos progresistas. Se dieron importantes medidas sociales, económicas y políticas que mejoraron las condiciones de vida de millones de personas y pusieron sobre la mesa la existencia de alternativas a ese modelo impuesto de la mano de la democracia liberal, meramente representativa y nunca participativa para esas grandes mayorías.

Tiempos posibles para la lírica, pero tiempos de peligros para quienes siempre pensaron América Latina como una enorme finca repleta de riquezas y recursos, naturales y humanos, puestos ahí solo para su libre disposición. Esas élites locales, ahora acompañadas por empresas e intereses transnacionales con renovados tics de neocolonialismo, decidieron que el continente debía de volver a estar a su entera disposición, que el discurso de la democracia y de los derechos humanos estaba bien, pero que tampoco había que abusar con las libertades y la justicia. Entendiendo que los tiempos de los golpes de estado duros habían pasado con el viejo siglo XX, definieron nuevas estrategias. La prostitución de la democracia colocándola no al servicio de los pueblos, sino al suyo propio, era un camino; y si éste fallaba, se retomaría el golpe bajo, el traicionero y malintencionado, ahora con una careta más moderna, adaptada a los nuevos tiempos, como es el golpe de estado blando, llamado también judicial, institucional, impeachment

La verdad es que el lawfare no es sino una nueva forma perversa de golpe de estado, de golpe bajo contra las sociedades al pretender cerrar el paso a la soberanía popular

Se suceden así nuevos golpes de estado contra gobiernos de corte progresista como en Haití, Honduras, Paraguay, Brasil o Bolivia e intentos fracasados en otros casos como Venezuela o Ecuador. Mientras en aquellos países fieles se reprimía y criminalizaba a los movimientos sociales para que nunca pudieran construir una alternativa (Colombia, Chile, Guatemala…). Se estaba constituyendo un posible bloque alternativo continental que integraba experiencias y estrategias que se salían del modelo dictado y eso era necesario frenarlo. Son los tiempos en los que el neoliberalismo se impone incluso cuando el capitalismo entra en crisis profundas. Es tal el dominio de las élites financieras y económicas del mundo que éstas no admiten ni leves reformas internas a pesar de los evidentes fracasos cosechados tal y como se vio en la crisis mundial de 2008 y se está viendo en la actual ligada a los efectos de la pandemia del coronavirus.

Pero si ese sistema no admite ni tan siquiera leves reformas, mucho menos puede avenirse a que se articulen alternativas. Por eso, cuando el sistema de democracia liberal no es capaz de controlar los procesos ésta se prostituye mediante el uso de estrategias que sacan del juego político a gobiernos y liderazgos sociales. Se producen entonces los golpes de estado blandos que directamente ponen fin a estos peligrosos experimentos progresistas, ahora sin necesariamente miles de muertes, torturas y desapariciones, aunque si alguna para dar ejemplo.

En ese mismo escenario opera también el término y estrategia que se ha generalizado en gran parte del continente, el lawfare o guerra judicial. Se le puede dar vueltas, se puede discutir sobre el concepto y su uso acertado o no en un debate quizá sin mayor interés que el de perderse en el dedo sin ver la luna. La verdad es que el lawfare no es sino una nueva forma perversa de golpe de estado, de golpe bajo contra las sociedades al pretender cerrar el paso a la soberanía popular y que los gobiernos y decisiones de éstos, en materia sobre todo económica, siga en manos de las élites.

Se explican así la cantidad de procesos judiciales que se abren contra actuales o antiguos liderazgos que podrían volver a ganar elecciones en diferentes países. Se usan acusaciones basadas en difamaciones, denuncias falsas, manipulaciones, etc. donde los medios de comunicación masivas juegan un papel determinante para articular este tipo de campaña de criminalización y persecución judicial. Acusaciones de fraude, corrupción, organizarse para delinquir, terrorismo, secuestro, etc. proliferan con condenas ad hoc y, sobre todo, inhabilitaciones para poder presentarse a futuras elecciones.  El golpe de estado blando se hace así golpe bajo en la democracia neoliberal. Y comprobamos que cambia el siglo pero América Latina sigue presa de los malos tiempos de la para la lírica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.