Manifestación en La Paz el 12 de noviembre en defensa de la wiphala y contra el racismo del gobierno de facto.
Manifestación en La Paz el 12 de noviembre en defensa de la wiphala y contra el racismo del gobierno de Añez. Marta Molina

América Latina
Golpes blandos, golpes bajos

Los nuevos golpes de Estado se basan en acusaciones basadas en difamaciones, denuncias falsas, manipulaciones, etc. donde los medios de comunicación masivas juegan un papel determinante para articular este tipo de campaña de criminalización y persecución judicial.

Mugarik Gabe

Miembro de Mugarik Gabe
26 sep 2020 06:00

Hubo hace ya alguna década un grupo de música gallego que alcanzó importantes éxitos en el panorama de la música española. Se llamaron Golpes Bajos y una de sus canciones más oídas llevaba por título “Malos tiempos para la lírica” inspirada, a su vez, en un poema del dramaturgo alemán Bertolt Brecht. Subrayar que golpe bajo se dice de aquel que es traicionero y malintencionado con el que se busca hacer daño a alguien.

La historia de los últimos 50 años de América Latina estuvo llena de golpes de Estado, de golpes bajos que no pretendieron sino hacer daño, someter a sus sociedades y, especialmente, a aquellas fuerzas que luchaban por la mejora de las condiciones de vida de las grandes mayorías. Los sucesivos gobiernos militares decidieron que eran malos tiempos para la poesía y que la letra (que ellos definían) con sangre entra. Y el continente se llenó de asesinatos, torturas, violaciones y desapariciones mientras se daban los primeros pasos en la adopción de las medidas neoliberales como el sistema más idóneo para que las élites de siempre conservaran el poder. Y así, de esa forma dramática se cerraba el círculo de esta relación estrecha entre golpes bajos, golpes militares y esos malos tiempos para la lírica.

Algunos sostienen que esos son tiempos pasados, afortunadamente superados y que es necesario olvidar. Argumentan que posteriormente se produjeron las transiciones a la democracia y que ésta y la libertad fueron instalándose, aunque siempre con dificultades, en la gran mayoría de países. Habría que añadir, para entender mejor el panorama de esos tiempos, que generalmente estas transiciones se dieron también con muy poca justicia social y, mucho menos, la urgente redistribución de la riqueza.

Y los años fueron pasando y la entrada de América Latina en el siglo XXI pareció por un breve momento que realmente traería las añoradas posibilidades de que, ahora sí, hubiera tiempos para la lírica. Las protestas sociales contra las imposiciones neoliberales y el empobrecimiento acelerado de las grandes mayorías que trajeron los nuevos tiempos del neoliberalismo supusieron un despertar político y se abrieron paso las llamadas décadas de gobiernos progresistas. Se dieron importantes medidas sociales, económicas y políticas que mejoraron las condiciones de vida de millones de personas y pusieron sobre la mesa la existencia de alternativas a ese modelo impuesto de la mano de la democracia liberal, meramente representativa y nunca participativa para esas grandes mayorías.

Tiempos posibles para la lírica, pero tiempos de peligros para quienes siempre pensaron América Latina como una enorme finca repleta de riquezas y recursos, naturales y humanos, puestos ahí solo para su libre disposición. Esas élites locales, ahora acompañadas por empresas e intereses transnacionales con renovados tics de neocolonialismo, decidieron que el continente debía de volver a estar a su entera disposición, que el discurso de la democracia y de los derechos humanos estaba bien, pero que tampoco había que abusar con las libertades y la justicia. Entendiendo que los tiempos de los golpes de estado duros habían pasado con el viejo siglo XX, definieron nuevas estrategias. La prostitución de la democracia colocándola no al servicio de los pueblos, sino al suyo propio, era un camino; y si éste fallaba, se retomaría el golpe bajo, el traicionero y malintencionado, ahora con una careta más moderna, adaptada a los nuevos tiempos, como es el golpe de estado blando, llamado también judicial, institucional, impeachment

La verdad es que el lawfare no es sino una nueva forma perversa de golpe de estado, de golpe bajo contra las sociedades al pretender cerrar el paso a la soberanía popular

Se suceden así nuevos golpes de estado contra gobiernos de corte progresista como en Haití, Honduras, Paraguay, Brasil o Bolivia e intentos fracasados en otros casos como Venezuela o Ecuador. Mientras en aquellos países fieles se reprimía y criminalizaba a los movimientos sociales para que nunca pudieran construir una alternativa (Colombia, Chile, Guatemala…). Se estaba constituyendo un posible bloque alternativo continental que integraba experiencias y estrategias que se salían del modelo dictado y eso era necesario frenarlo. Son los tiempos en los que el neoliberalismo se impone incluso cuando el capitalismo entra en crisis profundas. Es tal el dominio de las élites financieras y económicas del mundo que éstas no admiten ni leves reformas internas a pesar de los evidentes fracasos cosechados tal y como se vio en la crisis mundial de 2008 y se está viendo en la actual ligada a los efectos de la pandemia del coronavirus.

Pero si ese sistema no admite ni tan siquiera leves reformas, mucho menos puede avenirse a que se articulen alternativas. Por eso, cuando el sistema de democracia liberal no es capaz de controlar los procesos ésta se prostituye mediante el uso de estrategias que sacan del juego político a gobiernos y liderazgos sociales. Se producen entonces los golpes de estado blandos que directamente ponen fin a estos peligrosos experimentos progresistas, ahora sin necesariamente miles de muertes, torturas y desapariciones, aunque si alguna para dar ejemplo.

En ese mismo escenario opera también el término y estrategia que se ha generalizado en gran parte del continente, el lawfare o guerra judicial. Se le puede dar vueltas, se puede discutir sobre el concepto y su uso acertado o no en un debate quizá sin mayor interés que el de perderse en el dedo sin ver la luna. La verdad es que el lawfare no es sino una nueva forma perversa de golpe de estado, de golpe bajo contra las sociedades al pretender cerrar el paso a la soberanía popular y que los gobiernos y decisiones de éstos, en materia sobre todo económica, siga en manos de las élites.

Se explican así la cantidad de procesos judiciales que se abren contra actuales o antiguos liderazgos que podrían volver a ganar elecciones en diferentes países. Se usan acusaciones basadas en difamaciones, denuncias falsas, manipulaciones, etc. donde los medios de comunicación masivas juegan un papel determinante para articular este tipo de campaña de criminalización y persecución judicial. Acusaciones de fraude, corrupción, organizarse para delinquir, terrorismo, secuestro, etc. proliferan con condenas ad hoc y, sobre todo, inhabilitaciones para poder presentarse a futuras elecciones.  El golpe de estado blando se hace así golpe bajo en la democracia neoliberal. Y comprobamos que cambia el siglo pero América Latina sigue presa de los malos tiempos de la para la lírica.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Economía
Aranceles Trump anuncia nuevos aranceles del 20% a Europa en ‘el día de la liberación’
El presidente de los Estados Unidos vuelve a amenazar con impuestos a las importaciones que, según él, son respuesta a los gravámenes sobre empresas estadounidenses en Europa.
Comunidad de Madrid
Instituto del Menor La Comunidad de Madrid arranca una hija a una mujer peruana que ha denunciado violencia de género
La madre afectada, Pamela L.C., considera que ha habido un componente racista en el arrancamiento. La mujer no obtuvo ninguna información sobre el paradero de su hija hasta la citación en el Instituto Madrileño del Menor una semana después del parto.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
León
Accidentes laborales Cuatro mil personas despiden en Villablino a los mineros muertos
Los sindicatos se concentran en Oviedo y exigen al Principado que se persone como acusación particular en el proceso penal. En 2023, un vecino alertó de las condiciones de inseguridad bajo las que operaba la mina.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'A Rapaza da Agulla' inquieta a 'O Teleclube'
Magnus von Horn dirixe un conto de fadas para adultos cuberto dun branco e negro espantoso.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Almería
Medio ambiente La demolición del Algarrobico será “este mismo año”
El Gobierno ha publicado en el BOE el proceso de expropiación de la parcela. La ministra de Hacienda asegura que el derribo será “con o sin la colaboración de la Junta de Andalucía”.
València
València La turistificación masiva asfixia los distritos valencianos de Camins al Grau y Algirós
El vecindario se organiza en una plataforma para luchar por el derecho a la vivienda en dos de los distritos con mayor presión turística de la capital del Turia.
Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Desempleo
Empleo El paro en mujeres marca un mínimo histórico desde 2008
El desempleo se ha reducido en 146.865 personas en los últimos 12 meses, de los que casi 79.000 son mujeres. La tasa de población activa femenina llega al 47%.

Recomendadas

Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.