América Latina
Cuando llegue la paz

Conviene ir más allá, tratar de ver y entender lo que las personas más afectadas por los conflictos armados en América Latina sienten, o han sentido. Pero también hablar de los nuevos conflictos que, a veces, se abren después de firmar la paz.
Cauca 2
El cauca colombiano es uno de esos territorios latinoamericanos donde más se ha dejado sentir las consecuencias del conflicto armado. Marina Sardiña

Mugarik Gabe

9 may 2023 06:00

Dijeron que después de tantos años de violencias se había firmado la paz. Dijeron que ahora se viviría con tranquilidad en el territorio.

La memoria casi se había perdido y no se sabían contar ya los años de muerte, desapariciones y desplazamientos forzosos que, en demasiadas ocasiones, se convertían en exilios obligados. La vida era difícil, casi imposible, pues la muerte siempre se cruzaba en el camino. Pero, a pesar de ello, nadie quería alejarse, escapar a lo desconocido, emprender una andadura que quizá no tuviera retorno y dejar atrás la tierra impregnada del recuerdo y la sabiduría de los antepasados. Aquel territorio recorría las venas, era parte de los músculos y de la piel, trabajaba, lloraba y reía con la comunidad. Había una cuerda invisible pero fuerte, hecha de hilos recios que tejían las vivencias y las historias contadas, que ataba a las veredas y a los ríos, a las montañas y a los bosques. Decía a la persona quién era y de dónde venía. Y así, a pesar de que día a día se rompía algún hilo y la cuerda adelgazaba, la gente se aferraba a los que restaban en la esperanza de que fueran suficientes para mantener la vida. Al fin y al cabo, el dolor de dejar la tierra era correspondido por el dolor que sentía la propia tierra al ser dejada.

En muchos casos, demasiados para recordarlos, el exilio no fue posible. La muerte llegaba de improviso, sin avisar, antes siquiera de que pudiera pensarse en su posibilidad

También es cierto que, en muchos casos, demasiados para recordarlos, el exilio no fue posible. La muerte llegaba de improviso, sin avisar, antes siquiera de que pudiera pensarse en su posibilidad. La muerte sorprendía en el camino de vuelta a la casa desde el campo y todo era tan rápido como una simple sospecha. Una respuesta titubeada, una mirada mal entendida o llevar en el morral más alimento del que el fusil que lo revisaba pudiera considerar como normal. En otras ocasiones la (sin)razón se escondía en el hecho maldito de haber estado en el lugar menos indicado en el momento preciso en el que se cruzaban las balas de un lado a otro de la calle: se había ido a la tienda a buscar fideos y azúcar, se había retrasado en el camino de vuelta de la escuela, o el juego te había hecho pasar por donde no debía. También podía haber sido que alguien hubiera tomado parte en una reunión de la comunidad que alguno de los contendientes no aprobaba y que por ello pensara en dar un escarmiento ejemplar para que la comunidad aprendiera a comportarse, a mirar, pero no ver, a oír, pero no escuchar. Como decían las abuelas, en los tiempos antiguos todo era más sencillo y la vida podía pender del hilo de la enfermedad o de la fortuna, pero no de la desidia de considerar a aquella como algo de poca importancia, porque la vida era la concreción de ser.

Pero, se dijo antes, aseguraron que tras firmar el acuerdo la paz sería un hecho. La comunidad entraría en un nuevo tiempo que la mayoría, por su edad, no conocía. El tiempo de caminar sin miedo, de adentrarse en el bosque o de bañarse libremente en el río. El tiempo de sembrar y recoger la cosecha sin tener que pagar la cuota. El tiempo de reír y el de contar historias alrededor del fuego y aprender, no solo en la escuela, con aquello que cantaban las abuelas y los abuelos. Con la primera se aprendía a ubicarse en el mundo grande, pero con las historias propias cualquiera sabía ser y estar en el mundo chico del territorio propio y en el grande también, aunque algunos pensaran que en este último eran solo los nadie. 

En fin, ahora se podría vivir, y las muertes violentas y las desapariciones, nunca mejor dicho, desaparecerían. El desplazamiento, por mantener la palabra, tomaría otra dimensión y se referiría al tiempo en que los jóvenes, ellos y ellas, tendrían que salir a la ciudad para seguir ampliando su saber estar en el mundo grande. Luego, algunos regresarían y otros quizá no, pero todos mantendrían el vínculo estrecho, la cuerda tejida hilo a hilo por la comunidad para que nadie se pierda, para que nadie se sienta solo en el mundo. 

Sería el tiempo en el que tanta muerte y brutalidad quedaría en un espacio privilegiado de la memoria colectiva. No se podría olvidar, porque todas las personas sabían que por todo lo sufrido, que no solo definía ese tiempo que ahora se cerraba, los sobrevivientes estaban marcados. Era como cuando se pone el hierro a las reses y estas quedan así señaladas como propiedad del ganadero. Desde los abuelos y las abuelas hasta las niñas y niños de la comunidad, pasando por la gente adulta, se sabían propiedad del miedo y, por ello, conscientes de la necesidad de reiniciar un camino que lavara, que restregara, que borrara la marca. 

Por eso mismo se iba a defender, con uñas y dientes, el derecho a ello. La violencia impuesta había reafirmado el valor de la memoria, pero también el de la justicia verdadera, y había claridad en no permitir la repetición de atropellos, imposiciones o disposiciones ajenas sobre las vidas y el territorio. Había demasiada sangre en la tierra y toda ella era propia, era sangre comunitaria. 

La realidad es que antes y ahora la injusticia de su barbarie la siguen imponiendo y, sin embargo, las mujeres y los hombres de la comunidad solo quieren el buen vivir

Así, cuando llegaron las sierras y excavadoras para talar el bosque y encauzar el río, creció la conciencia de que la paz prometida no se había alcanzado aún, y la comunidad dijo no, simple, pero rotundamente no. Se entendió entonces que la firma de la paz no necesariamente trae la paz y que esta hay que defenderla; que además de firmarla, hay que construirla. Y hoy la comunidad dice a los nuevos contendientes que, aunque lleguen de la mano del mal gobierno y con cientos de promesas, no se dejará la tierra en la que se teje la identidad, la vida. 

Nadie quiere reiniciar en la paz un nuevo tiempo de guerra, pero nadie quiere tampoco volver al silencio. Y ello, aunque ahora los fusiles hayan cambiado el nombre y se llamen “el desarrollo y crecimiento económico que necesita el país”. Ese país de los siempre-ricos que nunca vio al otro, a la otra, que nunca escuchó cuando aquellos llamaban a gritos. Se sabe que es la desigualdad la que abre brechas que es urgente cerrar y el discurso del desarrollo y el crecimiento se ha visto que siempre ensancha y profundiza la desigualdad. Antes, en los tiempos lejanos, los extraños hablaban de las bendiciones de la civilización y la necesidad de salir de la barbarie, hoy es el desarrollo y el crecimiento económico del país el que promete vivir mejor. Pero, la realidad es que antes y ahora la injusticia de su barbarie la siguen imponiendo y, sin embargo, las mujeres y los hombres de la comunidad solo quieren el buen vivir, o lo que es lo mismo, vivir en dignidad en su territorio, tal y como a toda persona y pueblo corresponde.     

Arquivado en: América Latina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Con el hocico destruido: nombrar un mundo que se cae a pedazos
El libro de Calderas puede leerse como un cuerpo-territorio, un emplazamiento en el que lo individual se entrelaza con una historia familiar marcada por la herida migrante, por el expolio de la tierra, por la dominación cultural de la colonización.
Opinión socias
Opinión socias No me voy, estoy llegando
Que Uruguay sea hoy vanguardia en derechos sociales de América Latina tiene la firma de un presidente que durante su mandato vivía en una chacra y donaba el 90% de su sueldo a organizaciones sociales.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
A Catapulta
A Catapulta O tempo, o espazo e a poesía de Estíbaliz Espinosa
A poeta visita A Catapulta para conversar sobre o seu traballo e a súa traxectoria literaria

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.
Medio ambiente
Medio ambiente Iberdrola proxecta un parque eólico que pon en risco un dos maiores xacementos fortificados de Galiza
A Xunta vén de declarar a utilidade pública para o parque eólico Castro Valente, a pesar de que a súa construción está suspendida cautelarmente polo Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.