América Latina
Cuando llegue la paz

Conviene ir más allá, tratar de ver y entender lo que las personas más afectadas por los conflictos armados en América Latina sienten, o han sentido. Pero también hablar de los nuevos conflictos que, a veces, se abren después de firmar la paz.
Cauca 2
El cauca colombiano es uno de esos territorios latinoamericanos donde más se ha dejado sentir las consecuencias del conflicto armado. Marina Sardiña

Mugarik Gabe

9 may 2023 06:00

Dijeron que después de tantos años de violencias se había firmado la paz. Dijeron que ahora se viviría con tranquilidad en el territorio.

La memoria casi se había perdido y no se sabían contar ya los años de muerte, desapariciones y desplazamientos forzosos que, en demasiadas ocasiones, se convertían en exilios obligados. La vida era difícil, casi imposible, pues la muerte siempre se cruzaba en el camino. Pero, a pesar de ello, nadie quería alejarse, escapar a lo desconocido, emprender una andadura que quizá no tuviera retorno y dejar atrás la tierra impregnada del recuerdo y la sabiduría de los antepasados. Aquel territorio recorría las venas, era parte de los músculos y de la piel, trabajaba, lloraba y reía con la comunidad. Había una cuerda invisible pero fuerte, hecha de hilos recios que tejían las vivencias y las historias contadas, que ataba a las veredas y a los ríos, a las montañas y a los bosques. Decía a la persona quién era y de dónde venía. Y así, a pesar de que día a día se rompía algún hilo y la cuerda adelgazaba, la gente se aferraba a los que restaban en la esperanza de que fueran suficientes para mantener la vida. Al fin y al cabo, el dolor de dejar la tierra era correspondido por el dolor que sentía la propia tierra al ser dejada.

En muchos casos, demasiados para recordarlos, el exilio no fue posible. La muerte llegaba de improviso, sin avisar, antes siquiera de que pudiera pensarse en su posibilidad

También es cierto que, en muchos casos, demasiados para recordarlos, el exilio no fue posible. La muerte llegaba de improviso, sin avisar, antes siquiera de que pudiera pensarse en su posibilidad. La muerte sorprendía en el camino de vuelta a la casa desde el campo y todo era tan rápido como una simple sospecha. Una respuesta titubeada, una mirada mal entendida o llevar en el morral más alimento del que el fusil que lo revisaba pudiera considerar como normal. En otras ocasiones la (sin)razón se escondía en el hecho maldito de haber estado en el lugar menos indicado en el momento preciso en el que se cruzaban las balas de un lado a otro de la calle: se había ido a la tienda a buscar fideos y azúcar, se había retrasado en el camino de vuelta de la escuela, o el juego te había hecho pasar por donde no debía. También podía haber sido que alguien hubiera tomado parte en una reunión de la comunidad que alguno de los contendientes no aprobaba y que por ello pensara en dar un escarmiento ejemplar para que la comunidad aprendiera a comportarse, a mirar, pero no ver, a oír, pero no escuchar. Como decían las abuelas, en los tiempos antiguos todo era más sencillo y la vida podía pender del hilo de la enfermedad o de la fortuna, pero no de la desidia de considerar a aquella como algo de poca importancia, porque la vida era la concreción de ser.

Pero, se dijo antes, aseguraron que tras firmar el acuerdo la paz sería un hecho. La comunidad entraría en un nuevo tiempo que la mayoría, por su edad, no conocía. El tiempo de caminar sin miedo, de adentrarse en el bosque o de bañarse libremente en el río. El tiempo de sembrar y recoger la cosecha sin tener que pagar la cuota. El tiempo de reír y el de contar historias alrededor del fuego y aprender, no solo en la escuela, con aquello que cantaban las abuelas y los abuelos. Con la primera se aprendía a ubicarse en el mundo grande, pero con las historias propias cualquiera sabía ser y estar en el mundo chico del territorio propio y en el grande también, aunque algunos pensaran que en este último eran solo los nadie. 

En fin, ahora se podría vivir, y las muertes violentas y las desapariciones, nunca mejor dicho, desaparecerían. El desplazamiento, por mantener la palabra, tomaría otra dimensión y se referiría al tiempo en que los jóvenes, ellos y ellas, tendrían que salir a la ciudad para seguir ampliando su saber estar en el mundo grande. Luego, algunos regresarían y otros quizá no, pero todos mantendrían el vínculo estrecho, la cuerda tejida hilo a hilo por la comunidad para que nadie se pierda, para que nadie se sienta solo en el mundo. 

Sería el tiempo en el que tanta muerte y brutalidad quedaría en un espacio privilegiado de la memoria colectiva. No se podría olvidar, porque todas las personas sabían que por todo lo sufrido, que no solo definía ese tiempo que ahora se cerraba, los sobrevivientes estaban marcados. Era como cuando se pone el hierro a las reses y estas quedan así señaladas como propiedad del ganadero. Desde los abuelos y las abuelas hasta las niñas y niños de la comunidad, pasando por la gente adulta, se sabían propiedad del miedo y, por ello, conscientes de la necesidad de reiniciar un camino que lavara, que restregara, que borrara la marca. 

Por eso mismo se iba a defender, con uñas y dientes, el derecho a ello. La violencia impuesta había reafirmado el valor de la memoria, pero también el de la justicia verdadera, y había claridad en no permitir la repetición de atropellos, imposiciones o disposiciones ajenas sobre las vidas y el territorio. Había demasiada sangre en la tierra y toda ella era propia, era sangre comunitaria. 

La realidad es que antes y ahora la injusticia de su barbarie la siguen imponiendo y, sin embargo, las mujeres y los hombres de la comunidad solo quieren el buen vivir

Así, cuando llegaron las sierras y excavadoras para talar el bosque y encauzar el río, creció la conciencia de que la paz prometida no se había alcanzado aún, y la comunidad dijo no, simple, pero rotundamente no. Se entendió entonces que la firma de la paz no necesariamente trae la paz y que esta hay que defenderla; que además de firmarla, hay que construirla. Y hoy la comunidad dice a los nuevos contendientes que, aunque lleguen de la mano del mal gobierno y con cientos de promesas, no se dejará la tierra en la que se teje la identidad, la vida. 

Nadie quiere reiniciar en la paz un nuevo tiempo de guerra, pero nadie quiere tampoco volver al silencio. Y ello, aunque ahora los fusiles hayan cambiado el nombre y se llamen “el desarrollo y crecimiento económico que necesita el país”. Ese país de los siempre-ricos que nunca vio al otro, a la otra, que nunca escuchó cuando aquellos llamaban a gritos. Se sabe que es la desigualdad la que abre brechas que es urgente cerrar y el discurso del desarrollo y el crecimiento se ha visto que siempre ensancha y profundiza la desigualdad. Antes, en los tiempos lejanos, los extraños hablaban de las bendiciones de la civilización y la necesidad de salir de la barbarie, hoy es el desarrollo y el crecimiento económico del país el que promete vivir mejor. Pero, la realidad es que antes y ahora la injusticia de su barbarie la siguen imponiendo y, sin embargo, las mujeres y los hombres de la comunidad solo quieren el buen vivir, o lo que es lo mismo, vivir en dignidad en su territorio, tal y como a toda persona y pueblo corresponde.     

Arquivado en: América Latina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.