América Latina
Ecuador, Argentina, Guatemala

En diversos países de América Latina se impone el “sálvese quien pueda”, donde las élites solo se preocupan de aumentar su propia seguridad, riqueza y privilegios; y las grandes mayorías, de sobrevivir.
Guayaquil - 5
Algunos de los detenidos al interior de un canal de televisión, después de haber irrumpido violentamente la transmisión del noticiero. Esa tarde se detuvieron a 18 personas 13 al interior del canal y 5 en la parte externa, más 1 escopeta, una subametralladora y 4 explosivos de uso industrial, en Guayaquil, Ecuador, 10 de enero.

Mugarik Gabe

18 ene 2024 06:00

El pasado 9 de enero la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) hacía público un comunicado ante la ola de violencia que vive el país. La Conaie no se limitaba a la condena fácil de una serie de hechos violentos que, incluso, alcanzaban eco internacional. La toma de varias prisiones con secuestro de funcionarios, la explosión de coches-bomba o el asalto en directo a un canal de televisión eran actos que descolocaban muchos análisis. El Gobierno respondía con la declaración del estado de excepción, el toque de queda, el ejército en las calles y la suspensión de derechos. Pero, la clave no estaba tanto en los actos en sí como en sus protagonistas. La ola de violencia no era consecuencia de un levantamiento popular ni de un golpe de Estado con las correspondientes actuaciones brutales de militares y policías. Aquí, la autoría recaía en el crimen organizado, en cuya cúspide se encuentra el narcotráfico local, estrechamente conectado con los cárteles mexicanos. En los últimos años Ecuador ha pasado a convertirse en la base de exportación de la droga colombiana y peruana hacia los Estados Unidos. 

Pero, como decíamos antes, más allá de ciertos simples análisis, de condenas fáciles o de atribuciones de responsabilidad única a la delincuencia, la Conaie señalaba que esta situación es el resultado de un profundo problema estructural, causado por la radicalización de las políticas neoliberales durante los últimos dos gobiernos de Lenin Moreno y Guillermo Lasso.

La organización indígena subrayaba como ese extremismo neoliberal ha destruido al Estado y sus instituciones (semidesmanteladas y corruptas), además de provocar un aumento vertiginoso de la desigualdad y la pobreza que arrastran a miles de jóvenes hacia el llamado crimen organizado. En suma, destruido todo el entramado de relaciones sociales, políticas, económicas y culturales que tejen una sociedad, se da un “sálvese quien pueda” donde las élites solo se preocupan de aumentar su propia seguridad, riqueza y privilegios y las grandes mayorías de sobrevivir, mientras el Estado desaparece, perdiendo toda su legitimidad. 

La confederación indígena ecuatoriana señalaba que el estado de guerra es el resultado de un profundo problema estructural, causado por la radicalización de las políticas neoliberales

Pero esta crisis, que algunos tratarán de circunscribir a Ecuador y la explicarán como propia de un país subdesarrollado, es más corriente de lo que pudiera parecer y, desde luego, hoy traspasa sus fronteras. En El Salvador la aparente lucha sin cuartel contra el crimen organizado ha llevado a la cárcel sin juicio a más de setenta mil personas, con una suspensión generalizada de los derechos civiles y políticos. Quizá hacia esto mismo se aboca ahora Ecuador.

Por otra parte, hace escasas semanas asistimos a la victoria y posterior toma de posesión en Argentina del ultraliberal Javier Milei. Posiblemente, como resultado del cansancio de la sociedad de este país ante la no solución de la permanente crisis económica que ha disparado la inflación y el empobrecimiento a niveles no vistos desde hace varias décadas. Los objetivos de Milei, que hace gala de una radicalización extrema de los postulados neoliberales, pretenden también la desaparición de las políticas sociales que, hasta la fecha, mal que bien, paliaban algunas de las consecuencias más duras de la crisis. Dar cobertura a las necesidades sociales básicas es considerado como un despilfarro de las arcas del país en vez de un derecho de las personas. 

Pero este personaje va más allá. Milei, con unas políticas erráticas desde los primeros días de su gobierno, pretende igualmente el desmantelamiento total del Estado, haciendo desaparecer ministerios, cerrando el Banco Central o privatizando todas las empresas públicas. Y la atónita sociedad argentina ya sufre los primeros resultados con miles de despedidos, el adelgazamiento de las instituciones y estructuras del Estado y la venta barata al mejor postor, que en muchos casos será a los mejores amigos nacionales e internacionales, de sectores económicos estratégicos, entre ellos la petrolera estatal o las aerolíneas nacionales. Con solo un mes en el gobierno Milei tiene ya a la economía argentina en estado de shock y las cifras de paro batiendo récords. Mientras, su intención se dirige hacia una forma de gobierno con amplias atribuciones, que suponga arrinconar al legislativo. Este propósito evidencia una clara intención de dejar de lado el propio sistema democrático, caminando así hacia posturas más cercanas al autoritarismo. En las calles de Argentina, el ruido de las caceroladas, recurrentes históricas de la protesta social, vuelve a escucharse. 

En un orden similar, pero en otro país del continente, el proceso de bastardización de las políticas neoliberales se repite hasta el esperpento. En Guatemala, el pasado 20 de agosto, rompiendo la serie histórica de las últimas décadas, fue un día de sorpresas agradables. Por primera vez una fuerza política de centro izquierda derrotaba a la élite política y económica que ha sometido al país en función de sus intereses personales. El conocido como “pacto de corruptos” reúne a una parte importante de esas élites, más otra parte de la judicatura y algunos otros elementos de sectores policiales y militares. Esa red ha controlado el país durante los años más recientes y, como su calificativo indica, el elemento que la constituye es la corrupción integrada en todas las estructuras del Estado. De hecho, Guatemala seguía siendo gobernada como una finca particular al entero servicio del patrón, que no es otro que ese pacto de corruptos, con complicidad del capital internacional. 

Las situaciones de estos tres países no es sino muestra de la decadencia y fracaso absoluto del neoliberalismo como opción política y económica

Pues bien, desde el 20 de agosto, ante el riesgo de perder sus privilegios, ese pacto ha puesto en marcha toda una serie de acciones desestabilizadoras para imposibilitar la llegada del nuevo gobierno. Actividades que han ido desde el aumento de los procesos de criminalización contra sectores populares, periodísticos o judiciales no sujetos a los intereses del pacto, hasta el intento permanente del golpe de Estado que cerrara las puertas a la posible nueva primavera para Guatemala. Es, como en los casos anteriores, la plasmación de la radicalización del neoliberalismo que, ante el riesgo de perder sus privilegios y poder, no le importa atacar directamente al mismo sistema democrático. En este país centroamericano, solo la determinación de la población, especialmente la indígena, que ha salido en defensa de la democracia, ha imposibilitado el golpe de Estado. 

Las situaciones de estos tres países, a los que podríamos sumar otras, como es el aumento de las derechas extremas en Estados Unidos o Europa, así como la resolución de conflictos políticos mediante genocidios como el que Israel —con gobierno también ultraderechista— lleva adelante contra el pueblo palestino con la complicidad de las élites occidentales, no es sino muestra de la decadencia y fracaso absoluto del neoliberalismo como opción política y económica. El problema grave es que este ha decidido, como se suele decir, morir matando. Y esto explica la aparición de esos hijos bastardos que provocan situaciones extremas en Ecuador, Argentina, Guatemala o…

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Ecuador
América Latina Elecciones en Ecuador: Daniel Noboa gana y Luisa González denuncia fraude
A pesar de las alianzas tejidas por el partido de Luisa González, Ecuador se prepara, a partir de hoy, para cuatro años más de neoliberalismo.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.

Últimas

Palestina
Palestina La UE apoya a Palestina con 1.600 millones de euros más pero sin entrar en la situación de Gaza
Los ministros de Exteriores europeos, que se han reunido en la mañana del 14 de abril con la Autoridad Nacional Palestina en Luxemburgo, no aumentan las sanciones contra Israel.
Fronteras
Fronteras El Gobierno de Mauritania alerta de que ya son más de cien cadáveres hallados en sus costas en 2025
Desde 2023 Mauritania es el principal punto de salida de embarcaciones hacia las Islas Canarias. El Gobierno reconoce el hallazgo de cuerpos. Mali reclama un trato humanitario a las personas que permanecen varadas en el país vecino.
Andalucía
Memoria histórica La inanición de la memoria andaluza
Las políticas públicas de memoria en Andalucía se encuentran en un estado de paralización que pone en duda la voluntad de la Junta por la reparación efectiva
El laberinto en ruinas
Opinión “Madrugá” del 2000. Veinticinco años de nada
Hace 25 años la Semana Santa sevillana sufrió quizás la mayor conmoción de su historia. No se sabe qué ocurrió pero sí que a partir de entonces la fiesta ya no sería la de antes.
Laboral
Laboral El sindicato ELA alerta sobre la salud mental de las trabajadoras en intervención social
“Somos un instrumento de contención porque tratamos con población muy dañada, estamos en mitad del sándwich”, explica la educadora social Vanesa Núñez Moran.
Represión
Represión Una marcha reclama la liberación de los seis de Zaragoza tras un año en prisión
Organizaciones como Amnistía Internacional han expresado su preocupación por este caso, apuntando a posibles vulneraciones de derechos y al aumento de la represión de la protesta social.
Cómic
Cómic Viajando por ‘Bone’, de Jeff Smith, la fantasía de aventuras definitiva
En 1991 Jeff Smith dio comienzo a ‘Bone’, un hito del cómic de aventuras, muchas veces recordado por ser una alternativa de alma ‘cartoon’ a ‘El señor de los anillos’.
Censura
Extremadura El Partido Popular censura “flores republicanas” en el cementerio de Santa Marta de los Barros (Badajoz)
Izquierda Unida denuncia que la alcaldesa popular ha ordenado que “durante su mandato únicamente se colocarán flores de color blanco”. Han convocado a la ciudadanía a una nueva entrega floral este lunes 14 de abril a las 17 horas.

Recomendadas

Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y lo saca de parrilla tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.
Economía
Crisis de los aranceles La claudicación de Trump: del momento Lehman a la derrota a lo Liz Truss
La crisis en el mercado de bonos estadounidenses y las advertencias de Wall Street hicieron frenar a Trump. Fiel a su estilo, el presidente de EE UU ha reclamado la victoria, pero la desconfianza hacia su rumbo político persiste.
Salud mental
Cambio de paradigma De la deprescripción de psicofármacos al refuerzo de plantillas: claves del Plan Nacional de Salud Mental
El Ministerio de Sanidad ha logrado un consenso para aprobar una nueva estrategia en salud mental, poniendo de acuerdo de un lado a todas las comunidades autónomas y del otro a todas las asociaciones.