América Latina
Ecuador, Argentina, Guatemala

En diversos países de América Latina se impone el “sálvese quien pueda”, donde las élites solo se preocupan de aumentar su propia seguridad, riqueza y privilegios; y las grandes mayorías, de sobrevivir.
Guayaquil - 5
Algunos de los detenidos al interior de un canal de televisión, después de haber irrumpido violentamente la transmisión del noticiero. Esa tarde se detuvieron a 18 personas 13 al interior del canal y 5 en la parte externa, más 1 escopeta, una subametralladora y 4 explosivos de uso industrial, en Guayaquil, Ecuador, 10 de enero.

Mugarik Gabe

18 ene 2024 06:00

El pasado 9 de enero la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) hacía público un comunicado ante la ola de violencia que vive el país. La Conaie no se limitaba a la condena fácil de una serie de hechos violentos que, incluso, alcanzaban eco internacional. La toma de varias prisiones con secuestro de funcionarios, la explosión de coches-bomba o el asalto en directo a un canal de televisión eran actos que descolocaban muchos análisis. El Gobierno respondía con la declaración del estado de excepción, el toque de queda, el ejército en las calles y la suspensión de derechos. Pero, la clave no estaba tanto en los actos en sí como en sus protagonistas. La ola de violencia no era consecuencia de un levantamiento popular ni de un golpe de Estado con las correspondientes actuaciones brutales de militares y policías. Aquí, la autoría recaía en el crimen organizado, en cuya cúspide se encuentra el narcotráfico local, estrechamente conectado con los cárteles mexicanos. En los últimos años Ecuador ha pasado a convertirse en la base de exportación de la droga colombiana y peruana hacia los Estados Unidos. 

Pero, como decíamos antes, más allá de ciertos simples análisis, de condenas fáciles o de atribuciones de responsabilidad única a la delincuencia, la Conaie señalaba que esta situación es el resultado de un profundo problema estructural, causado por la radicalización de las políticas neoliberales durante los últimos dos gobiernos de Lenin Moreno y Guillermo Lasso.

La organización indígena subrayaba como ese extremismo neoliberal ha destruido al Estado y sus instituciones (semidesmanteladas y corruptas), además de provocar un aumento vertiginoso de la desigualdad y la pobreza que arrastran a miles de jóvenes hacia el llamado crimen organizado. En suma, destruido todo el entramado de relaciones sociales, políticas, económicas y culturales que tejen una sociedad, se da un “sálvese quien pueda” donde las élites solo se preocupan de aumentar su propia seguridad, riqueza y privilegios y las grandes mayorías de sobrevivir, mientras el Estado desaparece, perdiendo toda su legitimidad. 

La confederación indígena ecuatoriana señalaba que el estado de guerra es el resultado de un profundo problema estructural, causado por la radicalización de las políticas neoliberales

Pero esta crisis, que algunos tratarán de circunscribir a Ecuador y la explicarán como propia de un país subdesarrollado, es más corriente de lo que pudiera parecer y, desde luego, hoy traspasa sus fronteras. En El Salvador la aparente lucha sin cuartel contra el crimen organizado ha llevado a la cárcel sin juicio a más de setenta mil personas, con una suspensión generalizada de los derechos civiles y políticos. Quizá hacia esto mismo se aboca ahora Ecuador.

Por otra parte, hace escasas semanas asistimos a la victoria y posterior toma de posesión en Argentina del ultraliberal Javier Milei. Posiblemente, como resultado del cansancio de la sociedad de este país ante la no solución de la permanente crisis económica que ha disparado la inflación y el empobrecimiento a niveles no vistos desde hace varias décadas. Los objetivos de Milei, que hace gala de una radicalización extrema de los postulados neoliberales, pretenden también la desaparición de las políticas sociales que, hasta la fecha, mal que bien, paliaban algunas de las consecuencias más duras de la crisis. Dar cobertura a las necesidades sociales básicas es considerado como un despilfarro de las arcas del país en vez de un derecho de las personas. 

Pero este personaje va más allá. Milei, con unas políticas erráticas desde los primeros días de su gobierno, pretende igualmente el desmantelamiento total del Estado, haciendo desaparecer ministerios, cerrando el Banco Central o privatizando todas las empresas públicas. Y la atónita sociedad argentina ya sufre los primeros resultados con miles de despedidos, el adelgazamiento de las instituciones y estructuras del Estado y la venta barata al mejor postor, que en muchos casos será a los mejores amigos nacionales e internacionales, de sectores económicos estratégicos, entre ellos la petrolera estatal o las aerolíneas nacionales. Con solo un mes en el gobierno Milei tiene ya a la economía argentina en estado de shock y las cifras de paro batiendo récords. Mientras, su intención se dirige hacia una forma de gobierno con amplias atribuciones, que suponga arrinconar al legislativo. Este propósito evidencia una clara intención de dejar de lado el propio sistema democrático, caminando así hacia posturas más cercanas al autoritarismo. En las calles de Argentina, el ruido de las caceroladas, recurrentes históricas de la protesta social, vuelve a escucharse. 

En un orden similar, pero en otro país del continente, el proceso de bastardización de las políticas neoliberales se repite hasta el esperpento. En Guatemala, el pasado 20 de agosto, rompiendo la serie histórica de las últimas décadas, fue un día de sorpresas agradables. Por primera vez una fuerza política de centro izquierda derrotaba a la élite política y económica que ha sometido al país en función de sus intereses personales. El conocido como “pacto de corruptos” reúne a una parte importante de esas élites, más otra parte de la judicatura y algunos otros elementos de sectores policiales y militares. Esa red ha controlado el país durante los años más recientes y, como su calificativo indica, el elemento que la constituye es la corrupción integrada en todas las estructuras del Estado. De hecho, Guatemala seguía siendo gobernada como una finca particular al entero servicio del patrón, que no es otro que ese pacto de corruptos, con complicidad del capital internacional. 

Las situaciones de estos tres países no es sino muestra de la decadencia y fracaso absoluto del neoliberalismo como opción política y económica

Pues bien, desde el 20 de agosto, ante el riesgo de perder sus privilegios, ese pacto ha puesto en marcha toda una serie de acciones desestabilizadoras para imposibilitar la llegada del nuevo gobierno. Actividades que han ido desde el aumento de los procesos de criminalización contra sectores populares, periodísticos o judiciales no sujetos a los intereses del pacto, hasta el intento permanente del golpe de Estado que cerrara las puertas a la posible nueva primavera para Guatemala. Es, como en los casos anteriores, la plasmación de la radicalización del neoliberalismo que, ante el riesgo de perder sus privilegios y poder, no le importa atacar directamente al mismo sistema democrático. En este país centroamericano, solo la determinación de la población, especialmente la indígena, que ha salido en defensa de la democracia, ha imposibilitado el golpe de Estado. 

Las situaciones de estos tres países, a los que podríamos sumar otras, como es el aumento de las derechas extremas en Estados Unidos o Europa, así como la resolución de conflictos políticos mediante genocidios como el que Israel —con gobierno también ultraderechista— lleva adelante contra el pueblo palestino con la complicidad de las élites occidentales, no es sino muestra de la decadencia y fracaso absoluto del neoliberalismo como opción política y económica. El problema grave es que este ha decidido, como se suele decir, morir matando. Y esto explica la aparición de esos hijos bastardos que provocan situaciones extremas en Ecuador, Argentina, Guatemala o…

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Ecuador
El Salto Twitch Ecuador: cuando el Estado asesina
Cuatro menores afrodescendientes de Guayaquil fueros asesinados en diciembre pasado por militares. El cruel hecho, ya que fueron encontrados incinerados y con signos de tortura, desató la indignación nacional e internacional.
Argentina
Argentina Una enorme manifestación antifascista llena de diversidad Buenos Aires contra el discurso de odio de Milei
Los movimientos sociales argentinos dan un golpe en la mesa llenando las calles de varias ciudades tras las declaraciones del presidente en el foro de Davos, donde vinculó explícitamente al movimiento LGBTIQ+ con el abuso infantil.
Hungría
Actualidad LGTBIQA+ Víktor Orbán prohíbe por ley la marcha del Orgullo LGTBIQA+ en Hungría con multas de hasta 500 euros
La enmienda aprobada el pasado martes en el parlamento húngaro prohíbe “las reuniones que promuevan o exhiban el cambio de sexo de nacimiento o la homosexualidad” con multas de hasta 500 euros.
Palestina
Palestina Israel asesina a más de 400 personas y rompe alto el fuego en Gaza
Israel se ha negado a pasar a la segunda fase de la tregua y ha ordenado desalojar zonas de Gaza y Jan Yunis en espera de más ataques.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid Los familiares de los fallecidos en residencias piden una rectificación a la Fiscalía
Marea de Residencias y Verdad y Justicia celebran que se pida declarar a los “autores intelectuales” del protocolo de exclusión y que sean 17, no solo nueve, las denuncias presentadas por la fiscal superior madrileña.

Últimas

Inglaterra
Accidente en el mar Comienza la limpieza de pellets tras la colisión de un petrolero y un carguero en el Mar del Norte
Después del choque de un petrolero y un portacontenedores en el Mar del Norte, la preocupación se centró en los posibles vertidos. No ha habido salidas de petróleo o químicos, pero sí ha habido un derrame de pellets peligrosos para la fauna local.
Extrema derecha
Malismo Defender lo común para sobrevivir al delirio tecnomacho
Los antihéroes ultra se han convertido, a través de consignas y discursos plagados de violencia política, en los referentes ideológicos de miles de jóvenes.
Tribuna
Tribuna La naturaleza no volverá hasta que bajemos los alquileres
Los mismos que nos echan de nuestras casas son los que inundan los pueblos de macrogranjas y minas a cielo abierto. Para lograr el derecho a la naturaleza hay que poner la vivienda a salvo.
Inteligencia artificial
Registro central de algoritmos La coalición IA Ciudadana apela al Gobierno para crear un registro central y transparente de algoritmos
Expertos concluyen sobre las claves de cómo debiera ser esa base de datos para que la inteligencia artificial proteja a las personas y evite discriminaciones. El registro debe ser obligatorio, participativo, transparente y accesible.
Más noticias
Tribuna
Tribuna Altri, o franquismo industrial do PP
O Executivo de Alfonso Rueda vén de aprobar un informe ambiental que avala a macrocelulosa, confirmando que non se trata dunha decisión técnica, senón política.
Comunidad de Madrid
Comunidad de madrid La fiscalía madrileña aúpa nueve denuncias contra la exclusión sanitaria de mayores en residencias
Los familiares de las víctimas celebran la decisión y piden a los cargos medios que “tiren de la manta” y señalen quiénes fueron esos autores intelectuales de los protocolos, que este martes 18 cumplen cinco años.
Estados Unidos
Deportaciones Estados Unidos Donald Trump pone el ojo en el movimiento propalestino en las universidades estadounidenses
La ofensiva de la administración Trump contra el movimiento propalestino en Estados Unidos continúa. El viernes 14 de marzo, el Departamento de Seguridad Nacional ordenó el arresto de Leqaa Kordia, estudiante palestina de la Universidad de Columbia.
Fiscalidad
Impuestos Un impuesto a los millonarios europeos podría recaudar 120.000 millones en Europa y 5.200 en España
El European Tax Observatory plantea un gravamen a la riqueza del 2% o el 3% a aquellos que tengan más de 100 millones de patrimonio para financiar la reindustrialización y el gasto en defensa del continente.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente A Xunta desoe a oposición social e dá luz verde ambiental á celulosa de Altri e Greenalia
O informe da administración galega, gobernada polo PP de Alfonso Rueda, conclúe que a proposta é “ambientalmente viable” e pasa por alto as decenas de miles de alegacións presentadas, así como a contestación social.
Costas
Costa A ría de Arousa, ao bordo do colapso ecosistémico
A principal produtora de marisco de Galiza afronta unha crise sen precedentes; o impacto da contaminación actual e a de potenciais industrias como Altri ou a reapertura da mina de Touro poñen en perigo o sector do mar.
Medio ambiente
Medio ambiente Miles de persoas enchen as prazas galegas contra o ‘si’ ambiental da Xunta a Altri
A Plataforma Ulloa Viva logrou mobilizar decenas de concentracións nos concellos da conca do río Ulla e máis alá para protestar contra a Declaración de Impacto Ambiental aprobada polo Goberno de Alfonso Rueda para a celulosa.
Cine
Vicente Monroy “El capitalismo es un ejercicio de destrucción de la curiosidad”
En su nuevo ensayo, Vicente Monroy convierte la penumbra de las salas de cine en protagonista, tejiendo un relato fascinante que une sus dos grandes pasiones: el cine y la arquitectura.