América Latina
Bolivia y los silencios rotos

En Bolivia se ha roto con los silencios impuestos y no habrá golpes en el Estado ni gritos en los cuarteles o despachos que puedan volver a imponerlos.

Un militar coloca la banda presidencial a la flamante presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, designada sin la participación de la Asamblea Legislativa, en donde el MAS tiene mayoría absoluta..
Un militar coloca la banda presidencial a la flamante presidenta de Bolivia, Jeanine Áñez, designada sin la participación de la Asamblea Legislativa, en donde el MAS tiene mayoría absoluta.

Mugarik Gabe

14 dic 2019 06:00

El silencio se instala en Bolivia y cada día se hace más impenetrable. En teoría las gentes hablan y los medios de comunicación siguen contando lo que ocurre en calles y despachos, en el campo y en la ciudad, pero el silencio se espesa hasta convertirse en algo viscoso que recorre todo el país y lo trata de enmudecer. Como antiguamente ese vuelve a ser el objetivo pretendido por quienes siempre mandaron y nunca quisieron compartir con los nadie, autoconvencidos de que ellos encarnaban el todo.

Se quieren hacer regresar tiempos pasados. Aquellos en los que uniformes y fusiles se instalaron en gran parte de los palacios de gobierno de América Latina y el silencio se imponía a gritos. Contradicción aparente entre gritos y silencio pero es que los primeros solo salían de comisarías y cuarteles para hacer que el silencio se extendiera y homogenizara todo el país. Las portadas de la prensa no hablaban, gritaban también, pues simplemente repetían lo que el alto mando ordenaba. Incluso las radios solo repetían, por lo que las ondas enmudecían. Todo era por el bien y la estabilidad, incluso por el progreso y el desarrollo del país, aunque éste se vaciara con miles de desaparecidos, asesinatos y represión.

Los lloros y lamentos se hacían en silencio, en el fondo de las casas y, quizás, en alguna parroquia olvidada. Y sin embargo, a pesar de ello, los oídos del régimen se afinaban cada vez más, penetraban hasta esos últimos rincones y hacían que las personas contuvieran la respiración para poder sobrevivir a la muerte.

Lo correcto es que unos pocos, cada vez menos, tengan la palabra al igual que la riqueza, porque ellos saben lo que conviene a los silenciados. De lo contrario esto sería como un gallinero y así no hay forma de crecer, desarrollarse y multiplicar los dividendos

Y aquella época pasada, hoy cual pesadilla, se revive en Bolivia. Cierto es que hubo un breve tiempo en el que se hablaba tanto que incluso quienes nunca hablaron tomaron la palabra. El ser y el estar callado de las grandes mayorías había rasgado el silencio para dejarse oír. No importaba que mezclara castellano con aymara, o que se expresara mejor en quechua o guaraní, no importaba que hubiera ido a la universidad o que recién diera sus primeros pasos en la alfabetización.

Lo que en ese breve tiempo era importante es que a los silenciados y a las triplemente enmudecidas se les empezaba a escuchar y, por tanto, removían los pilares de la sociedad colonial, patriarcal y racista. Aquella que pervivía por más de 500 años y que ni espejismos como la proclamación de la república y la libertad prometida, o las revoluciones liberales y la libertad prostituida o el desarrollo perseguido y nunca alcanzado tras la libertad cercenada habían conseguido romper. Pero el silencio que se había interiorizado durante siglos, que había calado hasta el tuétano, ahora, durante escasos catorce años se había hecho casi añicos.

Esto era altamente subversivo y demasiado peligroso incluso para el orden continental; mal ejemplo. Cómo se iba a permitir que todos y todas hablaran, expresaran sus ideas y fueran escuchadas, eso no es entendible por nadie en su sano juicio. Lo correcto es que unos pocos, cada vez menos, tengan la palabra al igual que la riqueza, porque ellos saben lo que conviene a los silenciados. De lo contrario esto sería como un gallinero y así no hay forma de crecer, desarrollarse y multiplicar los dividendos. Por eso, había que acabar con el experimento. Al fin y al cabo los ensayos mejor en las probetas de los laboratorios, sin sacarlos a la calle, que generan confusión. No sea que se acostumbren a la palabra y luego, no haya quien se la quite.

Como escribió la autoproclamada presidenta del país en sus tiempos prolíficos en las redes sociales, esas que hoy le gritan lo que dice que nunca dijo: “Los indios mejor en el altiplano y en la selva que en la ciudad”

Como escribió la autoproclamada presidenta del país en sus tiempos prolíficos en las redes sociales, esas que hoy le gritan lo que dice que nunca dijo, “los indios mejor en el altiplano y en la selva que en la ciudad”; es decir, los indios mejor en silencio y sirviendo que no hablando y dirigiendo sus propias vidas. Eso no es normal y atentaría contra el orden natural de las cosas y los deseos de la divinidad que es única y verdadera. Y, por supuesto, solo la autoproclamada y sus cívicos amigos pueden interpretar correctamente los deseos y conveniencias para el resto de los humanos del país, aunque tengan serias dudas de que esta cualidad, la humana nos referimos, pueda asignarse a quienes tuvieron la osadía de querer hablar.

El capital y la capital colonial, tanto la anterior a 1825 como la posterior siempre consideró al indio, y mucho más a la india, como seres con cierto atraso congénito. Seres hechos para la explotación, la servidumbre y el silencio de la no protesta. Durante siglos su destino ha sido malvivir en comunidades, trabajar las minas hasta la extenuación o sobrevivir en los barrios pobres. Mientras, quienes habían sido elegidos, decían que por dios aunque en realidad lo era por su capacidad para imponer su dominio (cruz y espada), desarrollaban la economía del país, traían la libertad y la democracia, ambas endogámicas, pues solo a ellos pertenecían y solo ellos las podían ejercer y disfrutar.

Por eso en Bolivia, a pesar de todo, se sigue hablando igual que se habla también en las calles de Chile, Ecuador, Colombia, Haití, Argentina; porque se han roto los silencios impuestos y las grandes mayorías decidieron no volver a perder la palabra

Ahora, tras 14 años de voces diversas construyendo algo diferente, se trata de imponer nuevamente el silencio asfixiante. Pero no saben que cuando los nadie lo rompen ya nunca estarán dispuestos a regresar a ese tiempo. Recuperaron la dignidad arrancada hace quinientos años por la colonia extranjera; la misma dignidad que les prometieron hace doscientos cuando volvieron a ser carne de cañón silenciada para mayor gloria de las nuevas élites criollas y blanqueadas. El tiempo del cambio de esta última fase vivida ha sido tiempo para hablar, para conversar, para debatir, pero todos y todas y sin bajar la voz. En Bolivia se ha roto con los silencios impuestos y no habrá golpes en el Estado ni gritos en los cuarteles o despachos que puedan volver a imponerlos. La dignidad y la palabra son valores humanos irrenunciables se tenga el color que se tenga, se pronuncien en el idioma que se pronuncien, se quiera a quien se quiera, se crea en quien se crea.

Y estos silencios rotos en Bolivia hoy se constituyen en muro frente a la imposición que se pretende. Por eso en Bolivia, a pesar de todo, se sigue hablando igual que se habla también en las calles de Chile, Ecuador, Colombia, Haití, Argentina; porque se han roto los silencios impuestos y las grandes mayorías decidieron no volver a perder la palabra.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Bolivia
Adriana Guzmán “No nos organizamos para que una compañera feminista sea diputada o presidenta”
Esta referente del feminismo comunitario antipatriarcal boliviano critica al actual Gobierno de su país por sus políticas de extractivismo al tiempo que reclama un proceso de reorganización de las comunidades indígenas y feministas.
América Latina
Leandro Morgenfeld “El triunfo de Trump va a empoderar a los Milei y los Bukele”
El historiador e investigador argentino especializado en la relación entre Estados Unidos y América Latina, analiza el triunfo electoral de Donald Trump y el impacto que tendrá en una región que Washington sigue considerando su “patio trasero”.
Bolivia
Ruth Alipaz “La minería es una de las armas más letales para extinguir a los pueblos indígenas”
La portavoz de la CONTIOCAP, Ruth Alipaz, denuncia las agresiones a territorios indígenas en Bolivia por el plan IIRSA y cómo la figura de Estado plurinacional ha servido para justificar invasiones.
LGTBIAQ+
LGTBIAQ+ Monstros na academia: esta é a nova onda de estudos cuir en Galiza
Un monográfico de ‘Galicia 21’ fai realidade os primeiros estudos académicos que poñen no centro a disidencia e o pensamento cuir en Galiza, abrindo un debate que remove a universidade e o activismo.
Brecha salarial
Desigualdad La brecha salarial de género crece y se sitúa en el 19,6% después de años de contracción
La parcialidad sigue siendo la gran culpable de la desigualdad retributiva entre hombres y mujeres, que aumenta respecto a 2022 por el incremento salarial que se ha dado en sectores con más presencia masculina

Últimas

Cómic
Cómic Moebius, un género en sí mismo
La publicación de ‘Obra hermética’ es el mejor momento para recordar la relevancia de Moebius como catalizador cultural del surrealismo ‘sci-fi’ en una serie de cómics imprescindibles para entender la evolución de esta disciplina.
València
València El líder de Desokupa, Daniel Esteve, denunciado por incitación al odio
La asociación Acción Contra el Odio presenta ante la Fiscalía de València una denuncia por los bulos racistas, noticias falsas y amenazas contra las personas migrantes difundidas por Esteve.
Más noticias
Economía
Guerra comercial China mueve ficha en una guerra comercial (y tecnológica) que reconfigurará la economía global
Más allá de la disputa comercial, la carrera tecnológica es el verdadero eje de la rivalidad entre ambas potencias. Estados Unidos sigue liderando la tecnología mundial, pero China avanza rápidamente.
Palestina
Limpieza étnica Protestas en todo el mundo contra los planes de limpieza étnica para Gaza
Los países árabes rechazan la idea de desplazamiento lanzada por el presidente de Estados Unidos. Dos tercios de las infraestructuras de Gaza están dañadas o destruidas y comienza a hacerse realidad la especulación en el negocio de la reconstrucción.
Tribuna
Tribuna Militarismo y neofascismo
El militarismo rampante pone en grave peligro la convivencia, la cooperación, la seguridad y la paz mundial.

Recomendadas

Laboral
Laboral Investigada unha rede empresarial que explotaba a 82 migrantes nunha granxa de Lugo
Polo de agora, tres persoas responsables da granxa de Begonte centran as investigacións da Garda Civil. As 82 persoas explotadas vivían nun hotel de Ordes (A Coruña) que non tiña sequera licencia de hostalaría.
Trabajo sexual
Anneke Necro “Es imposible hablar de porno sin analizar cómo hemos llegado hasta aquí en materia de placer”
Hablar de cómo se ha construido el deseo en nuestra cultura occidental es una de las motivaciones que Anneke Necro persigue en su primer texto, ‘Deseo disidente: las políticas del placer’.
Colombia
Colombia Guerra a muerte en el Catatumbo entre el ELN y las disidencias de las FARC
Los enfrentamientos entre las guerrillas en el estado de Catatumbo, fronterizo con Venezuela, ha provocado el desplazamiento de 50.000 campesinos y la declaración del Estado de Conmoción Interno por parte del presidente Gustavo Petro.