América Latina
Haití y Venezuela, el doble rasero

Los medios de comunicación centran su atención sobre América Latina solo en Venezuela. Haití, al borde de la guerra civil, está lejos de los focos.

Mugarik Gabe

10 mar 2019 07:13

Es posible que con el título de este texto simpatizantes y detractores del proceso venezolano piensen con cierto automatismo que éste jugará a favor de dicho proceso.

Sin embargo, nada más lejos de la intención verdadera. La campaña mediática y política desarrollada en estas últimas semanas contra el gobierno de Nicolás Maduro, que tiene sus primeros pasos con el inicio del siglo y los cambios profundos en Venezuela, ha logrado estereotipos y condenas a priori ante la más mínima sospecha de cuestionamiento a la misma.

De hecho, posiblemente alguno ya no leerá más a partir de aquí y tendrá ya reconfirmada su opinión (¿condena?) sobre texto y autor. Citar hoy conceptos como manipulación, soberanía o legitimidad del gobierno, democráticamente elegido en las últimas elecciones presidenciales según la observación internacional, harían saltar resortes de resquemor e insultos, seguro, de forma atropellada.

Pero mantengan la calma aquellos que ya tengan el improperio dispuesto, por favor. La pretensión, aquí y ahora, es evidenciar no una defensa o ataque al proceso bolivariano, sino el doble e interesado rasero existente a la hora de juzgar o ignorar países por parte de la mayoría de la clase política y mediática. También generar algunos interrogantes sobre estos últimos, los medios de comunicación masiva y su servidumbre a intereses claramente determinados por fines económicos y geopolíticos que les llevan a convertirse en ariete importante de los mismos. Mostrar la dicotomía entre cómo se observa, escribe y vigila a uno de los países más ricos del continente americano, por lo menos en cuanto a su tenencia de recursos naturales, y cómo, por el contrario, se invisibiliza, omite e ignora al país que, con absoluta seguridad, es el más pobre e injusto de ese mismo continente y para el cual no hay ayuda humanitaria ni grandes conciertos pese a su situación extrema al borde del precipicio.

Cualquier persona puede nombrar hoy al presidente de Venezuela, e incluso casi cualquiera tendrá presto un largo listado de pros y contras respecto a su gobierno y la situación que vive el país sudamericano. Sin embargo, la situación girará de forma radical si las interrogantes son respecto a Haití. Y ello, aunque la situación social, política y económica es infinitamente peor en el país caribeño. Habitualmente se dice que Haití ha sido históricamente castigado por haber sido el primer país latinoamericano en alcanzar su independencia (1804) de las metrópolis europeas y una revisión a su historia hace que esa venganza parezca ciertamente real y que la misma llega hasta nuestros días.

Expolio y dictadura

Al expolio permanente de sus escasas riquezas, principalmente agrarias, se suman las duras consecuencias de haber soportado durante varias décadas del siglo XX una de las dictaduras familiares más perversas y corruptas del continente, la de los Duvalier, que profundizó el círculo del empobrecimiento y explotación.

En el año 2010 Haití sufrió uno de los terremotos más mortíferos habidos en los siglos recientes. Más de 300.000 víctimas mortales, otras 350.000 heridas y sobrepasando el millón y medio aquellas personas que se quedaron sin hogar. Y todo ello para un país que no alcanza los 11 millones de habitantes y que vio como la práctica totalidad del territorio quedaba arrasado o gravemente afectado, haciendo que la vida se convirtiera en pura y dura supervivencia.

Por supuesto, en esos días se encendieron todas las alarmas de la ayuda humanitaria, promesas de reconstrucción incluidas. También todas duraron lo que los focos de las cámaras de las televisiones sobre el terreno, con el añadido de que lo poco que llegó respecto a lo prometido nunca alcanzó a la gran mayoría de la población; al contrario, se quedó en manos de la escuálida y corrupta oligarquía local y de los sucesivos gobiernos.

Toda esta situación de catástrofes naturales y artificiales ha ido agravando de forma paulatina la supervivencia de la población. Y ello explica que, en estas últimas semanas, Haití bordea la guerra civil con el continuo aumento de la protesta social, la cual exige abiertamente la salida del actual presidente del país, Jovenal Moïse, por su incompetencia y corrupción, y por no haber trabajado por la mejora de las condiciones de vida.

Gobernante neoliberal cercano a los Estados Unidos, preside un país donde más del 70% de la población está bajo el umbral de la pobreza (vive con menos de dos dólares al día). Todo ello hace de Haití uno de los mayores ejemplos en el mundo de estado fallido, en el que se puede decir que prácticamente no hay salud, ni educación, ni trabajo, ni aquello que se nombra en las grandes declaraciones de Naciones Unidas como desarrollo. Y donde una pequeña clase enriquecida gobierna el estado como si de una finca azucarera de la época colonial esclavista se tratara.

Lejos de la geopolítica global

Pero, como decíamos más arriba, mientras desayunamos, comemos y cenamos con las informaciones sobre Venezuela y la enorme preocupación que una parte de la comunidad internacional dice sentir por la libertad, la democracia y los derechos humanos en este país sudamericano, no hay derechos para la población haitiana. No se hacen “colectas desinteresadas de ayuda humanitaria”, no hay grandes conciertos con reconocidos artistas internacionales para denunciar lo que en Haití ocurre y para mejorar las condiciones de vida de la población castigada por que cometieron el horrible crimen de ser los primeros en liberarse de la colonia y acceder a su independencia, aunque ésta sea más sobre el papel que en la realidad.

Cierto es que la geopolítica y la riqueza en recursos juega en detrimento de la población haitiana y explica en gran medida ese doble rasero. Esta pequeña nación caribeña no tiene las principales reservas del mundo en petróleo, como es el caso de Venezuela. Tampoco ocupa un espacio geográfico determinante en el continente americano ni ha intentado, con mayor o menor éxito, construir alternativas al modelo neoliberal, el mismo que reina en Haití.

Por último, señalar que titulamos este texto en base a una comparativa entre Venezuela y Haití. Sin embargo, podríamos haber hablado igualmente de Honduras, por ejemplo, país del que diariamente su población huye hacia el norte por la falta de esperanzas para una vida digna. Población que se arriesga a caminar miles de kilómetros frente a mafias, criminalidad y muros y a la cual se la deniegan sus derechos más básicos y respecto a la que el mundo, especialmente el occidental, no repara.

No ocupan titulares ni declaraciones, no hay ni condenas ni exigencias para su gobierno, igual que para Haití. Es otro ejemplo del doble rasero que la clase política, las élites económicas y los medios de comunicación a su servicio alimentan en el día a día hasta construir un imaginario colectivo que centra su atención solo en Venezuela, aunque el resto del continente latinoamericano pueda hundirse en el océano.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Venezuela
Juan Carlos La Rosa Velazco “Nadie se reconoce aún en el hambre venezolana”
Investigador por los derechos territoriales de los pueblos en la cuenca occidental del Lago de Maracaibo, en el norte de Venezuela, este defensor de los derechos de pueblos originarios critica la deriva extractivista del Gobierno de Maduro.
Venezuela
Venezuela Maduro asume su tercer mandato entre protestas y acusaciones cruzadas
La Unión Europea no reconoce al líder chavista, pero por ahora se abstiene de reconocer a González Urrutia como nuevo presidente de Venezuela.
Venezuela
Luis Bonilla-Molina “El salario en Venezuela ya resultaba insuficiente antes del bloqueo”
Historiados e integrante de Clacso, Bonilla-Molina analiza la actualidad de Venezuela, marcada por un ataque contra el nivel de vida de la clase trabajadora y una deriva autoritaria que se aleja del proceso bolivariano iniciado por Chávez.
Investigación
Investigación Varios refuxiados denuncian á ONG Rescate Internacional por explotación laboral e agresión sexual
A Garda Civil investiga o centro de Mondariz-Balneario tras varias denuncias por parte de voluntarios migrantes que aseguran traballar sen contrato a cambio de 50 euros semanais. A ONG xestiona 1.700 prazas do programa estatal de acollida.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Educación
Educación Protocolos éticos en espacios educativos: ¿qué dicen sobre el abuso de poder?
La asociación de referencia para las escuelas gestalt acaba de aprobar un protocolo para detectar y abordar del abuso de poder. Otros ámbitos educativos cuentan con documentos éticos sobre este asunto.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Madrid
Movimiento estudiantil Vuelve la acampada universitaria por Palestina y contra el asedio de Gaza por parte del Estado de Israel
Los estudiantes vuelven a acampar en el campus de la Universidad Complutense en protesta y contra el genocidio palestino que “ha continuado y se ha intensificado”. Acusan de “inacción” al Gobierno español y exigen detener el rearme europeo.
LGTBIAQ+
Informe Estado del Odio Las agresiones físicas y verbales a personas LGTBI+ se han duplicado en el último año
El informe Estado del Odio: Estado LGTBI+ 2025 revela que el 20,3 % de las personas LGTBI+ encuestadas ha sufrido acoso. La discriminación en ámbitos como el empleo, el acceso a servicios o la vivienda, alcanza al 25,25 % del colectivo.
Más noticias
Personas sin hogar
Personas sin hogar “No todos somos conflictivos”: la otra cara de los sintecho en Barajas
Las personas que “viven” en el aeropuerto de Barajas, como en tantos otros, son el reflejo de un problema de fondo: el aumento constante del sinhogarismo ante el encarecimiento del acceso a la vivienda.
Eléctricas
Eléctricas Aagesen descarta el ciberataque y sitúa la desconexión que llevó al apagón en Granada, Badajoz y Sevilla
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica explica en el Congreso que siguen investigando, pero avanza que no fue un problema de cobertura ni de reserva. El Ejecutivo no ha detallado qué tipo de energía fue la que falló.
València
València La instrucción de la dana determina que Pradas y Argüeso cometieron una “grosera negligencia”
La magistrada Ruiz Tobarra resalta en un auto la inoperancia de la ex consellera y el ex secretario de emergencias, y califica como “absurdas” sus explicaciones sobre el retraso del sms.
Opinión
Opinión Por qué es vital que el mundo (y Europa) se desarme
Mientras buena parte de los políticos mundiales nos hablan de las amenazas que suponen los Otros, la conclusión en el campo de la ciencia climática es que los problemas del siglo XXI son consecuencia del modo de vida desmesurado del mundo occidental.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Uruguay
Muere Mújica Muere José Mujica: el descanso del guerrero
La muerte de Pepe Mujica hará aumentar sin duda la leyenda que rodeó durante tantos años al viejo guerrillero tupamaro convertido en presidente de Uruguay, pero no todos serán elogios.
Pensamiento
Michael Hardt “La respuesta a Trump no debe ser volver a la normalidad”
Pensador estadounidense y colaborador de Antonio Negri en algunas de sus mejores páginas, el filósofo Michael Hardt ha seguido dedicando su trabajo a la idea y a las prácticas del común.