Historia
1861: la letra con sangre entra

El hambre y la furia del maestro serán de leyenda, y el analfabetismo pasará de padres a hijos como una hemofilia plebeya
Loja en 1863
Loja (ca. 1863), fotografía de Robert P. Napper

Doctor en Historia y profesor de filosofía

12 feb 2024 06:00

Para el ministro de Fomento, don Claudio Moyano, es necesario ampliar las funciones del Estado. A Narváez, que se desempeña como presidente por enésima vez, le es suficiente con lo que hay, pero las gentes de números y de letras le sostienen lo contrario. Lo suyo es el cortijo y el orden público, y para mantenerlos en paz le basta la fusta y le sobra incluso el caballo. Haga lo que considere, le dice a Moyano, pero no me enrede el gobierno ni me haga frases de filosofastro, porque citar a Séneca, como ha venido haciendo don Claudio, se considera en este Real Consejo el colmo de la pedantería, pues va de suyo que todos los ministros han leído a los clásicos de cabo a rabo.

Sin decirlo a las claras, Moyano intuye que el Estado debe conocer y ser conocido, disponer de recursos para fabricar españoles y enseñarles la caligrafía del siglo. Dispuesto a evitar más revoluciones, el ministro promueve una ley de instrucción pública destinada a durar cien años y a dar al Reino una nación uniforme. Establézcase, por tanto, la instrucción básica obligatoria, pero no gratuita, pues una cosa es la necesidad de nacionalizar destripaterrones y otra muy distinta la de darles la sopa boba.

Su ley dispone que los niños aprendan lo necesario para distinguirse de las bestias de tiro, y también ordena que sepan contar hasta un número que no excite su imaginación de pobretones

Es 1857, y Moyano quiere instruir a los infantes en la libertad bien entendida. Su ley dispone que los niños aprendan lo necesario para distinguirse de las bestias de tiro, y también ordena que sepan contar hasta un número que no excite su imaginación de pobretones. Si la familia no puede costear los gastos de la instrucción, reza la ley, el ayuntamiento deberá sufragarlos con la debida recomendación del párroco y el visto bueno del cacique. Y si el pueblo no tiene fondos, la Hacienda del Reino, menesterosa y burlada, los abonará de ciento a viento.

Nace así mutilada la ley por un Estado reducido al palo y tentetieso. El hambre y la furia del maestro serán de leyenda, y el analfabetismo pasará de padres a hijos como una hemofilia plebeya. Mas no está en manos del ministro convertir el agua en vino. En su cabeza se enseña a los niños los rudimentos de las letras, los números y la historia sagrada; a las niñas, según el modelo del ángel del hogar, las labores de la casa. Unos y otras aprenderán que la ley decreta lo que existe y lo que no debe existir, y así asumirán que no sólo la letra con sangre entra, sino que el tiempo es oro y pertenece a quien lo compra.

Nada de esto, sin embargo, impresiona al nuevo presidente, don Leopoldo O´Donnell, que ha aprovechado un incidente en Ceuta para declarar una cruzada zarzuelera. Reunido con sus secuaces, el conde de Lucena recibe los ditirambos que este nuevo Lepanto merece. El sultán marroquí se disculpa de mil maneras y emplea la horca con los que ofendieron los muros ceutíes tirando unas cuantas piedras, pero al espadón tinerfeño no le es suficiente con una genuflexión y una docena de infieles ahorcados al alba. Afila el hierro y espera una victoria rápida que le permita entrar en los cantares de gesta y cubrir la miseria que deja la estela de Isabel II.

Evangélicos y apocalípticos, los obispos y los plumillas bautizan la expedición como una guerra santa. A los soldados que no se libran del reclutamiento, la disentería los deja tronzados; a los que regresan, se les da una estampita o una misa de difuntos. Y O´Donnell, entorchado y marcial, posa para los daguerrotipos y los libros de historia, pues nunca sabe uno cuando lo inmortalizará la infamia o la gloria. A las preguntas de la prensa sobre cómo conjugará la presidencia con la conducción de la guerra, el espadón responde que no hay misterio en este punto ya que él lleva la guerra consigo, y el oficio de ametrallar rebeldes, en el que es un consumado experto, es el mismo a un lado y a otro del Mediterráneo.

Antes de que el sultán pueda pedir auxilio, España le fuerza a renunciar a varios enclaves y a pagar cientos de millones en forma de reparación y castigo. Como O´Donnell no se fía del enemigo derrotado, ocupa Tetuán hasta que el infiel entregue la última saca de dinero. No hay palabra de honor entre quienes no hablan el mismo idioma en la tierra y no rezan a un mismo dios en el cielo, razona luego entre sus ministros, que le aplauden la ocurrencia y le felicitan por su nuevo título nobiliario.

Enardecida por el carajillo patriótico, la opinión publicada le ruega al nuevo duque de Tetuán que ocupe todo Marruecos por el bien del progreso. O´Donnell se retrepa en el sillón y pide calma. La guerra ha revelado que el Ejército carece de todo menos de generalotes empachados de colesterol y de bravatas. Una empresa más grande podría derribarle del caballo antes de que se enfriase el bronce de su estatua. Y, por si más razones fueran necesarias, París y Londres ya le han prohibido mayores aventuras en esas aguas.

Recoge así O´Donnell las velas y sus turiferarios le celebran el triunfo con ajustadas referencias al Cid y a Gonzalo Fernández de Córdoba. El castigo ha sido consumado; las prebendas, repartidas; su gobierno, asegurado. Una docena de miles de muertos abonan el suelo del imperio y de su nuevo ducado. A ninguno de ellos le hacen una estatua como la suya, porque sólo él le ha entregado las suficientes vidas a la muerte como para ganársela.

Pero no sólo en esculturas racanea el imperio, sino que tampoco da de comer a quien muere en sus guerras. En Andalucía, el jornalero malvive vagando de latifundio en latifundio, como en una maldición bíblica. Sin diputado al que acudir y sin leyes que lo protejan, el bracero se lleva la tierra a la boca y llora. El confesionario no absuelve, la comunión no comulga, el párroco no consuela. En el cortijo sólo hay capataces que castigan y guardiaciviles que todo lo apuntan.

Se obligó a las familias a contemplar el desempeño de la justicia, pues nada alecciona más sobre las virtudes del Estado que ver a un pariente comiendo plomo en vez de mantequilla

Ninguno de ellos olvida que la ira incendió el campo de Sevilla unos años antes. Entonces, los jornaleros hablaron de sus pobrezas y escucharon los ecos de La Marsellesa. Alguien les dio noticia de lo que ya sabían, de franceses quemando títulos nobiliarios y repartiendo tierras. En Utrera, la multitud asaltó el cuartel de la Guardia Civil y tomó el registro de la propiedad, que tanto les había robado con tan poca delicadeza. Mas no hubo caso, no se incendió la década. La Historia pasó a contrapelo su cuchilla y cayeron docenas de cabezas. Unos fueron ametrallados en el momento; otros fusilados después de una noche en vela. Y, para que la letra volviese a entrar como solía, se obligó a las familias a contemplar el desempeño de la justicia, pues nada alecciona más sobre las virtudes del Estado que ver a un pariente comiendo plomo en vez de mantequilla.

En Loja, donde Narváez quiere hacerse una finca del tamaño de una provincia, el siglo tiembla de nuevo. Es 1861, y el presidente O´Donnell ordena que se disuelva el levantamiento como manda la ley de orden público. Sin embargo, el campo granadino se eriza como un ejército de navajas y palos, desesperado y desposeído, y asalta el cuartel de la Guardia Civil en Mollina. Al frente marcha un sanador de mulas republicano, un barbudo inmenso que exige el pan para el hambriento y las tierras para el que las trabaja. Y pide, además, mucho queso para las madres, que de tanto dar el pecho sin nada que realmente dar no pueden ya enterrar a tanto hijo muerto.

Se rompen muchos huesos y se desgarran no pocas uñas, se confiesan conspiraciones que no existen y se fusila a conciencia. Más de cien cadáveres quedan sobre la tierra para que los vecinos aprendan que la letra con sangre entra

Con el himno de Riego en la boca, miles de brazos entran en el pueblo agitando hierros y unos cuantos trabucos. Desbordada, la Benemérita se retira a la espera de refuerzos, y los señoritos, frenéticos, se parapetan detrás de sus rosarios. Tres días después de haberse repartido el mundo en un carnaval sin mañana, el sanador de mulas y sus compadres huyen del capitán general de Granada, que restablece el orden reventando el cielo con metralla. Bajo su mando se rompen muchos huesos y se desgarran no pocas uñas, se confiesan conspiraciones que no existen y se fusila a conciencia. Terminado el servicio, más de cien cadáveres quedan sobre la tierra para que los vecinos aprendan que la letra con sangre entra. Y sólo después de esta lección magistral reciben los vivos el indulto en nombre de Isabel II, de cuyo reinado sólo falta por celebrarse el último acto, el que convierte el vino en vinagre y el vinagre en ríos de sangre.

Arquivado en: Historia
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Historia
Historia La segunda vida de Joaquín Maurín
Alberto Sabio reconstruye en ‘Excomunistas’ la vida y el pensamiento del fundador del POUM: desde su politización en el republicanismo hasta su giro socialdemócrata y anticomunista durante la Guerra Fría.
Historia
Descifrando a historia As cortes de Melide, así foi como o medo da nobreza galega tratou de frear novas revoltas como a Irmandiña
No ano 1520 en Castela, estala a Guerra das Comunidades. Esta revolta vai ter un carácter antiseñorial e tamén en contra o novo rei, Carlos I. En Galiza, tamén tivo o seu eco.
Opinión
Opinión Israel no puede perder una “humanidad” que nunca tuvo
Un editorial reciente de Haaretz afirmó: “Israel está perdiendo su humanidad en Gaza”, pero esto ignora la brutal historia de la colonización sionista de Palestina, de la cual el genocidio de Gaza es sólo el último capítulo.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump inaugura una utopía de los multimillonarios con su segundo mandato
En su primer mandato, los más ricos mostraron cierta distancia con el presidente Donald Trump. Ahora, la oligarquía estadounidense ha abrazado su pensamiento ‘antiwoke’ y aguarda los beneficios fiscales prometidos para seguir ampliando la desigualdad
Desigualdad
Desigualdad La riqueza de los milmillonarios crece en 2024 tres veces más rápido
La desigualdad sigue trepando posiciones con una concentración de riqueza sin precedentes en la historia humana, según el reciente informe de Oxfam ‘El saqueo continúa’.
Estados Unidos
El regreso de Trump Lo que Trump promete hacer el primer día de su vuelta al poder
El reelegido presidente de Estados Unidos plantea aprobar una batería de entre 50 y 100 decretos en las primeras horas en la Casa Blanca: deportaciones masivas, recorte en derechos civiles, ambientales y en los servicios públicos.
Crisis climática
Un 50% entre 2070 y 2090 Decrecer de forma planificada o a la fuerza: el PIB mundial se hundirá por la crisis climática
Economistas y científicos británicos dan por hecho que el crecimiento se desplomará en las próximas décadas por los “shocks climáticos”.
Ocupación israelí
Ocupación israelí Alto el fuego en Gaza: buscando en la paz lo que no lograron en la guerra
Israel tiene una capacidad especial para ganar en los acuerdos, y sobre todo en el modo de aplicarlos, lo que no ha obtenido en sus campañas militares.

Últimas

Vigo
Política A exdirectora financeira de Povisa perfílase como a nova líder do PP de Vigo
Luisa Sánchez Méndez foi entre 1999 e 2023 alto cargo do Hospital Povisa desde onde Alfonso Rueda deulle o pulo á sanidade pública, dirixindo os Recursos Humanos da Consellería de Sanidade na área sanitaria de Pontevedra e O Salnés.
Poesía
Poesía A linguaxe contra o espolio
Daniel Salgado reformula as claves da poesía política na contemporaneidade.
Ayuntamiento de Madrid
Fórmula 1 en Madrid La Fórmula 1 en Madrid acelera, atropelle a quien atropelle
El Ayuntamiento ya ha sacado a licitación la obra, a la que aspiran varias grandes constructoras del Ibex35, sin que se haya respondido a las alegaciones de los dos procedimientos anteriores.
València
València Refugios de la Guerra Civil afloran en Paiporta tras la dana
Las inundaciones revelan refugios antiaéreos para protegerse de los bombardeos fascistas. Fueron construidos por los propios habitantes bajo sus propias casas hace 90 años.
Opinión
Infancia Infancia vulnerada por la violencia institucional
La imposición de custodias compartidas sin un análisis exhaustivo y específico de cada caso puede dejar a los menores desprotegidos bajo el pretexto de priorizar los derechos de los progenitores.
Más noticias
Redes sociales
Redes Sociales 20 de enero de 2025: el día en el que miles de tuiteros quieren dejar colgado a Elon Musk
Organizaciones ecologistas y universitarias, ayuntamientos como el de París y miles de usuarios de la red social que un día fue Twitter están convocados a dejar X coincidiendo con el día de investidura de Donald Trump.
Sumar
Sumar Yolanda Díaz, entre el ‘pacta sunt servanda’ y el juego de Junts
Sumar ha tenido su premio tras pasar del tono bajo al ‘ruido’ que antes rechazaba y consigue torcer el brazo del PSOE en la tramitación de la reducción de la jornada.
Vigo
Sanidade Unha multitudinaria manifestación enche Vigo contra a privatización sanitaria orquestrada desde a Xunta
Ducias de miles de persoas e os partidos da oposición acoden ao chamado de SOS Sanidade Pública para reclamar “a reconstrución da área sanitaria de Vigo”, empobrecida pola privatización de servizos e os sobrecustos do Álvaro Cunqueiro.
Medio ambiente
Minaría A Xunta xestiona a reactivación de 51 minas en Galiza coa licenza caducada
O goberno de Alfonso Rueda publicou medio centenar de concursos de dereitos mineiros con permisos caducados que abrirán as explotacións unha vez conclúa unha fase de análise e investigación do solo.

Recomendadas

Literatura
Letras Galegas Da Sección Feminina do franquismo ao Cancioneiro Popular Galego: o pobo é quen canta e baila
As cantareiras protagonizarán o Día das Letras Galegas de 2025. Beatriz Busto e Richi Casás fálannos delas, de Dorothé Schubarth, do Cancioneiro Popular Galego e da dificultade de acceder aos arquivos sonoros que conservan as súas voces.
Argentina
Argentina Golpe a la memoria en Argentina: los retrocesos en políticas de derechos humanos en la era Milei
La política de derechos humanos en Argentina enfrenta retrocesos alarmantes bajo la gestión de Javier Milei. Despidos masivos, cierre de espacios de memoria y desfinanciamiento amenazan el legado de memoria, verdad y justicia.
Música
Música y política Apoyar a Palestina “es complicado” en la música antifascista de Alemania
La cancelación de conciertos en la escena antifascista de grupos que han mostrado su rechazo al genocidio evidencia la división del país respecto a Palestina.
Rap
Poetas Puestos “Tanto los medios como la política quieren que seas un tonto feliz”
Charly Efe y Teko, acompañados de una banda, publican el disco ‘Tontos felices’ donde mezlcan su carrera en el rap con ritmos rock para crear lo que han bautizado como rap‘n’roll.