Tsai Ing-wen
La presidenta electa de Taiwán, Tsai Ing-wen. Foto: Makoto Lin / Office of the President. Taiwan Presidential Office (CC BY-NC)

Análisis
El ‘asunto Taiwán’ y el principio de ‘Una sola China’

En Taiwán, la Presidenta Tsai Ing-wen defiende un nacionalismo insular que se aleje de China y se vincule con los países capitalistas occidentales. Por su parte, los nacionalistas del Kuomintang y el Partido Comunista de China coinciden en aquello de que China es “una sola”. Por supuesto, el asunto se desarrolla bajo la mirada del imperialismo estadounidense.

1895 es una fecha central para comprender el desarrollo de la historia del Este Asiático hasta nuestros días. Aquel año se firmó el tratado de Shimonoseki como consecuencia de la victoria del Imperio del Japón en su guerra contra China. Este documento era la constatación por escrito de la avanzada de corte imperialista que, desde aquel año, iba a llevar a cabo aceleradamente Japón expandiéndose violentamente por la región y dejando una huella de terror en varios países. En aquel acuerdo, redactado y firmado en el marco de una aplastante victoria nipona, el Imperio se aseguraba el control de importantes territorios. Uno de ellos era la isla de Taiwán, hasta aquel momento parte de los dominios de la Dinastía Qing, de la que la moderna nación china es heredera desde que la revolución de Xinhai destronase aquella y fundase la República de China en 1912.

Taiwán sirvió como fuente de recursos naturales y mano de obra para la explotación en beneficio de las necesidades de Japón en la disputa interimperialista de la primera mitad del siglo XX, así como fue fundamental como base militar en operaciones como la de la invasión de las Filipinas. El Imperio fue tumbado y perdió el control de sus territorios anexados luego de la derrota del Eje en la Segunda Guerra Mundial. En algunos de sus ex territorios, como en Corea, este hecho dio lugar a una gran intensificación de la lucha de clases y de las disputas entre comunistas y sectores nacionalistas y conservadores. En China, la Guerra civil llevaba cerca de dos décadas vigente y la caída de Japón fue seguida de la victoria del Partido Comunista (PCCh) en 1949. Mao dio su famoso discurso y quedó proclamada la República Popular China.

Cuando el territorio chino se zafó del Imperio japonés y obtuvo su independencia, el país estaba inmerso en una guerra civil, luego de la cual la parte derrotada —el Kuomintang— decidió atrincherarse en un territorio insular de la nación sin reconocer la victoria del Partido Comunista en la contienda

Con la disolución de la República de China, los nacionalistas del Kuomintang (KMT) perdían definitivamente el control de la parte continental del país y se trasladaban como entidad de gobierno a Taiwán. Con ellos se marchaban a la isla importantes cantidades de tesoros nacionales chinos, divisas y oro; allí, Chiang Kai-shek gobernaría bajo la forma de un régimen de corte anticomunista en el que la Ley Marcial (vigente hasta 1987) ejerció como marco para la eliminación de los grupos opositores en general y marxistas en particular.

El procedimiento habitual luego de la liberación de una nación sometida al yugo imperial es que la totalidad de sus territorios pasen al dominio del nuevo gobierno independiente, como atestiguan las independencias sudamericanas del siglo XIX. Cuando el territorio chino se zafó del Imperio japonés y obtuvo su independencia, el país estaba inmerso en una guerra civil, luego de la cual la parte derrotada —el Kuomintang— decidió atrincherarse en un territorio insular de la nación sin reconocer la victoria del Partido Comunista en la contienda. Este hecho marca el inicio de un disputa que involucra a los comunistas chinos, en tanto gobierno efectivo de la parte continental de China; al Kuomintang y el resto del aparato político-económico que de facto controla la isla de Taiwán; y a Estados Unidos, como potencia imperialista con una estrategia anticomunista muy marcada en la región.

Los actores locales del ‘asunto’ Taiwán

Desde el PCCh son tajantes: el principio ‘Una sola China’ es “la piedra angular del establecimiento y desarrollo de lazos diplomáticos”. Esta idea, que nace de la memoria nacionalista china de la violencia imperial sufrida, postula que el territorio chino, definido en los marcos de los actuales territorios continentales, los territorios reclamados y los espacios autónomos (como Hong Kong) debe conformar un único estado-nación. Sin embargo, desde el Estado chino reconocen la particularidad de regiones como Macao o Taiwán y apuestan por la lógica de ‘Un país, dos sistemas’.

No obstante, y por muy laxa que pueda ser la propuesta en cuanto al aceptamiento de modelos de gobierno autónomos al Partido, una cosa queda fuera de todo debate a la interna del país: Taiwán es parte de China y la reunificación es “la tendencia de la historia”, siendo los vínculos entre las dos partes un asunto “interno” chino. Deng Xiaoping, en el marco de la apertura que puso en marcha el modelo de desarrollo de las fuerzas productivas de “la economía de mercado orientada al socialismo”, llevó adelante en los años ochenta, junto al gobierno del Kuomintang en Taiwán, iniciativas para los reencuentros familiares a ambos lados del estrecho, así como para fomentar los incipientes contactos económicos, en un proceso similar al de la Política del Sol entre las dos Coreas.

Aquellos años marcaron un hito en las relaciones entre la República Popular China y Taiwán: el Consenso de 1992. El mismo es un concepto no oficial aceptado tanto por el Partido Comunista de China como por buena parte del Kuomintang y reconoce que efectivamente China es “una sola”, aunque admite que ambas partes conciben de forma distinta el modelo de gobierno que debe operar en el país (un sistema de partido único “orientado al socialismo” frente a un sistema multipartidista habitual en los regímenes de tipo capitalista). Por su propio contenido, este acuerdo sienta las bases para la normalización de las relaciones, para la intensificación de los acercamientos diplomáticos, políticos y económicos y para una eventual reunificación bajo la defensa de dos sistemas diferenciados.

Quien rechaza tajantemente el Consenso de 1992 es Tsai Ing-wen, líder del Partido Progresista Democrático (PPD) y Presidenta de Taiwán desde el 2016 (habiendo revalidado en 2020 con un 57% de los votos en las presidenciales). Su postura antagónica con el PCCh atravesó no solo su campaña por la presidencia, sino su actual accionar de gobierno y el desarrollo de sus vínculos internacionales. Su profundo rechazo al Consenso de 1992 le hizo enfrentar protestas y críticas, especialmente provenientes del Kuomintang.

La ‘interna’ de Taiwán está profundamente atravesada por varias cuestiones. Entre los nacionalistas, agrupados en torno al Kuomintang, y los socioliberales, agrupados fundamentalmente alrededor del PPD y de la imponente figura de Tsai Ing-wen, persisten diferencias profundas. El PPD postula una suerte de progresismo de corte occidentalista, defensor del orden político liberal de la épica civilizatoria y “antiautoritaria”. Se vincula ideológicamente con buena parte de los partidos liberales de las regiones centrales del sistema-mundo capitalista, compartiendo afiliación internacional con grupos como Ciudadanos o el Fianna Fáil irlandés. El KMT, por su parte, se ubica como una fuerza conservadora, asociada con la tradición del pensamiento nacionalista chino del siglo XIX y XX heredera de las tesis de Sun Yat-sen. Se encuentra afiliada internacionalmente con fuerzas como el PP español o el PRO argentino.

Mucho más cerca simbólica e ideológicamente con el Occidente capitalista, y con densos vínculos económicos con las grandes potencias económicas, Taiwán debe —según postula el Gobierno— afianzar sus relaciones con Estados Unidos y el resto del eje “civilizado”

No obstante, si existe un clivaje que determina la política taiwanesa es, por supuesto, el de las relaciones con la República Popular. El KMT es nacionalista chino y, como tal, aspira a sostener un buen enlace con la China continental, a la que consideran parte constitutiva de su propia nación. Compartir tradiciones, lengua, cultura y otros aspectos que a menudo configuran la identidad nacional es, según defienden, un lazo irrompible, independientemente de quién gobierne la parte continental. El DPP difunde las tesis de una suerte de nacionalismo taiwanés en oposición a China. Mucho más cerca simbólica e ideológicamente con el Occidente capitalista, y con densos vínculos económicos con las grandes potencias económicas, Taiwán debe —según postula el Gobierno— afianzar sus relaciones con Estados Unidos y el resto del eje “civilizado”, “democrático” y “progresista”.

Al considerar a China su ‘otro’ y haber defendido, por ejemplo, el gobierno británico sobre Hong Kong, ambos gobiernos han visto sus relaciones enormemente empeoradas. Las maniobras militares y los choques diplomáticos con China han sufrido un severo incremento y la seguridad en el estrecho se ha visto enormemente debilitada. Además, desde que Tsai Ing-wen dirige la política de la isla, se han intensificado las relaciones con Estados Unidos, que ya venían en alza desde que Barack Obama acelerase el proceso de venta de armas.

La sombra del imperialismo estadounidense

El imperialismo estadounidense, como estrategia para la conquista de mercados por parte de sus grandes capitales concentrados, desarrolló a lo largo de la segunda mitad del siglo XX una porosa estrategia anticomunista a lo largo del globo. De forma particularmente agresiva —por su enorme maquinaria económica en conjunción con el hecho de que llegase tarde al reparto del mundo, tal como Lenin advirtió en vida—, Estados Unidos desató sendas campañas y guerras contra los comunistas en el Este Asiático. Ante la enorme peligrosidad que supondría iniciar un conflicto directo con “la China popular”, los gobiernos norteamericanos vieron en Taiwán una oportunidad para llevar a cabo su estrategia.

Tal como pasase con Corea del Sur, la isla recibió ingentes cantidades de ayuda económica para llevar adelante su “milagro” capitalista. A cambio, se convirtió en una suerte de colonia militar a través del Tratado de Mutua Defensa firmado en 1955 y de la Resolución de Formosa por la que se habilitaba al presidente estadounidense a utilizar “como considerase necesario” a las Fuerzas Armadas de Estados Unidos en su propósito de “asegurar y proteger” a Taiwán de los comunistas.

En el caso de China el riesgo de fortalecer a un país socialista era asumible si, a cambio, se obtenían posibilidades de deslocalización y manufactura barata gracias a su incorporación (y la de sus cientos de millones de trabajadores) como periferia al sistema-mundo capitalista

Por aquel entonces, Taiwán era un enclave crucial para la estrategia contra el efecto dominó que, según las tesis yanquis, tendrían los Estados socialistas “contagiando” la revolución a sus vecinos. No obstante, esta situación cambió en la década de los ochenta. En aras de aquel desarrollo de las fuerzas productivas que comenzó a postular el Partido Comunista bajo el liderazgo de Deng Xiaoping, China se abriría a los capitales privados extranjeros y se convertiría en un proveedor de mano de obra barata particularmente jugoso para los grandes monopolios estadounidenses y para sus representantes políticos en el Gobierno. Así, en 1980 se rompió el Tratado de Defensa Mutua entre Taiwán y Estados Unidos y Washington trasladó su embajada de Taipéi a Pekín.

En este caso, la comparación con Corea es enormemente ilustrativa. Corea del Norte, un mercado de apenas 20 millones de habitantes que nunca se abrió a la inversión extranjera, nunca interesó en positivo al imperialismo estadounidense, que se mantuvo siempre firme en su apoyo económico y militar a Corea del Sur. En el caso de China, sin embargo, el riesgo de fortalecer a un país socialista era asumible si, a cambio, se obtenían posibilidades de deslocalización y manufactura barata gracias a la incorporación de China (y de sus cientos de millones de trabajadores) como periferia al sistema-mundo capitalista.

La apuesta yanqui en China fue en todo momento una eventual derrota interna del Partido Comunista que empujase al país a los circuitos ideológico-políticos del Occidente capitalista. Sin embargo, tal cosa no sucedió y China es hoy un pujante competidor en la disputa intercapitalista sin haber abandonado el modelo político de partido único ni el “socialismo con características chinas”. Por ende, la injerencia política extranjera en China se torna casi imposible.

En tales circunstancias, Taiwán ha ido recuperando su papel central en el conflicto de Estados Unidos contra el Partido Comunista de China. Probablemente, la lógica anticomunista no tiene tal primacía en sus vínculos con Taiwán como la tuvo hasta la década de los ochenta (aunque, sin duda, todavía juega un papel importante), sino que estos se explican a través de la urgencia del imperialismo estadounidense por disponer de enclaves militares y aliados políticos en la región. Pese a que los gobiernos estadounidenses fueron muy cautos hasta hace poco con respecto a su defensa de la noción ‘Una sola China’, los cambios en la situación se aceleraron en el plano diplomático luego de que Donald Trump aceptase la llamada de la Presidenta Tsai Ing-wen felicitándole cuando fue electo Presidente de los Estados Unidos.

En hechos más recientes, las tensiones se han multiplicado cuando Joe Biden reconoció que defendería militarmente a Taiwán en una confrontación con China. La respuesta china fue tajante: “tengan cuidado con sus palabras sobre la cuestión taiwanesa para no enviar mensajes erróneos a los separatistas de Taiwán y dañar gravemente la situación en el Estrecho de Taiwán y la relación entre China y Estados Unidos”. Parece claro que la República Popular China no va a renunciar en el medio plazo a su concepción de China como un ente nacional que abarca ineludiblemente a Taiwán; tampoco parece que el sector socioliberal taiwanés vaya a dar un giro en su mirada sobre China y Estados Unidos, aunque una vuelta del Kuomintang al poder en 2024 no puede negarse a día de hoy; a su vez, Estados Unidos está lejos de renunciar a los puestos cruciales que ocupa en distintos puntos de la región, por cuanto la persistencia de sistemas socialistas y la existencia de varios competidores económicos exigen mantener su presencia exterior.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Globalización
Globalización La fractura del mundo reemplaza la hegemonía
Debilitado en su base económica, y desprestigiado en el plano internacional por su política ultra-agresiva de los últimos 30 años, EE UU reemplazó como concepto estratégico la hegemonía por el caos controlado, y ahora por la fractura del mundo.
China
China Xulio Ríos: “China no quiere ser la fábrica del mundo”
El meteórico ascenso chino hace saltar todas las alarmas en Occidente, mientras que en Pekín siguen concentrados en una cuestión: crecimiento y más crecimiento
Investigación
Migracións Mulleres á fronte dende o sur global
Nace unha iniciativa de investigación, intervención e acción participativa na Galiza para potenciar o diálogo e intercambio de saberes entre as voces subalternizadas das mulleres do sur global.
Ley de Memoria Histórica
Memoria democrática La ofensiva legislativa de PP y Vox contra la verdad, justicia y reparación
Las asociaciones memorialistas del estado hacen frente común en la Unión Europea y no descartan acudir a los tribunales para defender los derechos de las víctimas del franquismo.
Especulación urbanística
Turistificación Canarias dice basta: activistas organizan una movilización histórica en las islas frente a la turistificación
Precarización, pobreza, desigualdad y dificultad de acceso a la vivienda, así como la enorme contaminación de los espacios naturales causada por el modelo turístico, son algunas de las problemáticas por las que Canarias sale a la calle el próximo 20 de abril.
Cine
Cine RTLM, la radio del odio que alentó el genocidio en Ruanda
Cuando se cumple el 30º aniversario de la tragedia en Ruanda, llega a las pantallas ‘Hate Songs’, que se estrena el viernes 19 de abril, una metaficción que transcurre en los estudios de la emisora controlada por los hutus.
Laboral
Laboral CC OO, UGT y USO rechazan firmar el convenio de Decathlon al no incluir la cláusula de garantía salarial
Decathlon ha firmado el acuerdo con el sindicato mayoritario, SGICD, auspiciado por la propia empresa. El convenio para 2024-26 incluye un incremento salarial del 15%, que recupera la pérdida del 12% de los dos anteriores.
Italia
Italia El gobierno Meloni allana el camino a los antiabortistas
La Cámara de Diputados italiana ha aprobado por amplia mayoría una ley que permite a las organizaciones anti-elección entrar a los centros de asesoramiento público donde acuden mujeres que están pensando en interrumpir su embarazo.

Últimas

A Catapulta
A Catapulta A Catapulta recibe o presidente da AELG, Cesáreo Sánchez
O poeta e presidente da Asociación de Escritoras e Escritores en Lingua Galega conversa con Samuel L. París no episodio 12 do programa.
Violencia policial
Violencia institucional Iridia consigue reabrir judicialmente el caso de una muerte por pistola taser policial
Es uno de los 56 casos en los que ha litigado la entidad de derechos humanos en 2023 y en los que hay un total de 156 agentes o funcionarios encausados.
Genocidio
Rumbo a Gaza La Flotilla de la Libertad se prepara para zarpar hacia Gaza
Un carguero con 5.500 toneladas de ayuda humanitaria y tres barcos más cargados con cientos de personas, entre ellas observadores de los derechos humanos, personal médico, periodistas y políticos —incluida Ada Colau—, integrarán la Flotilla.
Personas sin hogar
Personas sin hogar “Una noche por todas sus noches” en protesta por las personas sin hogar en Granada
El cierre de un centro de acogida nocturno en el centro de la ciudad, que acogía a más de 50 personas, ha agravado la ya precaria situación de acogida de las personas sin hogar
Más noticias
Ciencia
Ciencia Ideología en la ciencia, y en su divulgación
La formación de una ciudadanía crítica también involucra aprender a identificar y cuestionar los componentes ideológicos enraizados en la práctica científica, y en la comunicación de la ciencia hacia los públicos no expertos.
EH Bildu
Elecciones vascas EH Bildu se abre a un pacto abertzale en campaña electoral que no convence al PNV
Los ofrecimientos de la izquierda abertzale han sido constantes estas dos semanas y, frente a ello, los jeltzales han mantenido una postura beligerante. En la práctica, ambos partidos se han entendido en distintas materias.
País Vasco
Los audios del PNV Las presiones de Unai Rementeria a un alcalde: “Le tienes que exigir que se pringue"
Hordago destapa nuevos audios sobre una operación del PNV para torcer el brazo de un funcionario de la administración local y un técnico de la Diputación Foral de Bizkaia y revestir de legalidad contrataciones públicas.
Opinión
Opinión ¿Qué Europa queremos hoy?
Los resultados de las próximas elecciones europeas pueden derivar en un importante punto de inflexión para la razón de ser de la Unión Europea.
El Salto n.74
Revista 74 Cuando los algoritmos te explotan: no te pierdas el número de primavera de la revista de El Salto
De cómo los algoritmos y la IA gestionan el trabajo de cientos de millones de personas con ritmos y condiciones del siglo XIX, y de mucho más, hablamos en nuestro número de primavera. Ya disponible para socias y en los puntos de venta habituales.

Recomendadas

Cárceles
Carabanchel Tele Prisión, memoria audiovisual de una cárcel
Además de varias películas que se han acercado a la cárcel de Carabanchel, Tele Prisión fue un canal de televisión interno en el que participaron numerosos reclusos y algunos educadores de esa prisión madrileña. Emitió de 1985 a 1987.
Historia
Historia Rubén Buren: “La memoria debe ser aquello que nos construye y nos une como ciudadanía”
El historiador y polifacético Rubén Buren coordina el libro 'La Segunda República', una oportunidad para dar a conocer este periodo a un público no especializado.
Culturas
Xirou Xiao “Mi mirada artística es constructiva y, por tanto, tiene en la educación su aliada”
La compañía de performers Cangrejo Pro; la exposición ‘Zhōngguó. El País del Centro’ o la película de Arantxa Echevarría ‘Chinas’ son algunos de los proyectos en relación a la comunidad china en Madrid con la impronta de Xirou Xiao.