Análisis
Lo que la crisis de los misiles en Cuba puede enseñarnos sobre el fin de la hostilidad en Ucrania

La situación en 1962 era notablemente similar a la actual en Europa del Este. Si esa peligrosa situación pudo ser desescalada, ciertamente la actual también puede serlo.
John F. Kennedy andNikita Khrushchev
El presidente John F. Kennedy y el presidente Nikita Khrushchev durante su reunión en Viena, Austria, en junio de 1961. Foto: NARA

Es profesor emérito de historia en de la Universidad de Albany y autor de "Confronting the Bomb: A Short History of the World Nuclear Disarmament Movement" (2009).

9 feb 2022 06:14

Los comentaristas de la actual crisis de Ucrania a veces la han comparado con la crisis de los misiles cubanos. Se trata de una buena comparación, y no solo porque ambos momentos implican una peligrosa confrontación entre Estados Unidos y Rusia capaz de conducir a una guerra nuclear.

Durante la crisis cubana de 1962, la situación era notablemente similar a la de la actual Europa del Este, aunque los roles de las grandes potencias se invirtieron.

En 1962, la Unión Soviética había invadido la autodefinida esfera de influencia del gobierno de los EE UU al instalar misiles nucleares de alcance medio en Cuba, una nación a solo 90 millas de las costas de Estados Unidos. El gobierno cubano había solicitado los misiles como elemento disuasorio ante una invasión estadounidense, una invasión que parecía bastante posible dada la larga historia de intervención estadounidense en los asuntos cubanos, así como la invasión de Bahía de Cochinos patrocinada por Estados Unidos en 1961.

El gobierno soviético estuvo dispuesto a cumplir la solicitud porque quería asegurarle a su nuevo aliado cubano su protección. También consideró que el despliegue de misiles equilibraría el equilibrio nuclear, ya que el gobierno de EE UU ya había desplegado misiles nucleares en Turquía, en la frontera con Rusia.

Desde el punto de vista del gobierno de Estados Unidos, el hecho de que el gobierno cubano tuviera derecho a tomar sus propias decisiones de seguridad y que el gobierno soviético simplemente estuviera copiando la política de EE UU fue de mucha menos importancia que su suposición de que no podía haber compromiso cuando se trataba de la esfera de influencia tradicional de los Estados Unidos en el Caribe y América Latina. Así, el presidente John F. Kennedy ordenó un bloqueo naval estadounidense (al que llamó “cuarentena”) alrededor de Cuba y afirmó que no permitiría la presencia de misiles nucleares en la isla. Para asegurarse de la eliminación de los misiles, anunció que no se arrugaría ante la “guerra nuclear mundial”.

Finalmente, la intensa crisis se resolvió. Kennedy y el primer ministro soviético Nikita Khrushchev acordaron que la URSS retiraría los misiles de Cuba, mientras que Kennedy prometió no invadir Cuba y retirar los misiles estadounidenses de Turquía.

Desafortunadamente, el público mundial terminó confundido sobre cómo la confrontación entre Estados Unidos y la Unión Soviética había llegado a una conclusión pacífica. La razón fue que la retirada de misiles estadounidenses de Turquía se mantuvo en secreto. Por lo tanto, parecía que Kennedy, que había adoptado una línea dura públicamente, había obtenido una importante victoria en la Guerra Fría sobre Khrushchev. El malentendido popular quedó resumido en el comentario del secretario de Estado Dean Rusk de que los dos hombres se habían enfrentado “mirándose a los ojos” y Khrushchev “parpadeó”.

Sin embargo, lo que realmente sucedió, como ahora sabemos gracias a las revelaciones posteriores de Rusk y el secretario de Defensa Robert McNamara, es que Kennedy y Khrushchev reconocieron, para su consternación mutua, que sus dos naciones con armas nucleares habían llegado a un callejón sin salida increíblemente peligroso y se deslizaban hacia la guerra nuclear. Como resultado, hicieron algunas negociaciones ultrasecretas que calmaron la situación. En lugar de estacionar misiles en las fronteras de ambas naciones, simplemente se deshicieron de ellos. En lugar de pelear por el estatus de Cuba, el gobierno de Estados Unidos renunció a cualquier idea de invasión. Al año siguiente, en una correlación apropiada, Kennedy y Khrushchev firmaron el Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares, el primer acuerdo de control de armas nucleares del mundo.

Ciertamente, la desescalada podría resolver el conflicto actual sobre Ucrania y Europa del Este. Por ejemplo, dado que muchos países de la región se han unido a la OTAN o están solicitando hacerlo por temor a que Rusia reanude su dominio sobre sus naciones, el gobierno ruso podría brindarles las garantías de seguridad apropiadas, como reincorporarse al Tratado de las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa, del que Rusia se retiró hace más de una década. O las naciones contendientes podrían revisar las propuestas de Seguridad Común Europea, popularizadas en la década de 1980 por Mijail Gorbachov. Como mínimo, Rusia debería retirar su enorme armada, claramente diseñada para la intimidación o la invasión, de las fronteras de Ucrania.

Mientras tanto, el gobierno estadounidense podría adoptar sus propias medidas para la desescalada. Podría presionar al gobierno de Ucrania para que acepte la fórmula de Minsk para la autonomía regional en la parte oriental de esa nación. También podría participar en reuniones de seguridad Este-Oeste a largo plazo, que podrían llegar a un acuerdo para calmar las tensiones en Europa del Este en general. Hay numerosas medidas posibles en este sentido, incluida la sustitución de armas ofensivas por armas defensivas en los socios de Europa del Este de la OTAN. Tampoco hay necesidad de adoptar una línea dura para dar la bienvenida a la membresía de Ucrania en la OTAN, ya que no hay ningún plan para siquiera considerar su ingreso en el futuro previsible.

La intervención de terceros, en particular de las Naciones Unidas, sería particularmente útil. Después de todo, sería mucho más vergonzoso para el gobierno de los EE UU aceptar una propuesta del gobierno ruso, o viceversa, que para ambos aceptar una propuesta hecha por un partido externo y presumiblemente más neutral. Además, reemplazar las tropas de Estados Unidos y la OTAN con fuerzas de la ONU en las naciones de Europa del Este seguramente despertaría menos hostilidad y deseo de intervenir por parte del gobierno ruso.

Como la crisis de los misiles cubanos finalmente convenció a Kennedy y Khrushchev, en la era nuclear hay poco que ganar y mucho que perder cuando las grandes potencias continúan con sus prácticas centenarias de forjar esferas de influencia exclusivas y participar en operaciones de alto nivel.

Sin duda, nosotros también podemos aprender de la crisis cubana, y debemos aprender de ella, si queremos sobrevivir.

Common Dreams
Artículo original: What the Cuban Missile Crisis Can Teach Us About Ending Hostility in Ukraine, publicado bajo licencia creative commons y traducido por El Salto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Análisis
Análisis El debate tramposo sobre el salario mínimo, la inflación y el poder adquisitivo
El aumento de los precios ha sido sustancialmente más grande en aquellos bienes y servicios que más adquieren los grupos de población de menores ingresos, lo que altera sustancialmente el diagnóstico.
Análisis
Análisis La reestructuración sanitaria en el País Valencià beneficia a las concesionarias privadas
Se están produciendo cierres de especialidades clave como parte de un modelo de gestión que cede terreno ante los intereses de las entidades privadas, sacrificando la calidad y accesibilidad de la sanidad pública.
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Opinión ¡Que vivan los aranceles!
Que Trump propugne aranceles no debe hacernos caer en la trampa de defender los intereses de los grandes oligopolios.
Paterna
Paterna Vandalizan el muro de Paterna donde el franquismo fusiló a 2.238 personas
El paredón amaneció este viernes con grandes letras pintadas con spray negro donde se podía leer “Sagredo eres maricón y tarado”, en referencia al alcalde del municipio.
Más noticias
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.