Análisis
Lo que la crisis de los misiles en Cuba puede enseñarnos sobre el fin de la hostilidad en Ucrania

La situación en 1962 era notablemente similar a la actual en Europa del Este. Si esa peligrosa situación pudo ser desescalada, ciertamente la actual también puede serlo.
John F. Kennedy andNikita Khrushchev
El presidente John F. Kennedy y el presidente Nikita Khrushchev durante su reunión en Viena, Austria, en junio de 1961. Foto: NARA

Es profesor emérito de historia en de la Universidad de Albany y autor de "Confronting the Bomb: A Short History of the World Nuclear Disarmament Movement" (2009).

9 feb 2022 06:14

Los comentaristas de la actual crisis de Ucrania a veces la han comparado con la crisis de los misiles cubanos. Se trata de una buena comparación, y no solo porque ambos momentos implican una peligrosa confrontación entre Estados Unidos y Rusia capaz de conducir a una guerra nuclear.

Durante la crisis cubana de 1962, la situación era notablemente similar a la de la actual Europa del Este, aunque los roles de las grandes potencias se invirtieron.

En 1962, la Unión Soviética había invadido la autodefinida esfera de influencia del gobierno de los EE UU al instalar misiles nucleares de alcance medio en Cuba, una nación a solo 90 millas de las costas de Estados Unidos. El gobierno cubano había solicitado los misiles como elemento disuasorio ante una invasión estadounidense, una invasión que parecía bastante posible dada la larga historia de intervención estadounidense en los asuntos cubanos, así como la invasión de Bahía de Cochinos patrocinada por Estados Unidos en 1961.

El gobierno soviético estuvo dispuesto a cumplir la solicitud porque quería asegurarle a su nuevo aliado cubano su protección. También consideró que el despliegue de misiles equilibraría el equilibrio nuclear, ya que el gobierno de EE UU ya había desplegado misiles nucleares en Turquía, en la frontera con Rusia.

Desde el punto de vista del gobierno de Estados Unidos, el hecho de que el gobierno cubano tuviera derecho a tomar sus propias decisiones de seguridad y que el gobierno soviético simplemente estuviera copiando la política de EE UU fue de mucha menos importancia que su suposición de que no podía haber compromiso cuando se trataba de la esfera de influencia tradicional de los Estados Unidos en el Caribe y América Latina. Así, el presidente John F. Kennedy ordenó un bloqueo naval estadounidense (al que llamó “cuarentena”) alrededor de Cuba y afirmó que no permitiría la presencia de misiles nucleares en la isla. Para asegurarse de la eliminación de los misiles, anunció que no se arrugaría ante la “guerra nuclear mundial”.

Finalmente, la intensa crisis se resolvió. Kennedy y el primer ministro soviético Nikita Khrushchev acordaron que la URSS retiraría los misiles de Cuba, mientras que Kennedy prometió no invadir Cuba y retirar los misiles estadounidenses de Turquía.

Desafortunadamente, el público mundial terminó confundido sobre cómo la confrontación entre Estados Unidos y la Unión Soviética había llegado a una conclusión pacífica. La razón fue que la retirada de misiles estadounidenses de Turquía se mantuvo en secreto. Por lo tanto, parecía que Kennedy, que había adoptado una línea dura públicamente, había obtenido una importante victoria en la Guerra Fría sobre Khrushchev. El malentendido popular quedó resumido en el comentario del secretario de Estado Dean Rusk de que los dos hombres se habían enfrentado “mirándose a los ojos” y Khrushchev “parpadeó”.

Sin embargo, lo que realmente sucedió, como ahora sabemos gracias a las revelaciones posteriores de Rusk y el secretario de Defensa Robert McNamara, es que Kennedy y Khrushchev reconocieron, para su consternación mutua, que sus dos naciones con armas nucleares habían llegado a un callejón sin salida increíblemente peligroso y se deslizaban hacia la guerra nuclear. Como resultado, hicieron algunas negociaciones ultrasecretas que calmaron la situación. En lugar de estacionar misiles en las fronteras de ambas naciones, simplemente se deshicieron de ellos. En lugar de pelear por el estatus de Cuba, el gobierno de Estados Unidos renunció a cualquier idea de invasión. Al año siguiente, en una correlación apropiada, Kennedy y Khrushchev firmaron el Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares, el primer acuerdo de control de armas nucleares del mundo.

Ciertamente, la desescalada podría resolver el conflicto actual sobre Ucrania y Europa del Este. Por ejemplo, dado que muchos países de la región se han unido a la OTAN o están solicitando hacerlo por temor a que Rusia reanude su dominio sobre sus naciones, el gobierno ruso podría brindarles las garantías de seguridad apropiadas, como reincorporarse al Tratado de las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa, del que Rusia se retiró hace más de una década. O las naciones contendientes podrían revisar las propuestas de Seguridad Común Europea, popularizadas en la década de 1980 por Mijail Gorbachov. Como mínimo, Rusia debería retirar su enorme armada, claramente diseñada para la intimidación o la invasión, de las fronteras de Ucrania.

Mientras tanto, el gobierno estadounidense podría adoptar sus propias medidas para la desescalada. Podría presionar al gobierno de Ucrania para que acepte la fórmula de Minsk para la autonomía regional en la parte oriental de esa nación. También podría participar en reuniones de seguridad Este-Oeste a largo plazo, que podrían llegar a un acuerdo para calmar las tensiones en Europa del Este en general. Hay numerosas medidas posibles en este sentido, incluida la sustitución de armas ofensivas por armas defensivas en los socios de Europa del Este de la OTAN. Tampoco hay necesidad de adoptar una línea dura para dar la bienvenida a la membresía de Ucrania en la OTAN, ya que no hay ningún plan para siquiera considerar su ingreso en el futuro previsible.

La intervención de terceros, en particular de las Naciones Unidas, sería particularmente útil. Después de todo, sería mucho más vergonzoso para el gobierno de los EE UU aceptar una propuesta del gobierno ruso, o viceversa, que para ambos aceptar una propuesta hecha por un partido externo y presumiblemente más neutral. Además, reemplazar las tropas de Estados Unidos y la OTAN con fuerzas de la ONU en las naciones de Europa del Este seguramente despertaría menos hostilidad y deseo de intervenir por parte del gobierno ruso.

Como la crisis de los misiles cubanos finalmente convenció a Kennedy y Khrushchev, en la era nuclear hay poco que ganar y mucho que perder cuando las grandes potencias continúan con sus prácticas centenarias de forjar esferas de influencia exclusivas y participar en operaciones de alto nivel.

Sin duda, nosotros también podemos aprender de la crisis cubana, y debemos aprender de ella, si queremos sobrevivir.

Common Dreams
Artículo original: What the Cuban Missile Crisis Can Teach Us About Ending Hostility in Ukraine, publicado bajo licencia creative commons y traducido por El Salto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Salud
El precio justo La nueva ley del medicamento o estrategias para bajar el precio de los genéricos (que son caros)
En España pagamos de media un 10% más por los medicamentos genéricos que consumimos que en el resto de la UE. Al mismo tiempo, nuestro gasto farmacéutico ha aumentado un 33% en la última década.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Israel
Israel Nuevos contratos de compra de armamento a Israel tensan la situación del Gobierno
El incumplimiento del compromiso al “embargo total” por parte del PSOE deja críticas de Sumar y la opción de romper la coalición por parte de Izquierda Unida. El Ejecutivo asegura que está buscando la manera de rescindir el contrato.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.

Últimas

There Is Alternative
There Is Alternative De redes, software, cacharritos y todo lo que no sea Elon Musk | TINA #1
Primer programa del podcast There Is Alternative de El Salto Radio sobre el lado oscuro de la tecnología y sus alternativas éticas y responsables.
Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Opinión
Guggenheim Urdaibai Respuesta al Agirre Center: no participaremos en este juego con cartas marcadas
VV.AA.
El “proceso de escucha” se invalida a sí mismo al existir un plan ya elaborado y no publicado “de expansión discontinua del Guggenheim de Bilbao en Urdaibai”.
Más noticias
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Comunidad de Madrid
Huelga de universidades públicas Con un gigantesco mural profesorado y alumnado exigen más inversión en las universidades públicas de Madrid
Después del encierro del pasado 7 de abril, una espectacular acción de la comunidad universitaria ha llamado la atención sobre el recorte de recursos que prevé el gobierno de Díaz Ayuso en su nueva ley de universidades.
Laboral
Laboral Tres nuevos días de huelga para parar el ERE en Bridgestone
Los sindicatos de forma unánime convocan paros los días 24, 25 y 26 de abril y no descartan ampliar las acciones de lucha para evitar el despido de 546 trabajadores.

Recomendadas

Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.