Análisis
Lo que la crisis de los misiles en Cuba puede enseñarnos sobre el fin de la hostilidad en Ucrania

La situación en 1962 era notablemente similar a la actual en Europa del Este. Si esa peligrosa situación pudo ser desescalada, ciertamente la actual también puede serlo.
John F. Kennedy andNikita Khrushchev
El presidente John F. Kennedy y el presidente Nikita Khrushchev durante su reunión en Viena, Austria, en junio de 1961. Foto: NARA

Es profesor emérito de historia en de la Universidad de Albany y autor de "Confronting the Bomb: A Short History of the World Nuclear Disarmament Movement" (2009).

9 feb 2022 06:14

Los comentaristas de la actual crisis de Ucrania a veces la han comparado con la crisis de los misiles cubanos. Se trata de una buena comparación, y no solo porque ambos momentos implican una peligrosa confrontación entre Estados Unidos y Rusia capaz de conducir a una guerra nuclear.

Durante la crisis cubana de 1962, la situación era notablemente similar a la de la actual Europa del Este, aunque los roles de las grandes potencias se invirtieron.

En 1962, la Unión Soviética había invadido la autodefinida esfera de influencia del gobierno de los EE UU al instalar misiles nucleares de alcance medio en Cuba, una nación a solo 90 millas de las costas de Estados Unidos. El gobierno cubano había solicitado los misiles como elemento disuasorio ante una invasión estadounidense, una invasión que parecía bastante posible dada la larga historia de intervención estadounidense en los asuntos cubanos, así como la invasión de Bahía de Cochinos patrocinada por Estados Unidos en 1961.

El gobierno soviético estuvo dispuesto a cumplir la solicitud porque quería asegurarle a su nuevo aliado cubano su protección. También consideró que el despliegue de misiles equilibraría el equilibrio nuclear, ya que el gobierno de EE UU ya había desplegado misiles nucleares en Turquía, en la frontera con Rusia.

Desde el punto de vista del gobierno de Estados Unidos, el hecho de que el gobierno cubano tuviera derecho a tomar sus propias decisiones de seguridad y que el gobierno soviético simplemente estuviera copiando la política de EE UU fue de mucha menos importancia que su suposición de que no podía haber compromiso cuando se trataba de la esfera de influencia tradicional de los Estados Unidos en el Caribe y América Latina. Así, el presidente John F. Kennedy ordenó un bloqueo naval estadounidense (al que llamó “cuarentena”) alrededor de Cuba y afirmó que no permitiría la presencia de misiles nucleares en la isla. Para asegurarse de la eliminación de los misiles, anunció que no se arrugaría ante la “guerra nuclear mundial”.

Finalmente, la intensa crisis se resolvió. Kennedy y el primer ministro soviético Nikita Khrushchev acordaron que la URSS retiraría los misiles de Cuba, mientras que Kennedy prometió no invadir Cuba y retirar los misiles estadounidenses de Turquía.

Desafortunadamente, el público mundial terminó confundido sobre cómo la confrontación entre Estados Unidos y la Unión Soviética había llegado a una conclusión pacífica. La razón fue que la retirada de misiles estadounidenses de Turquía se mantuvo en secreto. Por lo tanto, parecía que Kennedy, que había adoptado una línea dura públicamente, había obtenido una importante victoria en la Guerra Fría sobre Khrushchev. El malentendido popular quedó resumido en el comentario del secretario de Estado Dean Rusk de que los dos hombres se habían enfrentado “mirándose a los ojos” y Khrushchev “parpadeó”.

Sin embargo, lo que realmente sucedió, como ahora sabemos gracias a las revelaciones posteriores de Rusk y el secretario de Defensa Robert McNamara, es que Kennedy y Khrushchev reconocieron, para su consternación mutua, que sus dos naciones con armas nucleares habían llegado a un callejón sin salida increíblemente peligroso y se deslizaban hacia la guerra nuclear. Como resultado, hicieron algunas negociaciones ultrasecretas que calmaron la situación. En lugar de estacionar misiles en las fronteras de ambas naciones, simplemente se deshicieron de ellos. En lugar de pelear por el estatus de Cuba, el gobierno de Estados Unidos renunció a cualquier idea de invasión. Al año siguiente, en una correlación apropiada, Kennedy y Khrushchev firmaron el Tratado de prohibición parcial de ensayos nucleares, el primer acuerdo de control de armas nucleares del mundo.

Ciertamente, la desescalada podría resolver el conflicto actual sobre Ucrania y Europa del Este. Por ejemplo, dado que muchos países de la región se han unido a la OTAN o están solicitando hacerlo por temor a que Rusia reanude su dominio sobre sus naciones, el gobierno ruso podría brindarles las garantías de seguridad apropiadas, como reincorporarse al Tratado de las Fuerzas Armadas Convencionales en Europa, del que Rusia se retiró hace más de una década. O las naciones contendientes podrían revisar las propuestas de Seguridad Común Europea, popularizadas en la década de 1980 por Mijail Gorbachov. Como mínimo, Rusia debería retirar su enorme armada, claramente diseñada para la intimidación o la invasión, de las fronteras de Ucrania.

Mientras tanto, el gobierno estadounidense podría adoptar sus propias medidas para la desescalada. Podría presionar al gobierno de Ucrania para que acepte la fórmula de Minsk para la autonomía regional en la parte oriental de esa nación. También podría participar en reuniones de seguridad Este-Oeste a largo plazo, que podrían llegar a un acuerdo para calmar las tensiones en Europa del Este en general. Hay numerosas medidas posibles en este sentido, incluida la sustitución de armas ofensivas por armas defensivas en los socios de Europa del Este de la OTAN. Tampoco hay necesidad de adoptar una línea dura para dar la bienvenida a la membresía de Ucrania en la OTAN, ya que no hay ningún plan para siquiera considerar su ingreso en el futuro previsible.

La intervención de terceros, en particular de las Naciones Unidas, sería particularmente útil. Después de todo, sería mucho más vergonzoso para el gobierno de los EE UU aceptar una propuesta del gobierno ruso, o viceversa, que para ambos aceptar una propuesta hecha por un partido externo y presumiblemente más neutral. Además, reemplazar las tropas de Estados Unidos y la OTAN con fuerzas de la ONU en las naciones de Europa del Este seguramente despertaría menos hostilidad y deseo de intervenir por parte del gobierno ruso.

Como la crisis de los misiles cubanos finalmente convenció a Kennedy y Khrushchev, en la era nuclear hay poco que ganar y mucho que perder cuando las grandes potencias continúan con sus prácticas centenarias de forjar esferas de influencia exclusivas y participar en operaciones de alto nivel.

Sin duda, nosotros también podemos aprender de la crisis cubana, y debemos aprender de ella, si queremos sobrevivir.

Common Dreams
Artículo original: What the Cuban Missile Crisis Can Teach Us About Ending Hostility in Ukraine, publicado bajo licencia creative commons y traducido por El Salto.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Economía
Análisis Europa, ¿última defensora del liberalismo o cómplice de un orden fracasado?
El peligro no proviene únicamente de líderes externos “autoritarios”, sino de la erosión interna de la democracia bajo un sistema que pone al mercado por encima de la gente.
Estados Unidos
Estados Unidos Estudiantes de Columbia luchan contra las amenazas de deportación
Los estudiantes de Columbia se unen mientras el ICE y el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) atacan el activismo palestino. “[Columbia] está dispuesta a concederle al gobierno de Trump todo lo que quiera”, declara un estudiante a Mondoweiss.
Culturas
Culturas Lorca fue también un visionario que intuyó los vínculos entre la música negra y el flamenco
La 24ª edición del Festival de Flamenco de Nueva York abrió un espacio de debate para analizar el impacto que tuvo el movimiento cultural del Renacimiento de Harlem en la obra del poeta granadino.
Ecuador
Hacia el 13 de abril Acuerdo histórico de la izquierda y el movimiento indígena para la segunda vuelta de las elecciones en Ecuador
La alianza entre la Revolución Ciudadana y Pachakutik, el brazo político del movimiento indígena, no se producía desde 2006 y podría ser determinante para la victoria de la candidata correísta, Luisa González, en las elecciones del 13 de abril.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.

Últimas

Aviación
Travel Smart Las multinacionales españolas, a la cola de la reducción de emisiones por vuelos de negocios
Un estudio publicado este martes por organizaciones ecologistas señala que las emisiones por vuelos de negocios a nivel global se han reducido un tercio, pero las empresas españolas van a la zaga y suspenden en transparencia u objetivos concretos.
Universidad
Educación El Gobierno anuncia el endurecimiento de la normativa para la creación de universidades privadas
El Consejo de Ministros aprueba la tramitación urgente de una modificación en la legislación que regula la creación de centros privados de enseñanzas universitarias.
Represión
Policía infiltrado La Directa destapa un nuevo caso de policía infiltrado, esta vez, en el activismo de Lleida
Bajo la identidad falsa de Joan Llobet García, un agente de la trigesimosegunda promoción de la Academia de Ávila, pasó dos años infiltrado en espacios independentistas, estudiantiles y ecologistas.
Maltrato animal
Maltrato animal Lidl denuncia a los animalistas que detectaron afecciones en la carne de pollo de la cadena
El Observatorio de Bienestar Animal asegura que el departamento legal de la cadena les pidió que eliminaran todas las publicaciones sobre ellos y creen que es una estrategia legal para silenciarles.
Madres protectoras
Madres protectoras Una madre, condenada a tres años y medio por secuestrar a su propia hija, solicita su indulto
La libertad de Jewel Lázaro depende de la respuesta del Ministerio de Justicia de España a su petición de indulto con el fin de no separarla de otro bebé de nueve meses.

Recomendadas

Violencia obstétrica
Violencia obstétrica Helena Eyimi, matrona: “El parto es un misterio y queremos controlarlo todo, pero no podemos”
Consentimiento informado, trato personalizado y libertad de elección. Para Helena Eyimi (Madrid, 1975) , matrona asesora de Naciones Unidas, es fundamental que las mujeres se sitúen en el centro de las decisiones durante el parto y esos tres conceptos son clave.
Redes sociales
El asesino de los CEO El fenómeno fan Luigi Mangione, ¿por qué tanta gente apoya a un asesino?
El caso del chico de clase alta que disparó sobre un CEO de una aseguradora médica ha desatado una ola cultural y de apoyo como no se había visto antes.
Militarismo
Alejandro Pozo “El oportunismo de la industria militar española aprovechando lo que pasa en Gaza es grave”
Este investigador sobre paz, conflictos armados, desarme y acción humanitaria denuncia que el rearme ya está teniendo lugar y que el Ejecutivo escamotea información sobre las relaciones comerciales de la industria con Israel.
Literatura
Silvia Nanclares “Moratalaz nace como barrio franquista, solo que no contaban con la presión vecinal”
Con ‘Nunca voló tan alto tu televisor’ la escritora madrileña regresa a su barrio y examina lo que quedaba debajo de la cáscara de progreso que supuso la construcción del edificio de Torrespaña, aun hoy uno de los más reconocibles de la ciudad.