Análisis
El Estado Islámico no ha sido derrotado

El 20 de enero varias células “durmientes” del Daesh arremetían contra la prisión de Sina’a, el mayor centro de detención de presos en el norte y este de Siria. Hasta el día de hoy continúa el toque de queda impuesto por la administración en toda la ciudad de Haseke.
Rojava -ataque Daesh enero 2022
Las Fuerzas de Autodefensa combaten el ataque e insurrección de los miembros del Estado Islámico en las cercanías de la prisión de Sina’a en Haseke. Enero 2022. Foto: Rojava Information Center (RIC)

Hasta hace pocos días la mayor insurrección del Estado Islámico (EI) / Daesh desde su derrota en el norte y este de Siria en 2019 aterrorizaba a la población de la ciudad de Haseke. Los medios de comunicación internacionales (mucho menos los españoles) prácticamente no se han hecho eco de estos sucesos, que demuestran claramente la reorganización de este grupo terrorista en la región.

El pasado jueves 20 de enero varias células “durmientes” del Daesh arremetían contra la prisión de Sina’a, el mayor centro de detención de presos del EI/Daesh en el norte y este de Siria, donde residían al menos 5.000 miembros de diferentes nacionalidades, muchos de ellos líderes de la organización. Tras prender fuego a tres camiones de combustible provocando el caos en la zona, asaltaron la cárcel mientras los prisioneros en el interior se amotinaban contra los vigilantes asesinando a varios de ellos. Miles de prisioneros lograron escapar y esparcirse por los barrios y edificios colindantes, utilizando a los civiles como escudos humanos.

Los combates por retomar el control de la zona y recuperar a los prisioneros fugados han durado casi una semana y hasta el día de hoy continúa el toque de queda impuesto por la administración en toda la ciudad de Haseke. 45.000 personas han sido desplazadas de sus hogares y hay al menos 180 muertos confirmados. Hasta el momento no han un recuento oficial de cuántos prisioneros han logrado escapar y de cuáles son las cifras finales de heridos y muertos.

Este ataque no es para muchas una sorpresa, la reorganización del EI/Daesh en Siria e Iraq es una realidad latente para quienes siguen la actualidad en la región. Los ataques a pequeña escala, el tráfico de armas y combustible y la presión sobre la población más marginal de estos dos países han aumentado en los últimos años. La Administración Autónoma del norte y este de Siria (AANES) señala a la Comunidad Internacional como la principal responsable del resurgimiento del EI en la región. “Estos incidentes son el resultado de la incapacidad de los Estados extranjeros para cumplir con sus obligaciones.

Es cierto que en Baghuz pusimos fin a la presencia militar del EI en la región. Sin embargo, el terrorismo del EI está lejos de terminar. La victoria fue meramente militar. El EI sigue activo. Las células durmientes están atacando todo el tiempo. En lugares que habían estado bajo el control del EI durante años, la ideología del EI no ha desaparecido.” declaró Abdulkarim Omar, copresidente del departamento de relaciones exteriores de la AANES.

Miles de combatientes y familias del Daesh están encerrados en las cárceles y centros de detención de la AANES. Poco a poco, a través de un proceso de selección y de acuerdos con las tribus de las regiones de Siria e Iraq cientos de ellos han ido retornando a sus lugares de origen, siempre y cuando se asegurara su reintegración a la vida civil. Pero miles de ellos son extranjeros de diferentes nacionalidades, holandeses, ingleses, americanos, canadienses, rusos, españoles, etc. La perspectiva de estos prisioneros es incierta, a varios de ellos sus Estados de origen les han retirado el pasaporte y los han convertido en apátridas, sacudiéndose la responsabilidad de su juicio, seguridad y manutención. La mayoría de países solo quieren aceptar el retorno de los menores, separándolos de sus madres. Son muy pocos los países que están haciendo un esfuerzo por responsabilizarse de sus nacionales.

campamento daesh
Campamento de Al-Hol donde miles de familias del Estado Islámico residen a la espera de una solución. Foto Rojava Information Center (RIC).


La carga económica y de seguridad recae directamente en la AANES y las Fuerzas de Autodefensa, que deben asegurar el control y manutención de los mismos respetando los derechos internacionales de los prisioneros de guerra. Más de 11.000 combatientes de las
Unidades de Protección Popular (YPG), Unidades de Protección de Mujeres (YPJ) y Fuerzas Democráticas Sirias (SDF) perdieron la vida en la lucha contra el Daesh en el norte y este de Siria de 2012 a 2019, por la seguridad mundial contra esta organización terrorista.

La respuesta de la Comunidad Internacional a este sacrificio ha sido prácticamente nula, manteniéndose en silencio a los continuos ataques del Estado Islámico y a las invasiones de Turquía sobre la región; sin apoyar económica ni políticamente a la AANES, la cual sigue sin estar reconocida por los Estados internacionales. ¿Qué necesita la Comunidad Internacional y principalmente los países occidentales para hacerse responsable de este problema de seguridad mundial? ¿Necesitamos que retornen los atentados terroristas en los países del llamado primer mundo para hacernos consciente del peligro que supone esta organización? ¿Cuántos más muertos tiene que asumir la población del norte y este de Siria en esta lucha contra el terrorismo yihadista?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Rojava
Rojava Al Hol: ¿quién cuida a los hijos del ISIS?
Los hijos del Estado Islámico, sobreviven en una gran prisión a cielo abierto, mientras en muchos casos sus madres intentan transmitirles el mandato de extender su proyecto de conquista.
Rojava
Rojava Al Hol: el mal del mundo
Casi 60.000 personas de diferentes países se hacinan en Al Hol, el campamento donde quedaron los vencidos del ISIS y que las fuerzas kurdas deben de gestionar en solitario, recibiendo escasa ayuda de los países de origen de los prisioneros.
Iraq
Música Fahad: un cuento yazidí
“Sin la música de hoy, nuestras almas no despertarían mañana”
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Comunidad de Madrid
Luis A. Ruiz Casero “Durante la transición la cárcel de Carabanchel albergó a más presos que en algunos años del franquismo”
De los presos franquistas que construyeron el penal, pasando por los que fueron fusilados, hasta los revolucionarios que pusieron patas arriba el centro penitenciario con iniciativas como la COPEL, Luis A. Ruiz Casero ofrece en 'Carabanchel. La estrella de la muerte del franquismo', un documentado homenaje a las luchas de las personas internas.

Últimas

Tribuna
Tribuna Para acabar de una vez con las nucleares: sobre el último intento de prolongar la vida de las centrales
Los voceros de la nuclear han encontrado la oportunidad ideal para difundir sus bulos con el apagón del 28 de abril. Quieren generar polémica para mantener operativa una infraestructura innecesaria, peligrosa y que genera residuos incontrolables.
Análisis
Análisis ¿Existe una identidad europea?
El 9 de mayo se celebra el “día de Europa”, que conmemora la paz y la unidad en el continente y que coincide con la declaración presentada en 1950 por Robert Schuman que sentó las bases de la cooperación europea. Pero, ¿qué es Europa realmente?
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
Más noticias
El Salto Radio
El Salto Radio Malismo
Hacerse el “malote” aporta beneficios: entrevista con Mauro Entrialgo, autor de Malismo, un ensayo sobre los mecanismos de ostentación del mal
Madrid
Madrid El grito de ‘Altri Non!’ llega al Congreso de los Diputados
La Plataforma Ulloa Viva y organizaciones ecologistas exigen directamente al Gobierno español que rechace subvencionar el proyecto de la macrofábrica de celulosa y que respete la voluntad del pueblo gallego.
Sanidad
GENOCIDIO EN GAZA 200 trabajadoras del Hospital de Cruces piden vetar los fármacos de Teva Pharm
Las profesionales sanitarias registraron el pasado 2 de mayo una petición ante la Dirección de Osakidetza para exigir la retirada inmediata de todos los productos de la farmacéutica israelí.
Libertad de expresión
Libertad de expresión La Justicia da la razón al humorista Héctor de Miguel, Quequé, frente a la denuncia de Abogados Cristianos
La Audiencia Provincial de Madrid estima el recurso de apelación presentado por Héctor de Miguel, imputado por unas declaraciones tras una denuncia de Abogados Cristianos.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Pensamiento
Lola Olufemi “No me atraen las utopías lejanas, estoy más interesada en el ahora”
La escritora e investigadora británica Lola Olufemi trabaja desde la certeza de que el presente no es una jaula, desde la confianza en que viviremos cosas diferentes aunque no se sepa exactamente de qué tipo van a ser.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.