Análisis
La hipocresía de las naciones ricas acelera el calentamiento global

Hacer frente al cambio climático requiere un enfoque global, equitativo y pragmático, que otorgue prioridad a la reducción sustancial de las emisiones y apoye a las poblaciones vulnerables más afectadas.
Cultivo y deforestación en Brasil - 1
Cosechadores de algodón a lo largo de la carretera entre la granja Estrondo y Roda Velha en Bahia ,Brasil, Junio 2023 . Foto: Earthsight
2 jul 2024 06:43

La hipocresía climática de las naciones ricas está acelerando el calentamiento global, acercando al planeta a una catástrofe irreversible, cuyas peores consecuencias recaerán sobre los más pobres, sean estos países o pueblos.

Injusticia climática

Aunque los discursos oficiales y de otro tipo reconocen o incluso invocan la necesidad de una responsabilidad colectiva, la disparidad de la culpabilidad entre las naciones ricas y el mundo en vías de desarrollo es patente. Históricamente, los países industrializados del Norte han sido los principales responsables de las emisiones de gases de efecto invernadero, pero siguen eludiendo su parte de responsabilidad. La narrativa de un reparto equitativo de la carga derivada de la lucha contra el cambio climático oculta convenientemente las emisiones desproporcionadamente mayores y la explotación histórica efectuadas por parte de los países ricos. Las nuevas y ambiciosas políticas climáticas «equitativas» de la Unión Europea, por ejemplo, el Carbon Border Adjustment Mechanism (CBAM) perpetúan esta hipocresía. Aunque aparentemente pretenden reducir las emisiones, estas medidas gravan más a los países en vías de desarrollo, empeorando todavía más las desigualdades mundiales.

¿Son las soluciones de mercado las mejores?

Igualmente, los impuestos sobre el carbono, los precios de este y los sistemas de comercio de derechos de emisión hacen mucho más difícil que las naciones con menos recursos puedan permitirse una acción climática adecuada, ya que disponen de pocos recursos para adaptarse al calentamiento global y a sus efectos y mucho menos para permitirse las costosas transiciones hacia tecnologías más limpias y otras medidas de mitigación. ­­Además, las naciones desarrolladas han deslocalizado las industrias de alto consumo energético en el Sur global para «exportar emisiones». De este modo, trasladan de hecho la culpa mientras consumen la mayoría de los bienes y servicios producidos con elevados costes medioambientales. La limitación del aumento de la temperatura media a no más de 1,5°C por encima de los niveles preindustriales, tal y como acordó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático​, requiere reducir drásticamente las emisiones de carbono (dióxido equivalente) el 45 por 100 por debajo de los niveles de 2010 ¡para 2030!

Los sistemas de mercado del carbono han tenido tan solo efectos muy insuficientes. Las emisiones sólo se han reducido marginalmente muy por debajo de lo que el mundo necesita para hacer frente a la amenaza climática

En cambio, el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) estima que las tendencia actuales aumentarán la temperatura media en 2,7 °C de aquí a 2100, cifra situada muy por encima de los niveles considerados catastróficos. A pesar de la urgencia, los países se centran principalmente en asumir compromisos de alcanzar el objetivo de «cero emisiones netas» de carbono para 2050, ignorando la urgente necesidad de reducir sustancialmente las emisiones de gases de efecto invernadero. En las últimas conferencias celebradas sobre el clima, la tarificación del carbono y los mecanismos de mercado relacionados se han «vendido» como un medio eficaz y justo de reducir rápidamente las emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero para mitigar el cambio climático.

Distribución de los ingresos procedentes del impuesto sobre el carbono

Peor aún, no se discute cómo deberían distribuirse equitativamente los ingresos procedentes de los impuestos sobre el carbono para acelerar los esfuerzos de adaptación y mitigación del cambio climático en los países más pobres. La tarificación del carbono pretende penalizar a los emisores de gases de efecto invernadero por los daños y pérdidas económicas causados por el calentamiento global. Sin embargo, hay pocos indicios de que se hayan realizado esfuerzos para compensar a los países más perjudicados. Además, los sistemas de mercado del carbono han tenido tan solo efectos muy insuficientes. Las emisiones sólo se han reducido marginalmente muy por debajo de lo que el mundo necesita para hacer frente a la amenaza climática. Además de ser ineficaces, es preciso recordar que únicamente una pequeña fracción de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero está sujeta a impuestos sobre el carbono, a menudo introducidos con métodos e hipótesis sesgados.

Descuentos en los precios del carbono

Los precios del carbono también han sido objeto de grandes descuentos para inducir la participación del mercado y su aceptación pública. De ahí que los tipos impositivos de los impuestos sobre el carbono no reflejen los supuestos costes sociales de las correspondientes externalidades negativas ligadas al mismo. Peor aún, a pesar del potencial recaudatorio de los impuestos sobre el carbono para generar ingresos significativos destinados a la financiación del clima, no se han desarrollado, y mucho menos aplicado, medidas redistributivas progresivas. Así pues, las políticas de tarificación del carbono no están a la altura de las circunstancias. Tampoco abordan los problemas sistémicos subyacentes que provocan el calentamiento global. Los impuestos sobre el carbono tienden a ser regresivos y gravan de forma desproporcionada a las personas y países con rentas bajas.

Sin una reasignación progresiva de los recursos, las naciones y las personas pobres no pueden permitirse adaptarse al calentamiento global y mucho menos contribuir a los necesarios esfuerzos mundiales de acción por el clima a igual que tampoco pueden lograr un desarrollo sostenible. Las subvenciones gubernamentales concedidas a los combustibles fósiles, por ejemplo, para garantizar el apoyo contra Rusia tras su invasión de Ucrania, han socavado el propósito de la tarificación del carbono. Con tales subsidios, los precios del carbono pasaron a ser negativos en muchos países en 2022.

Cero por «cero neto»

Los mercados de compensación de carbono, promocionados como una forma de lograr emisiones netas cero, han sido criticados como una distracción ineficaz, que permite a los ricos seguir emitiendo gases de efecto invernadero, mientras los intermediarios financieros se benefician de ello. El objetivo de emisiones netas cero es peligrosamente engañoso, aunque haya sido alabado como el eslogan más eficaz para abordar la acción climática. Los compromisos para alcanzar las emisiones netas cero suelen basarse en la «compensación», que permite a países y empresas evitar la reducción de emisiones. A pesar del aumento de la demanda de compensaciones de carbono por parte de los grandes inversores financieros, gran parte de los beneficios se destinan al arbitraje, la especulación y el comercio en lugar de invertirse en los correspondientes esfuerzos de descarbonización.

Iniciativas como la Glasgow Financial Alliance for Net Zero se anunciaron como avances significativos en este sentido. Sin embargo, hay muchas razones para mostrarse escépticos sobre la eficacia de tales iniciativas para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero. Menos de medio año después de la celebración de la­ Conferencia de las Partes (COP) de Glasgow, la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y los países aliados abandonaron su compromiso declarado de acabar con la quema de carbón a pesar de todos sus peligros adicionales, como las emisiones de sulfuros y sulfatos.

¿Soluciones o delusiones de mercado?

Aunque la tarificación del carbono y los mercados de compensación han sido promovidos como soluciones para mitigar el calentamiento global, sus limitaciones y su ineficacia para reducir significativamente las emisiones subrayan la necesidad de estrategias alternativas. Resulta crucial la implementación de políticas selectivas de inversión y de fomento de la tecnología, así como el aumento considerable de la financiación climática para la adaptación y la mitigación en los países en vías de desarrollo, las cuales solo podrán tener éxito, si se conciben y aplican de forma pragmática, teniendo en cuenta el abanico de retos de desarrollo sostenible y de otro tipo a los que se enfrentan estos países. Hacer frente al cambio climático requiere un enfoque global, equitativo y pragmático, que otorgue prioridad a la reducción sustancial de las emisiones y apoye a las poblaciones vulnerables más afectadas por el calentamiento global.

Inter Press Service
Artículo original: Rich Nation Hypocrisy Accelerating Global Heating traducido por El Salto con permiso expreso.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
Análisis
Análisis Inmigración, trenes e ilusiones de soberanía
El mayor beneficiario de la situación política en Catalunya sigue siendo el PSC, que ve cómo la definitiva irrupción demoscópica de Aliança Catalana reduce el campo de los principales partidos del independentismo.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.