Análisis
La recesión, autoinfligida, que se avecina

En el escenario actual de futuros repuntes de tipos de interés, subida de costes de materias primas y una posible recesión global sincronizada, las familias y pymes serán más que vulnerables.
Plasencia - 6
Un comercio con el cartel de cierre en Plasencia, Extremadura. No CC David F. Sabadell
27 may 2022 07:00

La Comisión Europea lanzó una señal de alerta a principios de semana a diversos países miembro, entre ellos España, por su elevada deuda pública, privada y externa. En el caso español el aviso estuvo sazonado con otra advertencia alrededor del elevado desempleo. Bruselas ha decidido prolongar la clausula de salvaguardia del pacto de estabilidad un año más, de manera que no va a sancionar a los países que superen los límites de déficit y deuda, a la vez que sugería que el aumento del gasto público de los países altamente endeudados, como España, esté por debajo del crecimiento previsto de la economía. Obviamente, de balanzas sectoriales los burócratas de Bruselas saben relativamente poco. Se corre el riesgo de forzar de nuevo una austeridad pública absurda que nos lleve a una recesión intensa y prolongada.

Pero vayamos por partes. El problema más grave de los expuestos gira alrededor de la deuda privada, especialmente en un contexto de enorme fragilidad de los balances de empresas y familias, con un nivel excesivo de préstamos dudosos. Los sectores privados pueden quebrar. Por el contrario, los gobiernos que emiten sus propias monedas no tienen que financiar su gasto, ya que los gobiernos emisores de moneda nunca pueden quedarse sin dinero.

El problema más graves gira alrededor de la deuda privada, especialmente en un contexto de enorme fragilidad de los balances de empresas y familias, con un nivel excesivo de préstamos dudosos

Sí, es cierto, España no goza soberanía monetaria, pero desde 2012 se ha utilizado un subterfugio que se le parece mucho: el Banco Central Europeo, mediante la expansión cuantitativa (QE), ha estado financiando en secundario a los Tesoros de los distintos gobiernos europeos sin ningún problema. Ello nos ha permitido gozar de un amplio período de expansión económica y creación de empleo, a la vez que se suavizaban las consecuencias de la Covid-19.

El BCE ha optado por provocar una recesión, y de paso alguna que otra quiebra

Lo único que ha mantenido intacta la Unión Monetaria ha sido la actuación del BCE, al margen de las estructuras legales establecidas por los tratados, financiando (indirectamente) los déficits fiscales de los Estados miembro a través de sus programas de compra masiva de activos. El último de ellos, el Programa de Compras de emergencia PEPP, culminó en marzo de este año. Con la tasa de inflación muy por encima de su definición de estabilidad de precios (2%) la ortodoxia presionó para que el BCE abandonara sus diversos programas de compra de bonos. El argumento, otra fake news, era que la liquidez bombeada en las cuentas de reserva de los bancos a través de los diversos programas de compra de bonos era inflacionaria -el llamado mito de “imprimir dinero”-.

Pensábamos, ingenuamente, que el BCE no iba a retirar sus programas de compra de bonos a corto plazo, independientemente de la evolución de la inflación, ya que ésta no tenía nada que ver con el Banco Central –de ello ya hemos hablado largo y tendido-. Argumentábamos que sencillamente no podía, a menos que quisiera mandar a la recesión e insolvencia a unos cuantos Estados miembros, y asumir las consecuencias políticas. Es lo que al final han decidido. Todo ello mezclado en un coctel donde se añadirán gotas de un elixir en forma de subida de tipos de interés oficiales.

Ninguno de los factores que han provocado el repunte de precios es sensible a los tipos de interés

El argumento, el de siempre, hacer frente a la inflación. Pero resulta que ninguno de los factores que han provocado el repunte de precios es sensible a los tipos de interés. La única manera de que las subidas de los tipos de interés reduzcan la inflación es que se lleven a niveles tan altos que la economía entre en una profunda recesión y eso ahogue la capacidad de las empresas para ampliar sus márgenes. Pero para entonces el desempleo masivo se elevará a niveles altos y se habrá generado de nuevo una tragedia humana que se cebará, sobretodo, con los más débiles.

Austeridad fiscal a partir de 2023

No contentos con todo ello, pelillos a la mar, Bruselas ha decidido dar un empujoncito más. Conmina a los Estados miembros a reducir el déficit público de manera que se sitúe por debajo del crecimiento económico, para, si nada y nadie lo remedia, a partir de 2023 volver a exigir las absurdas reglas de déficit y deuda.

Pero el contexto importa y mucho. No podemos olvidarnos de las balanzas fiscales. La reducción del déficit público del 7% al 3%, unido a una desaceleración del resto del mundo, de manera que se elimine el superávit por cuenta corriente que, en términos de flujos de gasto, haga que el sector exterior empiece a drenar gasto neto de la economía nacional, solo es posible si el sector privado nacional empieza a gastar más y a acumular una deuda todavía mayor. Y aquí, sin que sirva de precedente, sí coincido con Bruselas, la deuda privada importa y mucho.

Es cierto que el stock de deuda del sector privado patrio se ha ido reduciendo desde la Gran Recesión, siendo la contrapartida el aumento del stock de deuda pública. Pero en el escenario actual de futuros repuntes de tipos de interés, subida de costes de materias primas -vía burbujas en los mercados de derivados-, exacerbado con la guerra de Ucrania, y una posible recesión global sincronizada, los balances de las familias, especialmente de menos recursos, y de una gran parte de nuestra pequeña y mediana empresa, serán más que vulnerables.

Llama la atención que en plena desaceleración se hayan sincronizado el final de la expansión cuantitativa, el anunciado repunte de tipos de interés oficiales, y una vuelta a los absurdos límites fiscales y de deuda de Maastricht. Si las condiciones económicas se ralentizan más bruscamente de lo esperado, no quedará otra que revertir todo este proceso.

Análisis
Los tambores de guerra serán tambores de recesión global
La invasión de Ucrania puede acabar dinamitando la única válvula de escape, ante un escenario de recesión global que ya se estaba gestando en los meses previos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La Unión Europea, desenfocada y en segundo plano
Después de más de dos años de apasionados discursos sobre los valores europeos y de numerosos paquetes de sanciones a Rusia, la Unión Europea veía cómo Washington la dejaba a la puerta de las negociaciones.
Análisis
Análisis Trump encima de la bola de derribo: los aranceles y el final del capitalismo
Casi con toda seguridad, los posibles aranceles impuestos por Trump a la Unión Europea inclinarán la siempre precaria balanza de las fuerzas políticas y económicas en la UE hacia la derecha
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?