Análisis
La recesión, autoinfligida, que se avecina

En el escenario actual de futuros repuntes de tipos de interés, subida de costes de materias primas y una posible recesión global sincronizada, las familias y pymes serán más que vulnerables.
Plasencia - 6
Un comercio con el cartel de cierre en Plasencia, Extremadura. No CC David F. Sabadell

La Comisión Europea lanzó una señal de alerta a principios de semana a diversos países miembro, entre ellos España, por su elevada deuda pública, privada y externa. En el caso español el aviso estuvo sazonado con otra advertencia alrededor del elevado desempleo. Bruselas ha decidido prolongar la clausula de salvaguardia del pacto de estabilidad un año más, de manera que no va a sancionar a los países que superen los límites de déficit y deuda, a la vez que sugería que el aumento del gasto público de los países altamente endeudados, como España, esté por debajo del crecimiento previsto de la economía. Obviamente, de balanzas sectoriales los burócratas de Bruselas saben relativamente poco. Se corre el riesgo de forzar de nuevo una austeridad pública absurda que nos lleve a una recesión intensa y prolongada.

Pero vayamos por partes. El problema más grave de los expuestos gira alrededor de la deuda privada, especialmente en un contexto de enorme fragilidad de los balances de empresas y familias, con un nivel excesivo de préstamos dudosos. Los sectores privados pueden quebrar. Por el contrario, los gobiernos que emiten sus propias monedas no tienen que financiar su gasto, ya que los gobiernos emisores de moneda nunca pueden quedarse sin dinero.

El problema más graves gira alrededor de la deuda privada, especialmente en un contexto de enorme fragilidad de los balances de empresas y familias, con un nivel excesivo de préstamos dudosos

Sí, es cierto, España no goza soberanía monetaria, pero desde 2012 se ha utilizado un subterfugio que se le parece mucho: el Banco Central Europeo, mediante la expansión cuantitativa (QE), ha estado financiando en secundario a los Tesoros de los distintos gobiernos europeos sin ningún problema. Ello nos ha permitido gozar de un amplio período de expansión económica y creación de empleo, a la vez que se suavizaban las consecuencias de la Covid-19.

El BCE ha optado por provocar una recesión, y de paso alguna que otra quiebra

Lo único que ha mantenido intacta la Unión Monetaria ha sido la actuación del BCE, al margen de las estructuras legales establecidas por los tratados, financiando (indirectamente) los déficits fiscales de los Estados miembro a través de sus programas de compra masiva de activos. El último de ellos, el Programa de Compras de emergencia PEPP, culminó en marzo de este año. Con la tasa de inflación muy por encima de su definición de estabilidad de precios (2%) la ortodoxia presionó para que el BCE abandonara sus diversos programas de compra de bonos. El argumento, otra fake news, era que la liquidez bombeada en las cuentas de reserva de los bancos a través de los diversos programas de compra de bonos era inflacionaria -el llamado mito de “imprimir dinero”-.

Pensábamos, ingenuamente, que el BCE no iba a retirar sus programas de compra de bonos a corto plazo, independientemente de la evolución de la inflación, ya que ésta no tenía nada que ver con el Banco Central –de ello ya hemos hablado largo y tendido-. Argumentábamos que sencillamente no podía, a menos que quisiera mandar a la recesión e insolvencia a unos cuantos Estados miembros, y asumir las consecuencias políticas. Es lo que al final han decidido. Todo ello mezclado en un coctel donde se añadirán gotas de un elixir en forma de subida de tipos de interés oficiales.

Ninguno de los factores que han provocado el repunte de precios es sensible a los tipos de interés

El argumento, el de siempre, hacer frente a la inflación. Pero resulta que ninguno de los factores que han provocado el repunte de precios es sensible a los tipos de interés. La única manera de que las subidas de los tipos de interés reduzcan la inflación es que se lleven a niveles tan altos que la economía entre en una profunda recesión y eso ahogue la capacidad de las empresas para ampliar sus márgenes. Pero para entonces el desempleo masivo se elevará a niveles altos y se habrá generado de nuevo una tragedia humana que se cebará, sobretodo, con los más débiles.

Austeridad fiscal a partir de 2023

No contentos con todo ello, pelillos a la mar, Bruselas ha decidido dar un empujoncito más. Conmina a los Estados miembros a reducir el déficit público de manera que se sitúe por debajo del crecimiento económico, para, si nada y nadie lo remedia, a partir de 2023 volver a exigir las absurdas reglas de déficit y deuda.

Pero el contexto importa y mucho. No podemos olvidarnos de las balanzas fiscales. La reducción del déficit público del 7% al 3%, unido a una desaceleración del resto del mundo, de manera que se elimine el superávit por cuenta corriente que, en términos de flujos de gasto, haga que el sector exterior empiece a drenar gasto neto de la economía nacional, solo es posible si el sector privado nacional empieza a gastar más y a acumular una deuda todavía mayor. Y aquí, sin que sirva de precedente, sí coincido con Bruselas, la deuda privada importa y mucho.

Es cierto que el stock de deuda del sector privado patrio se ha ido reduciendo desde la Gran Recesión, siendo la contrapartida el aumento del stock de deuda pública. Pero en el escenario actual de futuros repuntes de tipos de interés, subida de costes de materias primas -vía burbujas en los mercados de derivados-, exacerbado con la guerra de Ucrania, y una posible recesión global sincronizada, los balances de las familias, especialmente de menos recursos, y de una gran parte de nuestra pequeña y mediana empresa, serán más que vulnerables.

Llama la atención que en plena desaceleración se hayan sincronizado el final de la expansión cuantitativa, el anunciado repunte de tipos de interés oficiales, y una vuelta a los absurdos límites fiscales y de deuda de Maastricht. Si las condiciones económicas se ralentizan más bruscamente de lo esperado, no quedará otra que revertir todo este proceso.

Análisis
Los tambores de guerra serán tambores de recesión global
La invasión de Ucrania puede acabar dinamitando la única válvula de escape, ante un escenario de recesión global que ya se estaba gestando en los meses previos.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Crisis económica
Economía mundial Por algo más que por dinero: las razones de Trump para una sacudida sin precedentes a la economía mundial
Un estudio estima que la familia promedio perderá 300 dólares al mes con motivo de la oleada arancelaria desatada por el Gobierno de Trump. China anuncia que resistirá hasta el final.
Opinión
Opinión Impulsar la unidad anarcosindicalista es una tarea estratégica imprescindible
Tercera entrega en el debate sobre el anarcosindicalismo: ¿qué aportaría la unidad anarcosindicalista a la rearticulación de una izquierda transformadora y de clase?
Culturas
Sandra Cendal “No miramos lo que hacen las grandes editoriales porque no jugamos en esa liga”
La editora de Continta me tienes habla de los diez años de la colección ‘(h)amor’, de consolidarse como editorial desde los márgenes y del “tsunami” que viene de la mano del fascismo.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'Os Pecadores' loitan contra montruos reais e mitolóxicos no novo episodio de 'O Teleclube'
O dúo do director Ryan Coogler e o actor Michael B. Jordan estrean unha película sobre a experiencia afroamericana cunha ameaza sobrenatural engadida.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.
Tren de alta velocidad
Problemas ferroviarios Llegar a tu casa a las cuatro de la madrugada o cómo pasar la tarde del domingo atrapados en un tren
La línea de Iryo Sevilla-Madrid Puerta de Atocha fue uno de los 30 trenes afectados por las fuertes demoras. Su llegada, programada a las 20:50hrs, se produjo a las 3:05hrs de la madrugada sin apenas haber dado información a sus viajeros
Reducción de jornada
Reducción de jornada Cada vez está más cerca la semana laboral de 37,5 horas
Aprobada hoy en en Consejo de Ministros, la reducción de la jornada máxima legal será tramitada de urgencia en un Congreso que exigirá medidas compensatorias.
Rumanía
Rumanía La ultraderechista Alianza para la Unión de los Rumanos de George Simion se destaca para la segunda vuelta
La extrema derecha rumana sale de nuevo reforzada pese a la eliminación de la carrera electoral de su otro representante, Calin Georgescu. La segunda vuelta de las elecciones será el 18 de mayo.
València
València Rechazada la querella por tortura contra Ramón, policía infiltrado en València
Un juzgado de València desestima el recurso presentado por Alerta Solidària contra la inadmisión de la querella criminal por torturas contra el agente que pasó dos años infiltrado.
El Salto Radio
el salto radio Peinando canas 2: Ganas de cantar, ganas de vivir
En el segundo capítulo de esta serie dedicada al colectivo sénior destacamos el trabajo de Irina Capriles al frente del Cor de la Universitat Oberta per a Majors de les Illes Balears.
Opinión
Opinión El apagón y la ofensiva nuclear de las derechas
El gran apagón se ha producido en medio de una auténtica guerra cultural de la derecha contra el plan de cierre de las nucleares.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.