Nuevo Frente Popular programa
Foto de familia de representantes de los partidos firmantes del Nuevo Frente Popular, el 14 de junio durante la presentación del programa de la formación. Foto: Nouveau Front Populaire

Análisis
La laicidad del Nuevo Frente Popular francés

Más allá de las cuestiones sociales y económicas, el debate público francés también gira alrededor de temáticas como la laicidad y el lugar de las religiones en el espacio público.
Investigador “Juan de la Cierva” en el grupo Investigaciones en sociología de la religión (ISOR) de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), Doctor en Sociología por la Universidad Paris 8.
3 jul 2024 06:00

La segunda vuelta de las elecciones legislativas francesas se anuncia decisiva, con un duelo entre la extrema derecha y la unión de la izquierda. El macronismo de la mayoría presidencial y la derecha tradicional concurren a ella con pocas expectativas, y con pocos candidatos cualificados para este segundo domingo electoral. La contestación al presidente y a sus políticas neoliberales explica en parte estas expectativas, pero, más allá de las cuestiones sociales y económicas, el debate público francés también gira alrededor de temáticas como la laicidad y el lugar de las religiones en el espacio público.

La derecha, la extrema derecha y, desde hace algún tiempo, también el macronismo, han situado la laicidad en el centro de una supuesta batalla cultural. Este giro, cuyo inicio algunos sitúan en la prohibición del velo en las escuelas en el año 2004, ha implicado un desplazamiento de la laicidad como régimen de separación entre el Estado y las religiones hacia su reformulación como valor identitario. Si bien la laicidad francesa siempre ha sido profundamente intervencionista, esta reformulación progresiva ha tenido como consecuencia una focalización creciente en las prácticas religiosas individuales y una menor atención sobre las administraciones en su papel de garantes de la neutralidad del Estado.

Francia
Elecciones legislativas El viaje de Francia del centro a la periferia
Un año después de la rebelión de los ‘banlieu’, una fuerza política que hace del racismo su ‘leitmotiv’ puede llegar a gobernar el país.

Una parte de la izquierda adoptó este marco, atrapada entre le reivindicación sincera de un ideal republicano y el miedo al auge de la extrema derecha, mientras que otra advocó por una laicidad más inclusiva. Durante mucho tiempo estas visiones divergentes sobre la laicidad se han presentado como el eje de división de unas supuestas izquierdas “irreconciliables”. El actual Frente Popular cambia esta dinámica, lo que lleva a interrogarnos sobre la definición de la laicidad y las políticas que plantea en este campo en el marco de su acuerdo programático.

El programa de la unión de la izquierda contiene un epígrafe específico dedicado a “una República laica”, con tres medidas concretas. Leídas en su conjunto, estas medidas suponen retornar a una concepción de la laicidad centrada en la administración pública, alejándola, acertadamente, de la retahíla de prohibiciones en la que pretenden encerrarla la derecha, la extrema derecha y el macronismo. Limitaciones que, conviene recordar, siempre han afectado más a las expresiones leídas como islámicas.

A pesar de la laicidad, la educación privada recibe ingentes cantidades de dinero público, teniendo muchos de estos centros una clara adscripción católica

En primer lugar, el Frente Popular propone “rechazar” la financiación pública para la construcción de nuevos edificios religiosos, ya sean éstos dedicados a “actividades de culto” o a acoger “establecimientos confesionales”. Esta última formulación puede hacer referencia implícita a los establecimientos escolares. A pesar de la laicidad, la educación privada recibe ingentes cantidades de dinero público, teniendo muchos de estos centros una clara adscripción católica. La medida programática de la unión de la izquierda no pone en cuestión las subvenciones a dichos centros, pero puede suponer una necesaria limitación al dinero adicional que suelen recibir por parte de las administraciones locales en manos de la derecha.

En cuanto a los edificios dedicados a las “actividades de culto”, la propuesta no hace más que actualizar la formulación original de la vigente ley de 1905 que implica que la República “no reconoce ni financia” ninguna religión. Si esta voluntad es coherente y loable, la realidad es que también ha supuesto una cierta desigualdad entre religiones. La mayoría de las iglesias católicas ocupa edificios construidos antes de la aprobación de la ley de 1905, lo que las exime de la prohibición de recibir financiación pública bajo el pretexto del “mantenimiento patrimonial”. Por otra parte, las administraciones han recurrido, a lo largo de los últimos años, a formulas voluntaristas para ayudar a las comunidades religiosas minoritarias a construir sus centros de culto. Como la financiación directa no está permitida, el apoyo de las colectividades locales se ha vehiculado a través de la construcción de “centros culturales” o de arrendamientos usufructuarios, a un precio muy bajo, de terrenos públicos.

En segundo lugar, el programa del Frente Popular propone desarrollar un “plan de formación” dirigido a los funcionarios sobre los “principios jurídicos de la ley de 1905”, así como reforzar la “pedagogía de la laicidad” en la escuela pública. Aunque su formulación sea vaga y abstracta, esta propuesta implica reconocer que, en algunas ocasiones, las limitaciones impuestas a ciertas expresiones religiosas se han hecho a expensas de los principios originales de la ley. Todo dependerá, sin embargo, del contenido concreto del plan y de si el acompañamiento mencionado implicará legitimar la extensión de la limitación a ciertas expresiones supuestamente religiosas (como la prohibición de la abaya en los centros escolares).

La tercera medida del programa de la unión de la izquierda propone “aumentar los recursos de la Misión interministerial de vigilancia y de lucha contra las derivas sectarias”. Esta misión se puso en marcha a finales de los años 90, en un momento en el que la cuestión de las sectas fue definida como un problema público que había que resolver. Con los años, esta temática ha sido eclipsada por otras preocupaciones en el ámbito de las religiones y, especialmente, por la focalización creciente sobre el islam y los musulmanes, erigidos en chivos expiatorios de los males de República y en objeto de numerosas controversias y políticas públicas. La recuperación de la temática de las sectas como problema público puede suponer un reequilibro en este ámbito, pero conviene señalar que algunas expresiones leídas como “sectarias” en Francia funcionan como cultos reconocidos y legitimados en otros contextos europeos.

El programa del nuevo Frente Popular dedica un apartado entero a “luchar contra todas las formas de racismo, contra el antisemitismo y la islamofobia”

Más allá de estas tres medidas concretas, el programa del nuevo Frente Popular propone otras acciones importantes en el ámbito de la diversidad religiosa. En efecto, dedica un apartado entero a “luchar contra todas las formas de racismo, contra el antisemitismo y la islamofobia”. Este es un punto relevante por diversos motivos. Una parte de la izquierda, especialmente la Francia Insumisa, ha sido (y está siendo) acusada de connivencia con el antisemitismo. Por otra parte, otros sectores, principalmente en el Partido socialista, eran reticentes a cualificar la islamofobia como tal, bajo el pretexto de una posible instrumentalización por parte de actores religiosos.

Teniendo en cuenta este trasfondo, el tratamiento conjunto del antisemitismo y la islamofobia es un paso adelante significativo. Implica reconocer la persistencia de estas formas específicas de racismo y discriminación, tristemente presentes y documentadas en Francia por las administraciones, el activismo y la investigación académica. Supone, asimismo, reconocer que la religión puede ser un factor de discriminación, y el eje de un proceso de racialización. Finalmente, contribuye también a soslayar la concurrencia victimaria entre comunidades para poder abordar el racismo en todas sus formas y desde una perspectiva global basada en los derechos humanos, la igualdad y, en este caso, la libertad religiosa de todos los ciudadanos franceses.

Frente a una extrema derecha que atiza el conflicto social y religioso, y un macronismo que ha comprado buena parte de su discurso en este ámbito, un buen resultado del nuevo Frente Popular supondría una esperanzadora noticia. A pesar de sus limitaciones, también de sus ambivalencias, han hecho bien las izquierdas en plantear una visión renovada de la laicidad y situar la lucha conjunta contra el antisemitismo y la islamofobia como una prioridad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Francia
Francia Tras su inhabilitación, Le Pen no logra movilizar con su estrategia victimista
La mayoría de los franceses se dicen satisfechos de la condena de la líder ultraderechista y la manifestación en su apoyo solo reúne a unas 7.000 personas en París.
En el margen
Laurent Leger-Adame “Fotografiar cuerpos negros es añadir narrativas que no están presentes en la fotografía mainstream”
Este fotógrafo nació en territorio de ultramar francés pero se crió en París y ha vivido y trabajado profesionalmente en Estados Unidos y Argentina. Actualmente reside en España, donde ha venido realizando diversos trabajos con la afrodiáspora.
Francia
Francia Marine Le Pen es condenada por malversación y no podrá concurrir a las elecciones de 2027
Un caso de corrupción con los asistentes del Parlamento europeo golpea a la ultraderecha francesa. Le Pen y su partido, Agrupación Nacional, son condenados por el Tribunal Penal de París.
Hodei Alcantara
Hodei Alcantara
3/7/2024 12:04

El laicismo tiene que ser una herramienta para acabar con los privilegios económicos que sigue gozando la iglesia, pero no un ariete para atacar a personas musulmanas para sus objetivos políticos, cosa que hace la extrema derecha constantemente.

1
0
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.