Análisis
Cómo rearmar política, social y económicamente las democracias

Para ser un referente moral, debemos volver a la esencia de las democracias, “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”
Franklin Delano Roosevelt
Franklin Delano Roosevelt, 32.º presidente de Estados Unidos.

Hace relativamente poco, en un intercambio de opiniones con una persona que respeto profundamente, tanto a nivel político como económico, debatíamos sobre la situación geopolítica actual del mundo, y muy especialmente el momento en el que se encuentran las democracias occidentales. Mi tesis causa, de primeras, sorpresa y perplejidad: la gobernanza china es mucho más eficiente y justa que la nuestra. Eso es lo que tiene ser aragonés, no nos andamos por las ramas.

Dicha tesis inmediatamente induce a una pregunta defensiva por parte de quien escucha este razonamiento: sí, todo lo que quieras, pero y de la democracia en China, ¿algo qué decir? Mi respuesta es clara. Nuestras democracias ya no son ejemplo de nada respetable para el resto del planeta, al haberse transformado en Totalitarismos Invertidos, término acuñado por Sheldon Wolin, y que todos ustedes ya conocen porque lo introduje hace tiempo en estas, y otras líneas, y al cual recurro con cierta frecuencia.

El Totalitarismo Invertido “a la Sheldon Wolin” implica que, bajo la apariencia de democracia, da igual quién gobierne

El Totalitarismo Invertido “a la Sheldon Wolin” implica que, bajo la apariencia de democracia, da igual quién gobierne porque el núcleo duro de las políticas económicas se mantiene bajo argumentos profundamente autocráticos: “esas políticas son las 'correctas' y 'eficientes'. No hay alternativa”. Saben ustedes perfectamente que bajo esos tan “científicos argumentos”, lo que no deja de ser un mero eslogan profundamente distópico, simplemente se defienden los intereses de una élite profundamente ególatra, que no está dispuesta a ceder absolutamente nada en la defensa de sus abultados privilegios. En las democracias aparentes el inmovilismo es total porque al final la clase política actúa al dictado de una superclase que está por encima y le determina lo que es “realmente eficiente”.

Para ser un referente moral, debemos volver a la esencia de las democracias, “el gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, parafraseando al discurso de Gettysburg de Abraham Lincoln; y recuperar el lema de la Revolución francesa, “libertad, igualdad, y fraternidad”. En caso contrario no seremos ejemplo de nada y para nadie. La pregunta es inmediata, ¿hay alguien en Occidente con la fuerza moral, política e intelectual para revertir la situación actual? Mi respuesta inicial es no. En estos momentos de crisis moral global no hay nadie en Occidente capaz de emular a Franklin Delano Roosevelt (FRD).

Buscando una nueva referencia moral y política en Occidente

Siempre he mostrado mi admiración profunda por FDR. Al iniciar la campaña electoral que le llevó a su segundo mandato, FDR ofreció en el viejo Madison Square Garden un discurso vibrante, donde hizo una descripción del gobierno del dinero organizado. Hay un párrafo de dicho discurso que de vez en cuando susurra a mis oídos:

“Durante casi cuatro años ustedes han tenido un gobierno que, en lugar de entretenerse con tonterías, se arremangó. Vamos a seguir con las mangas levantadas. Tuvimos que luchar contra los viejos enemigos de la paz: los monopolios empresariales y financieros, la especulación, la banca insensible, los antagonismos de clase, el sectarismo, los intereses bélicos. Habían comenzado a considerar al gobierno como un mero apéndice de sus propios negocios. Ahora sabemos que un gobierno del dinero organizado es tan peligroso como un gobierno de la mafia organizada. Nunca antes en nuestra historia esas fuerzas han estado tan unidas contra un candidato como lo están hoy. Me odian de manera unánime, y yo doy la bienvenida a su odio. Me gustaría que mi primer gobierno fuera recordado por la batalla que libraron el egoísmo y la ambición de poder. Y me gustaría que se dijera que durante mi segunda presidencia esas fuerzas se encontraron con la horma de su zapato”.

FDR ante todo cambió las dinámicas económicas y sociales que produjeron la Gran Depresión. Fue tal su empuje que después de ganar cuatro elecciones presidenciales seguidas, y tras su muerte, los grupos de poder agraviados maniobraron para limitar a dos mandatos la presidencia de los Estados Unidos, no como elemento de regeneración democrática, todo lo contrario. No podían soportar cuatro períodos presidenciales concatenados como los de FDR.

En el momento actual, necesitamos políticos que por encima de todo tengan una visión de los conceptos políticos y sociales compartidos, de los que depende en última instancia la economía, nuestra sociedad, nuestra libertad. Para ello es necesario que en primer lugar se enfrenten a cierta élite económica, básicamente rentista, que históricamente, unida a cierta élite política y burocrática, y, en lo relativo a nuestro país, pero extensible al resto de las democracias, parafraseando a Paul Preston, “ha traicionado a un pueblo, bajo la corrupción, la incompetencia política y la división social”. Lo sé, soy muy ingenuo, e igual es pedir demasiado, pero, al menos, permítanme soñar.

Arquivado en: Análisis
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La caída silenciosa del PP de Feijóo deja la mayoría absoluta en tierra de nadie
Por primera vez desde la victoria del PP en el 23J, no está claro quién será el próximo ganador de las elecciones.
Análisis
Análisis Elon Musk y el gobierno del 0,0001%
La trayectoria empresarial y personal de Elon Musk –además de, por supuesto, su fortuna– lo inclinaban a ocupar el papel que ha acabado ejerciendo en la administración de Donald Trump.
Análisis
Análisis Algunas preguntas incómodas sobre el rearme europeo
Si la UE ha de librar un conflicto con Rusia o China, no sería convencional y en teatro europeo, sino con más seguridad en África, donde se desplazarán con toda probabilidad gradualmente buena parte de las contradicciones del sistema.
anadaviesrodriguez
5/3/2025 17:41

A mi también me parece que el sistema chino, incluso el político, es más justo que cualquier engendro nuestro que sigue llamándose democracia. Como decía un entrevistado chino en el documental de John Pilger :"La nueva guerra en China" :" En mi país, puede cambiar la política, aunque no cambie el gobierno. En "Occidente" se puede cambiar el gobierno, pero nunca la política ". Creo que China volverá a tener el papel de primerísima potencia y primerísima civilización y sin imponer nada a nadie, transformará el mundo para mejor; y el Occidente colectivo, con la vergonzante Europa y el violento fracasado EEUU quedarán en la irrelevancia. Aunque nosotros no lleguemos a verlo... A mi también me gusta soñar.

0
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump y Meloni se reúnen en la Casa Blanca
Como era de esperar, Meloni y Trump mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.
Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Análisis
Análisis La caída silenciosa del PP de Feijóo deja la mayoría absoluta en tierra de nadie
Por primera vez desde la victoria del PP en el 23J, no está claro quién será el próximo ganador de las elecciones.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Más noticias
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.

Recomendadas

Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.