Análisis
El Sur global se estanca bajo una mayor carga de la deuda

La subida de los tipos de interés ha agravado las dificultades de la deuda en la mayoría de los países en vías de desarrollo. La nueva financiación para el Sur global se ha agotado por mor de la fuga de capitales hacia el Norte global.
Tienda Jartum
Un comerciante en un mercado cercano a Jartum, Sudán, en diciembre de 2022. Álvaro Minguito
2 abr 2024 04:43

Los tipos de interés mucho más elevados, producto de la política monetaria de los bancos centrales occidentales, están asfixiando a las naciones en vías de desarrollo, especialmente a las más pobres, porque dificultan el cumplimiento del servicio de la deuda e incrementan las posibilidades de su reestructuración y además generan una situación de estancamiento económico.

Estancamiento inducido por la Fed estadounidense

Tras la mayor subida de los tipos de interés internacionales liderada por la Fed estadounidense registrada en más de cuatro décadas, en 2022 los países en vías de desarrollo gastaron 443,5 millardos de dólares en el servicio de su deuda pública externa y garantizada por los gobiernos. El último International Debt Report del Banco Mundial mostraba a la mayoría de los países más pobres en situación de impago o reestructuración de su deuda a medida que los costes del endeudamiento empezaban a dispararse.

Los pagos en concepto de intereses por parte de los países más pobres se han cuadruplicado durante la década precedente hasta alcanzar los 23,6 millardos de dólares en 2022

El aumento ha recortado los escasos recursos fiscales, reduciendo el gasto social en sanidad y educación. En 2022 los costes del servicio de la deuda del conjunto de los países en vías de desarrollo aumentaron el 5 por 100 respecto a 2021. La Reserva Federal estadounidense continuó subiendo los tipos de interés durante 2023, agravando las dificultades asociadas a la deuda, mientras que el Banco Central Europeo advierte contra una bajada «prematura» de los tipos de interés.

Los más pobres, los peor parados

Los setenta y cinco países cualificados para endeudarse con la  International Development Association (IDA) del Banco Mundial, que sólo presta a los países más pobres del mundo, pagaron 88,9 millardos de dólares por el servicio de la deuda en 2022. En la última década, la deuda acumulada de los países cualificados ante la IDA creció más rápido que sus economías. Su deuda externa alcanzó los 1,1 billones de dólares en 2022, multiplicado por un factor superior a dos la cifra registrada en 2012. Durante 2012-2022, su deuda externa aumentó el 134 por 100, cifra más de dos veces superior que el crecimiento de su renta nacional, que fue del 53 por 100. Los pagos en concepto de intereses por parte de los países más pobres se han cuadruplicado durante la década precedente hasta alcanzar los 23,6 millardos de dólares en 2022. El Banco Mundial prevé que el servicio de la deuda de los veinticuatro países más pobres del mundo se dispare hasta el 39 por 100 en 2023 y 2024.

Tensiones crecientes del endeudamiento

Indermit Gill, economista jefe y de facto vicepresidente sénior del Banco Mundial, ha advertido lo siguiente: «Los niveles récord de deuda y los elevados tipos de interés han colocado a muchos países en la senda de la crisis […]. Cada trimestre que los tipos de interés se mantienen altos, más países en vías de desarrollo se ven abocados a la consabida crisis de endeudamiento [...]». Sin «una acción rápida y coordinada por parte de los gobiernos deudores, de los acreedores privados y públicos y de las instituciones financieras multilaterales [y] sin mejores acuerdos de sostenibilidad de la deuda [...] y una reestructuración más rápida de la misma», ¡parece inevitable que nos enfrentemos a otra “década perdida”!

La subida de los tipos de interés ha agravado las dificultades de la deuda en la mayoría de los países en vías de desarrollo. En los últimos tres años se han producido dieciocho impagos de deuda pública en diez países en vías de desarrollo, ¡más que en las dos décadas anteriores!

Los más pobres son los más afectados

Alrededor del 60 por 100 de los países de renta baja sufren o corren un alto riesgo de sufrir problemas de impago o reestructuración de su deuda. Los pagos del servicio de la deuda consumen una parte cada vez mayor de sus ingresos de exportación. Más de un tercio de su deuda externa tiene tipos de interés variables, que han aumentado considerablemente durante los dos últimos años.

El Banco Mundial reconoce que «muchos de estos países se enfrentan a una carga adicional: el principal acumulado, los intereses y las tasas en que incurrieron por el privilegio de optar a la suspensión del servicio de la deuda en el marco de la Iniciativa de Suspensión del Servicio de la Deuda del G-20». Dados los tipos de interés más elevados decretados por la Fed, el fortalecimiento del dólar estadounidense agrava las dificultades de los países en vías de desarrollo, aumentando los costes del servicio de la deuda. Además de los altos tipos de interés, la caída de los ingresos de exportación debida a la menor demanda empeora las cosas.

¿Adónde se han ido todos los prestamistas?

La nueva financiación para el Sur global se ha agotado por mor de la fuga de capitales hacia el Norte global. La obtención de nuevos préstamos se ha visto dificultada por el aumento de los tipos de interés y de los costes del servicio de la deuda. Las nuevas operaciones de endeudamiento público y garantizadas por el Estado de estos países financiadas desde el exterior cayeron el 23 por 100 hasta alcanzar los 371 millardos de dólares en 2022, la cifra más baja en toda una década. Los acreedores privados han intentado evitar a los países en vías de desarrollo y han obtenido 185 millardos de dólares más en amortizaciones del principal de lo que prestaron en 2022, que fue el primer año desde 2015 en el que recibieron más de lo que prestaron a los países en vías de desarrollo.

Por otro lado, ¡los nuevos bonos emitidos por los países en vías de desarrollo en los mercados internacionales cayeron a más de la mitad en 2022! Las nuevas emisiones de bonos por parte de los países de renta baja cualificados para endeudarse con la IDA y otros países cayeron más del 75 por 100, hasta los 3,1 millardos de dólares. Dada la reducción drástica de la financiación privada, los bancos multilaterales de desarrollo, especialmente el Banco Mundial, prestaron mucho más. En 2022 los acreedores multilaterales proporcionaron 115 millardos de dólares de nueva financiación en condiciones favorables a los países en vías de desarrollo, la mitad de ellos procedentes del Banco Mundial. El Banco proporcionó 16,9 millardos de dólares más de este tipo de financiación de los que recibió en concepto de reembolsos del principal, casi el triple que una década antes. El Banco también desembolsó 6,1 millardos de dólares en subvenciones a estos países, el triple que en 2012.

Medicina equivocada

Dado que la Reserva Federal de Estados Unidos siguió subiendo los tipos de interés durante 2023 y el Banco Central Europeo sigue advirtiendo contra una reversión «prematura» de las subidas de los tipos, las perspectivas de un pronto alivio parecen remotas, lo cual amenaza con provocar una mayor devastación en el Sur global. La excusa para mantener altos los tipos de interés sigue siendo una inflación situada por encima de la arbitraria tasa del 2 por 100, que demasiados banqueros centrales consideran su «santo grial». Pero la mayor parte de la inflación reciente se ha debido a las interrupciones, a menudo deliberadas, de la oferta registradas durante los últimos años, ligadas a la nueva Guerra Fría liderada por Estados Unidos, a las interrupciones provocadas por la pandemia de la covid-19 y a las sanciones económicas impulsadas geopolíticamente, especialmente desde la invasión rusa de Ucrania. La inflación subyacente ha retrocedido en gran parte del mundo desde mediados de 2022, pero mientras tanto la inflación importada se ha visto exacerbada por la depreciación de los tipos de cambio debida a los reflujos inducidos por los flujos financieros.

Sin solución en el horizonte

Las crisis de la deuda pública de la década de 1980 provocaron la célebre «década perdida» en América Latina y veinticinco años de estancamiento en el África subsahariana. El gobierno de George H. W. Bush tardó casi una década en resolver las crisis de la deuda latinoamericana mediante la implementación del Plan Brady y la emisión de los bonos del mismo nombre. Esta vez la resolución será mucho más difícil debido a la variedad de los acreedores y al volumen mucho mayor de la deuda. El escaso sentido de responsabilidad demostrado por Occidente hace las cosas mucho peor. En lugar de buscar soluciones colectivas, la evolución de la crisis de la deuda se utiliza para culpar y aislar a China en la nueva Guerra Fría geopolítica, que no deja de empeorar a toda velocidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Análisis
Análisis La izquierda donde rompe la ola
El crecimiento electoral de un amplio abanico de fuerzas de extrema derecha desde hace unos años complica la consecución de decisiones a nivel de la UE.
Gasto militar
Gasto militar ¿De dónde sacará Sánchez el dinero para financiar el incremento del gasto en defensa?
La promesa de aumentar las partidas presupuestarias militares necesita redirigir 10.471 millones de euros para alcanzar el 2% del PIB. Cumplirlo este año abre a su vez un grave problema para hacerlo en 2026.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.