Análisis
Un asombroso error del abogado de Trump en el alegato ante el Tribunal Supremo

El Tribunal Supremo tiene la obligación fundamental de seguir la jurisprudencia y explicar al país por qué Bellows tiene toda la razón al considerar el aliento de Trump a la invasión del Capitolio por los Proud Boys como una «insurrección» violenta.
Asalto al Capitolio Trump Estados Unidos - 1
Asalto al Capitolio el 6 de enero de 2021. Foto: Elvert Barnes
20 feb 2024 06:47

¿Tienen los estados la responsabilidad constitucional de aplicar la Decimocuarta Enmienda de la Constitución estadounidense a la forma de organizar las primarias presidenciales? El juez Samuel Alito formuló explícitamente esta pregunta a Johnathan Mitchell, abogado de Donald Trump, quien respondió: «No que yo sepa». La respuesta me pareció asombrosa, ya que existe un precedente fundamental del Tribunal Supremo, que resuelve explícitamente la cuestión: Smith vs Allwright, 321 US 649, 1944. Los juristas suelen llamarlo el caso de las «primarias blancas», ya que se refería a una norma vigente en Texas, que autorizaba al Partido Demócrata del estado a permitir que sólo los blancos votaran en sus primarias políticas.

Cuando los funcionarios electorales de Texas siguieron la decisión del Partido y se negaron a permitir que los negros votaran en sus primarias, el Tribunal Supremo repudió su decisión. El dictamen afirma explícitamente que la Decimocuarta Enmienda restringe la autoridad de los estados para determinar las cualificaciones de los candidatos. A los efectos actuales, basta con citar sus párrafos finales:

Estados Unidos es una democracia constitucional. Su ley orgánica concede a todos los ciudadanos el derecho a participar en la elección de los cargos electos sin restricción alguna por parte de ningún estado por motivos de raza. Esta concesión al pueblo de la oportunidad de elegir no debe ser anulada por un estado mediante la conformación de su proceso electoral de modo que permita a una organización privada practicar la discriminación racial en la elección. Los derechos constitucionales tendrían poco valor, si pudieran denegarse indirectamente de este modo.

El privilegio de pertenecer a un partido puede no ser, como dijo este Tribunal en Grovey v. Townsend, asunto de un estado. Pero cuando, como en este caso, ese privilegio es también el requisito esencial para votar en unas primarias para seleccionar a los candidatos a unas elecciones generales, el estado convierte la acción del partido en la acción del estado. Smith vs Allwright, 321 U.S. 649, 1944 (énfasis mío)

No cabe duda de que los Demócratas sureños utilizaron otros medios de supresión para excluir a la población negra de las primarias blancas hasta que la revolución de los derechos civiles permitió al presidente Lyndon B. Johnson obtener el apoyo decisivo del Congreso para aprobar la Voting Rights Act en 1965. No obstante, si el Tribunal Supremo no aplica los términos de la sección tercera de la Decimocuarta Enmienda y no confirma la descalificación de Trump por parte de Colorado, estaría repudiando la decisión del Tribunal Supremo, que marcó el inicio de la lucha por la igualdad del derecho al voto en el siglo XX.

Como mínimo, los jueces del Tribunal Supremo no deberían dejarse cegar por la profesión de ignorancia de Mitchell y no reconocer el poder del argumento de Smith v. Allwright sentado por el mismo. Es cierto por supuesto que el Tribunal se ocupaba en este caso de la violación por parte de Texas de la garantía de «protección igual» contenida en la primera sección de la Decimocuarta Enmienda y no de las disposiciones de descalificación contenidas en la sección tercera. Esto no debería suponer una diferencia, sin embargo, como explicó la secretaria de Estado de Maine, Shenna Bellows, al decidir seguir los pasos de Colorado y descalificar a Trump de las primarias republicanas celebradas en su estado:

Soy consciente de que ningún Secretario de Estado ha privado nunca a un candidato presidencial del acceso a las urnas basándose en la sección tercera de la Decimocuarta Enmienda. También soy consciente, sin embargo, de que ningún candidato presidencial ha protagonizado nunca una insurrección.

El Tribunal Supremo tiene la obligación fundamental de seguir el precedente establecido por Smith v. Allwright y explicar al país por qué Bellows tiene toda la razón al considerar el aliento de Trump a la invasión del Capitolio por los Proud Boys como una «insurrección» violenta, que casi impidió a Mike Pence presidir la elección legal del presidente de los Estados Unidos.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Naciones Unidas (ONU)
Cumbre de la ONU ¿Quién teme una arquitectura de la deuda justa?
Aunque muchos Estados habían presionado para que se establecieran compromisos de reformas estructurales ambiciosas, el texto final revisado del 'Compromiso de Sevilla' las eliminó o diluyó. La sección sobre deuda no es una excepción.
Promociones
Promociones Del disturbio a la depredación capitalista: lecturas estivales para despertar conciencias
Con descuento para socias de El Salto, nuestras recomendaciones para este verano son dos obras que abordan cómo y porqué la lucha de clases es más necesaria que nunca.
Análisis
Análisis Negar, polarizar, avanzar: el asalto de la ultraderecha a las políticas climáticas
El llamado Pacto Verde Europeo se ha convertido en el principal caballo de batalla de la guerra cultural del negacionismo climático, sobre el que anudar los diferentes discursos negacionistas de la extrema derecha.
Altri
Altri Galiza elixe o rumbo da loita contra Altri nas eleccións á directiva da plataforma Ulloa Viva
A veciñanza da comarca máis afectada presenta dúas listas separadas logo de non chegar a unha proposta de consenso. Por unha banda, concorre unha candidatura continuísta e, pola outra, unha alternativa que se achega máis o nacionalismo institucional.
Medio rural
Medio rural A esperanza da xestión colectiva fronte ao espolio: os comuneiros de Tameiga contra o Celta
Mentres varios proxectos industriais tentan privatizar e destruír os ecosistemas galegos, algúns grupos de veciños e veciñas organizadas fan oposición social construíndo alternativas comunitarias. Ás veces, tamén gañan ao xigante.
O Salto medra contigo
Crowdfunding O Salto Galiza abre un crowdfunding para empapelar Altri
Queremos investigar os responsables políticos e empresarias do que podería ser o maior atentado ambiental da historia recente de Galiza.
Ourense
Ourense Ourense organízase para loitar contra patrullas de extrema dereita nos barrios máis empobrecidos da cidade
A veciñanza e os movementos sociais responden ao discurso do medo promovido por Frente Obrero e sinalan a súa estratexia de criminalizar a pobreza e sementar odio en contextos de exclusión e abandono institucional.

Últimas

O Teleclube
O Teleclube 'O Teleclube' alucina no deserto con Óliver Laxe e 'Sirat'
Laxe leva o seu cuarto premio de Cannes, esta vez en competitición, polo seu novo filme que explosiona na gran pantalla.
Medio ambiente
Medio ambiente A loita polo monte galego: lumes, eucalipto e ameazas á propiedade común
Galiza concentra un terzo dos incendios forestais rexistrados no Estado. Mentres a Xunta apunta aos montes veciñais, comuneiros e ecoloxistas denuncian unha estratexia política para favorecer a privatización e a expansión da industria madereira.

Recomendadas

Feminismos
Feminismo Dous anos sen reparación tras sufrir lesbofobia nun Rexistro Civil de Pontevedra cando ían inscribir a seu fillo
Un funcionario negouse a inscribir ao fillo de Antía e a súa parella. Un erro de redacción na lei trans está detrás dos argumentos que o funcionario esgrime para defender a súa actuación.
Culturas
Erika Lust y Sara Torres “El deseo tiene una potencia inagotable para transformar la realidad si lo liberamos de las normas”
Sexo, deseo o ética del placer son algunos de los temas que hilan la escritora Sara Torres y la productora de cine porno Erika Lust en ‘La abundancia del deseo’.