Antigitanismo
La familia de Eleazar García logra reabrir su caso a cuatro años de su muerte

El juicio se retomará el próximo 24 de octubre, después de que los allegados del joven gitano, fallecido tras ser golpeado e inmovilizado por parte de guardias de seguridad y agentes de la policía local, hayan presentado un nuevo informe forense.
Concentracion asesinato Eleazar - 1
Concentración por la muerte de Eleazar García que murió tras ser reducido por vigilantes y policías en Madrid. David F. Sabadell
28 sep 2023 07:00

Primero fueron cinco guardias de seguridad de la empresa Prosegur los que inmovilizaron a Eleazar García. Fue en la puerta 15 del estadio municipal el Molinón, el campo de fútbol gijonés donde España se enfrentaba a las Islas Feroe. Más tarde fueron cuatro los policías locales que se pusieron sobre su cuerpo para retenerlo, en el centro de salud del Parque - Somió. Era el 8 de septiembre de 2019 y Eleazar había ido por primera vez a ver un partido de la selección. El joven, había acudido con su padre y un amigo a la cancha, poco tiempo después, estaba muerto.

Eleazar tenía un 75% de discapacidad intelectual, era corpulento, le costaba expresarse. En el descanso del partido salió a por algo de comer, pero nunca volvió a entrar en el campo. Los guardias de seguridad le impidieron regresar a las gradas: a partir de ahí, todo se torció para Eleazar. Su familia lleva denunciando desde entonces que la violencia recibida por parte de agentes de seguridad y policiales causaron su muerte. Sin embargo, la Audiencia Provincial de Oviedo archivó la causa en marzo de 2021, tras aceptar el juez que su deceso se debía a causas naturales. El pasado 21 de septiembre la familia consiguió la reapertura del caso, tras la presentación de un nuevo informe forense que apunta a la hipótesis de que el joven muriera por asfixia como resultado de la segunda inmovilización que sufrió, la que ejecutaron los policías municipales en el centro de salud.

“Un día fue a ver un partido, y al día siguiente nos lo devolvieron metido en una caja. Eso nunca lo hemos podido admitir la familia”

“Un día fue a ver un partido, y al día siguiente nos lo devolvieron metido en una caja. Eso nunca lo hemos podido admitir”, explica Diego García, portavoz de la familia, que lleva cuatro años clamando que la muerte de Eleazar fue un crimen, aunque, explica su tío, entiende que no fuera intencionado. “Pero fue un crimen al fin y al cabo, porque se lo llevaron por delante”. García recuerda que ya en un primer juicio la jueza Belén García Iglesias, titular del Juzgado de Instrucción número 2 de Gijón, la misma que ha reabierto el caso en vista del nuevo informe, había sentenciado que la detención del joven fue ilegal, puesto que no se le habían leído sus derechos, ni hubo desacato a la autoridad, dado que los guardias de seguridad privados no son considerados como tal.

El informe forense, encargado por el abogado de la familia Marcos García Montes, al despacho Balfagón & Chippirrás, se basa tanto en los propios atestados policiales, como en el testimonio de testigos presenciales de los hechos. Una declaración clave es la de un celador del centro de salud que afirmó que el joven entró por su propio pie, rodeado por cuatro policías, y que una vez dentro del centro, debido a su estado de gran nerviosismo, fue reducido e inmovilizado contra el suelo después de un intenso forcejeo, y mantenido en esa posición, con al menos cuatro agentes encima, durante un tiempo que oscila entre 5 y 10 minutos. El testigo explica que para cuando llegó el médico de guardia y los agentes se dispusieron a levantar al joven, este no reaccionó. Constatándose tras varios intentos de reanimación su fallecimiento.

A los profesionales que firman el informe les llama la atención que, si bien fueron varios los agentes de seguridad que declararon haber detectado que el joven tenía algún tipo de minusvalía psíquica en el momento de la detención, no trasladaran esta información a los policías locales y no se activara ningún protocolo para aplicar en el caso de detención de personas con este tipo de circunstancias, ejecutándose, en su lugar, maniobras de inmovilización y retención que en el informe se consideran “violentas”.

En el documento también se cuestiona por qué, si Eleazar sufría una gran agitación y nerviosismo tras la primera inmovilización a la que se le sometió —en la que se le habrían dado golpes y patadas, según testigos presenciales—  no fue requerida la intervención del SAMU, presente en las inmediaciones del estadio debido al partido. El traslado al centro de salud cercano, recoge el informe, supuso forzarle entre varios agentes para que entrara en el coche patrulla, y posteriormente para que saliera del mismo y entrara en la instalación sanitaria, lo que le habría provocado un alto grado de estrés y nerviosismo.  “Estaba en esa situación, sin saber ni cómo, ni por qué. Era un niño en su mentalidad, porque tenía un 75% de discapacidad, ese es un dato que no se puede perder de vista. Si tú o yo nos vemos en esa situación, nos explicamos, pero es que él no tenía modo de explicarse”, lamenta su tío.

Pueblo gitano
Racismo De Eleazar a Stanislav: el antigitanismo a juicio
La familia del joven gitano fallecido hace dos años tras ser reducido a la fuerza por agentes de seguridad y policía eleva su caso al Constitucional.

El informe describe lo que le sucedió a Eleazar como delirio agitado, una situación que se da en circunstancias de detención y que deriva en un bucle de estrés ante la detención, resistencia por parte de la persona a la que se intenta inmovilizar, y una intensificación de la presión o la violencia para contenerla. Un ciclo que acaba frecuentemente de manera fatal para la persona a la que se intenta inmovilizar. En ese marco, se defiende en el informe entregado a la jueza, se concluye que la muerte sobreviene a causa de la asfixia que provoca el peso de los cuatro agentes que retienen a Eleazar durante un tiempo continuado en el suelo del centro de salud, presionándole el tórax, asfixia que provoca el fallo cardíaco final. “Es consenso general a nivel internacional que todas las muertes durante la detención en las que concurren estas circunstancias de agitación, lucha y ampliación de medidas de contención física (...) han de ser tratadas desde un principio y desde un punto de vista médico-forense, como muertes presuntamente homicidas, lo que en nuestro contexto nacional supone una autopsia completa y detallada realizada por dos médicos forenses”, se explica en el informe.

“Lo mataron en el centro de salud”, refuerza Diego García, que tiene plena confianza en el trabajo de los criminólogos, que han trabajado seis meses en la investigación. Destaca que se trata de un trabajo exhaustivo, gracias al cual aspira a “que se abra un juicio y se desmonten todas las mentiras y se destapen todas las vergüenzas”. La familia, que ha tenido que destinar amplios recursos económicos a su búsqueda de justicia agradece la generosidad de su letrado, y los autores del informe. “Se les ha pagado una ínfima parte de lo que verdaderamente supone el trabajo que hacen”.

“No solamente asesinaron presuntamente a Eleazar sino que también ha habido muchos atropellos después de eso, mucha injusticia en el trato hacia nosotros y mucha condescendencia. Eso es lo peor, duele mucho”

Luchando contra el archivo

Un hecho que llamó la atención de los criminólogos es la escueta información que aporta la autopsia. El forense encargado redactó unas consideraciones de pocas líneas. “Imagínate despachar con tres líneas la muerte de una persona, en las circunstancias que se produjeron”, se indigna Diego. Su indignación también va para con el fiscal, que según el familiar de Eleazar, dio esas tres líneas por buenas, aceptando la muerte por causa natural, “una muerte natural con cuatro personas encima”, ironiza. Diego recuerda la falta de compromiso del ministerio fiscal desde el principio, ante la muerte del joven “ya había cerrado los ojos y había cerrado el caso”. Fue, recuerda Diego, la acusación particular la que activó el caso a través de una comunicación con la jueza a la que informaron de que contaban con dos testigos presenciales que confirmaban que a Eleazar le habían reducido y golpeado.

Reabierto el caso, 17 testigos declararon durante el proceso: “el fiscal no estuvo ni una vez”, lamenta Diego. Ya no es que no interrogara a los testigos, es que ni siquiera estaba escuchando, subraya. Ahora, apunta, la jueza le conmina explícitamente a involucrarse en el juicio. La indiferencia del ministerio fiscal, supondría una muestra más de una falta de interés por parte de la administración. A Diego se le ha quedado grabada una frase que escuchó poco después de llegar a Gijón desde Santander, la ciudad en la que vive, cuando le contaran de la inesperada muerte de su sobrino. “Ya lo sentimos porque esto ha sido una muerte tonta, váyanse ustedes para su casa”, les dijeron.

Para Diego y el resto de la familia de de Eleazar, este intento continuo de dar carpetazo al caso que acabó con la vida de Eleazar, tiene que ver con que se trata de “una familia gitana, muy sencilla y humilde”. La muerte del chico, golpeado, reducido entre varias personas, ha sido denunciada por los movimientos de lucha contra el antigitanismo que han hecho bandera de la búsqueda de justicia. Con la reapertura del caso, que tendría una primera vista el próximo 24 de octubre, su familia se siente “moderadamente esperanzada”.

Diego explica que no alcanza a confiar plenamente en cómo seguirá el proceso tras cuatro años en los que ha pasado “de todo”. De momento, celebran que finalmente el caso ser revise. “Es lo que venimos demandando. Que haya juicio y luego los jueces determinarán, pero que haya juicio”. El portavoz de la familia aclara que si bien esta nunca ha buscado generar un “circo mediático”, sí que quiere darle visibilidad a las injusticias cometidas durante estos años. “No solamente asesinaron presuntamente a un niño sino que también ha habido muchos atropellos después de eso, mucha injusticia en el trato hacia nosotros y mucha condescendencia. Eso es lo peor, duele mucho”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

El Salto Radio
El Salto Radio Balas de Goma
Carles Guillot y Ester Quintana perdieron un ojo tras recibir el disparo de una bala de goma disparada por un policía. En su carrera por identificar a los responsables, ambas encontraron el empuje necesario en sus compañeras y familiares.
Catalunya
Represión El 65% de los casos de violencia institucional en Catalunya se archivan sin que se complete la investigación
El informe sobre violencia institucional de Irídia, expone que en 32 de 49 casos de violencia institucional la causa se archivó sin que se realizarán al completo las diligencias de investigación que el Tribunal Constitucional considera correctas
Granada
Violencia machista Las feministas de Granada se rebelan contra el acoso de la policía local a una víctima de violencia de género
Seis compañeros de un policía local denunciado por maltrato espiaron a la víctima a través del sistema Viogén, uno de los “actos de violencia institucional más graves destapados en los últimos años” según el feminismo granadino.
Gobierno de coalición
Gobierno de coalición El PSOE se mira en el espejo de Canadá
La irrupción de un enemigo exterior poderoso como Trump ha provocado un giro rotundo en las elecciones del país norteamericano, catapultando a los progresistas tras estar al borde de una dura derrota.
Economía social y solidaria
Cooperativismo Economías tejidas por mujeres: feminismo y cooperativismo en Madrid, una genealogía por contar
La Economía Social y Solidaria feminista no ofrece fórmulas mágicas, pero sí un horizonte: uno donde lo productivo y lo reproductivo, lo económico y lo afectivo, dejen de estar enfrentados.
Opinión
Opinión Sobre la guerra y la paz
Parece que los alemanes y el resto de europeos no aprenden con la historia que ellos mismos han protagonizado en los últimos 400 años. Ni siquiera con la historia del siglo XX, tan inmediatamente próxima y tan inmensamente trágica.

Últimas

Energía
Energía La organización colectiva, el verdadero kit de supervivencia en tiempos de emergencia y caos
Decenas de centros sociales, cooperativas y grupos autogestionados de vecinos en todo Madrid hicieron frente a los embates del parón eléctrico a través de improvisadas iniciativas comunitarias.
La vida y ya
La vida y ya Unas horas sin luz
Edu, un amigo que es conserje en un colegio público, me escribe para contarme que quienes más se angustiaron fueron las familias más vulnerables.
Más noticias
Maternidad
Maternidades Maternar sola, precaria y sin que se note
Actualmente, asistimos a un nuevo modelo de súper madre que es la monomarental, precaria, activista feminista, que hace malabares para que sus criaturas no se enteren de las patrañas que nos rodean sin perder de vista la crianza respetuosa
Argentina
Argentina Argentina encadena su destino al FMI por las próximas generaciones
A corto plazo, el nuevo acuerdo permitirá equilibrar el balance de pagos, pero a costa de que la economía se incline hacia la recesión
Málaga
Lucha por el agua Victoria parcial para la Mesa del Agua
Tras meses de lucha ciudadana, el equipo técnico de la Junta de Andalucía rechaza la concesión de agua al proyecto Transcendence sobre El Llano de Matagallar (Málaga)
Alimentación
Soberanía Alimentaria ¿Cómo hacer más accesible la alimentación sostenible a población en vulnerabilidad?
Existen proyectos en España que están intentado informar, sensibilizar y mostrar buenas prácticas en alimentación sostenible a personas en situación de inseguridad alimentaria, en los barrios o desde la infancia.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Galicia
Galicia Vigo, A Coruña e Ourense mercaron material policial a Israel por medio millón de euros en só catro anos
O alcalde ourensán, Gonzalo P. Jácome, adxudicou un contrato por 70.000 euros días despois do sete de outubro. Abel Caballero asinou outro de máis de 200.000 euros e a alcaldesa da Coruña seguiu a estela cun contrato de 170.000 euros.