ILP 'No Es Mi Cultura': un nuevo paso hacia la derogación de la tauromaquia

“El marco legislativo debe cambiar en base a una sociedad con mayor sensibilidad”. Así argumenta David Calvo, miembro de la Comisión Promotora de #NoEsMiCultura, la necesidad de la iniciativa legislativa popular (ILP) para abolir la tauromaquia.
san fermin covid
17 mar 2024 06:00

La ILP es un movimiento social y legislativo que busca dar cabida al cambio de perspectiva social española —con una mayor conciencia hacia los derechos de los animales y la diversidad cultural—, a través de la derogación de la Ley 18/2013, que declara a la tauromaquia como patrimonio cultural de España.

La tauromaquia, entendida como el conjunto de espectáculos relacionados con el toro bravo y las tradiciones festivas en torno a él, ha sido considerada por muchos como una parte integral de la cultura española. El “legado cultural” es el argumento bajo el que se refugian la mayoría de las personas que la defienden. Sin embargo, sus detractores señalan que esta medida va en contra de la voluntad de muchas comunidades y municipios que desean prohibir o restringir los eventos taurinos en su territorio.

La promulgación de la Ley 18/2013 estableció la tauromaquia como parte del patrimonio cultural del país y le otorgó un estatus especial amparado en la protección legal

La promulgación de la Ley 18/2013 estableció la tauromaquia como parte del patrimonio cultural del país y le otorgó un estatus especial amparado en la protección legal. Sin embargo, uno de los puntos más polémicos de esta legislación es la forma en la que ha afectado las competencias autonómicas y municipales en la regulación de los espectáculos taurinos. Antes de su aprobación, las comunidades autónomas y los ayuntamientos tenían cierta autonomía en la celebración de las festividades taurinas. En cambio, esta legislación socava las competencias autonómicas y municipales para prohibir o regular espectáculos taurinos y establece un marco legal a nivel estatal que prevalece sobre las decisiones locales. Ejemplo de ello son la ley catalana que en 2016 prohibía las corridas de toros y la ley balear que en 2018 impedía la muerte del toro en la plaza, ambas anuladas bajo el amparo de esta normativa.

La iniciativa legislativa popular (ILP) No Es Mi Cultura surge como respuesta a esta ley, erigiéndose como representación de un movimiento social que defiende el respeto animal y la diversidad cultural. La ILP “No Es Mi Cultura” tiene su origen en una Comisión Promotora formada por activistas y juristas con una trayectoria destacada en la protección animal, que se han unido con un objetivo claro: derogar la Ley 18/2013 y devolver el poder de decisión sobre los espectáculos taurinos a las autoridades locales.

La tarea consiste en recolectar 500.000 firmas contra la tauromaquia en un plazo de nueve meses para que pueda iniciarse la tramitación de la ILP

Registrada el 4 de enero de 2024, la ILP fue admitida a trámite por la Mesa del Congreso a principios de febrero. Ahora, la tarea consiste en recolectar 500.000 firmas en un plazo de nueve meses para que pueda iniciarse su tramitación. Si la iniciativa consigue reunir las firmas necesarias, se abrirá la puerta para que sea debatida y votada en el pleno del Congreso en un plazo máximo de seis meses. Una vez superada esta primera votación, entre los meses de mayo y junio, la ILP podría transformarse en una Proposición de Ley, un hito legislativo en el ámbito cultural español y en la participación popular.

Con el amplio respaldo de numerosas organizaciones dedicadas a la protección animal y del medio ambiente, así como de asociaciones enfocadas en la protección de la infancia y la diversidad cultural, la ILP se propone unos objetivos claros. En primer lugar, busca eliminar la protección legal que la tauromaquia bajo la mencionada normativa, lo que supondría la autonomía de las comunidades y ayuntamientos para prohibir o regular los espectáculos taurinos en sus territorios, para poder responder así a las demandas y sensibilidades locales. Con ello, aquellos lugares donde la tauromaquia genera un fuerte rechazo social podrían prohibir estos eventos, mientras que otros podrían regularlos de acuerdo con sus necesidades y tradiciones locales.

bous a la mar Denia
Bous a la mar (toros a la mar) en Denía, Alicante.

Por otro lado, la ILP “No Es Mi Cultura” también tiene como objetivo fomentar el debate y la reflexión en la sociedad española en un marco social en el que “se evidencia una mayor sensibilización”, tal y como asegura David Calvo. La iniciativa surge como una llamada a la acción por parte de aquellos que consideran que la tauromaquia ya no tiene cabida en la sociedad actual.

La participación ciudadana es el primer paso de este proceso. Para sumarse a esta causa, se requiere ser mayor de edad y de nacionalidad española, es decir, estar inscrita en el censo español por lo que es un requisito indispensable presentar el Documento Nacional de Identidad (DNI) o pasaporte. Una recogida de firmas que se llevará a cabo de manera presencial, en papel y ante un fedatario. Con el plazo fijado hasta noviembre de 2024, aunque su ampliación no está descartada, se espera que esta movilización ciudadana sea el impulso necesario para transformar las políticas en torno a la tauromaquia en España.

Con un claro objetivo en mente, la Iniciativa Legislativa Popular (ILP) “No Es Mi Cultura” se ha propuesto “vencer y convencer”. La meta es recabar las 500.000 firmas en un plazo de nueve meses, un desafío que supera en un 300% la cantidad de firmas que el sector taurino logró en 2013. Más allá de la cantidad, se busca sumar a los partidos políticos para que esta iniciativa llegue al hemiciclo, lo que nos hace retrotraernos al año 2013, cuando el PSOE se abstuvo —en un contexto en el que abstenerse parecía algo impensable en un gobierno—. Con esta acción la comisión busca demostrar cuál es la opinión mayoritaria en un marco legal donde el preámbulo de la Constitución Española explica que la cultura debe respetar todas las opiniones.

Una mayor sensibilización

A pesar de su protección como patrimonio cultural, en los últimos años ha habido un marcado declive de la tauromaquia en el tejido social y cultural español, lo que se ve reflejado en una disminución notable de los festejos taurinos. En 2018 tan solo el 8% de la población asistió a algún evento taurino, y aún menos, un 5,8%, estuvo presente en una corrida en plaza durante el mismo año.

Esta mayor sensibilización también se manifiesta a nivel territorial. Los valencianos se sitúan a la cabeza en el sentimiento taurino, con más de 8500 festejos taurinos que representan más del 50% de todos los eventos en España. Sin embargo, incluso en estas regiones arraigadas en la tradición taurina, se observa un giro en la percepción pública. La Encuesta de SocioMétrica para El Español, publicada en 2019, revelaba un marcado deseo de prohibir o limitar las corridas de toros, con más del 50% de la población española a favor de estas medidas. Además, casi 8 de cada 10 personas se manifiestan en contra del uso de animales en la tauromaquia, según el Estudio de la Fundación BBVA “Visión y Actitudes hacia los Animales en la Sociedad Española” en 2022.

Más del 50% de la población española está a favor de prohibir o limitar las corridas de toros y casi 8 de cada 10 personas se manifiestan en contra del uso de animales en la tauromaquia

Datos respaldados por el propio Ministerio de Cultura, que en su Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales en España, reflejó un escaso interés de la ciudadanía por los festejos taurinos. “Este cambio de percepción en la sociedad española refleja un giro en las tradiciones y valores culturales, así como una mayor sensibilidad hacia el bienestar animal”, explica Calvo. La tauromaquia se encuentra en un momento de introspección, donde la voz de la ciudadanía y su evolución marcan el rumbo de esta tradición arraigada en la historia española.

La Iniciativa Legislativa Popular (ILP) No Es Mi Cultura representa un hito en la lucha por la redefinición de las políticas en torno a la tauromaquia en España.Si es aprobada en la Cámara del Congreso de los Diputados, se eliminará el principal escollo que impide actualmente prohibir la tauromaquia, en cualquiera de sus formas. Sin embargo, durante el proceso el colectivo plantea como principal meta la superación de discrepancias y la unión de fuerzas para perseguir un objetivo común. “Al margen de que el viaje sea apasionante, el colectivo adolece de ese pegamento” concluye Calvo.

Cargando valoraciones...
Ver comentarios 6
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Cargando relacionadas...
Cargando portadilla...
Comentarios 6

Para comentar en este artículo tienes que estar registrado. Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si todavía no la tienes, puedes crear una aquí en dos minutos sin coste ni números de cuenta.

Si eres socio/a puedes comentar sin moderación previa y valorar comentarios. El resto de comentarios son moderados y aprobados por la Redacción de El Salto. Para comentar sin moderación, ¡suscríbete!

Cargando comentarios...