Aragón
Los fondos Next Generation sacuden el Pirineo dando luz verde al telecabina Astún-Candanchú-Formigal

La Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón critica que la infraestructura no tiene sentido en un escenario de cambio climático y reivindica la protección de Canal Roya, el enclave afectado por el proyecto.
Candanchu Zapatilla
Candanchú. (CC0 )
4 ene 2023 06:48

Un día celebrábamos que, gracias a la parálisis de la pandemia, habíamos conseguido retrasar el Overshoot Day, o Día de la Sobrecapacidad de la Tierra —cuando el planeta agota los recursos que es capaz de generar en un año— y al día siguiente encontramos que los fondos Next Generation de la Unión Europea iban a seguir regando el expansionismo capitalista sobre el que se asienta nuestra economía. La materia prima para ello, esa infantería extractivista integrada por políticos clientelares y promotores frotándose las manos, está de serie. Solo faltaba, por tanto, despejar la incógnita de qué proyectos resultarían agraciados por la pedrea procedente de Bruselas. Y es ahora, en este lapso de tiempo en el que se van conociendo algunas de las grandes propuestas, cuando se puede ver qué nivel de autoengaño escondía hace dos años aquello de “todo saldrá bien”. 

Uno de los primeros proyectos que ha levantado un amplio frente opositor por basarse en una infraestructura “aberrante”, en palabras de Paco Iturbe, de la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón, es el que pretende unir las estaciones de esquí de Astún, Candanchú y Formigal, en el Pirineo oscense, a través de un gran telecabina cuya inversión ascenderá a 26 millones de euros. En total, supondrá unos 8 kilómetros de infraestructura que atravesará la emblemática Canal Roya y que a día de hoy ha motivado que las agrupaciones ecologistas pongan en duda que se ajuste a los criterios de sostenibilidad marcados por la UE. A medio plazo, el primer y principal sinsentido que observan en cuanto a inversión, impacto y rendimiento es: “¿A qué fin se plantea ahora el telecabina si en lo que tendríamos que estar pensando es en reconvertir todas las estaciones porque en un par de décadas no habrá nieve?”, según Paco Iturbe. 

“Resulta muy descorazonador que no haya recursos para los servicios de la zona, como las escuelas, pero sí que planteen inyectar una millonada de dinero público para lucro privado”, Paco Iturbe

El Pirineo aragonés, así como muchas estaciones españolas, lleva varias temporadas ofreciendo una superficie esquiable que no supera el 30% del total —Formigal abrió el 2 de diciembre con solo 30 kilómetros aptos del global de 137— y ya basan buena parte de sus recorridos en nieve artificial. De acuerdo con la página web de la empresa mixta Aramón, de la que dependen Formigal y Cerler en el Pirineo y Javalambre Valdelinares en Teruel, las pistas se sostienen gracias a los 1.250 cañones de innivación que permiten que más de 115 kilómetros estén acondicionados de manera artificial. Pero aún hay más a la hora de cuestionar el proyecto. Y es que si bien Formigal es de titularidad mixta (con la participación del Gobierno de Aragón y de Ibercaja a partes iguales), Astún y Candanchú son privadas. Según Iturbe, “resulta muy descorazonador que no haya recursos para los servicios de la zona, como las escuelas, pero sí que planteen inyectar una millonada de dinero público para lucro privado”. 

A nivel de titularidades, Candanchú ha pasado por muchas manos (algunas de ellas curiosamente apellidadas Alierta como el expresidente ejecutivo de Telefónica o Yarza como los editores de Heraldo) e incluso se ha barajado la posibilidad de que volviera a manos de Aramón. En el caso de Astún, el grueso del accionariado, un 95’60%, pertenece a la empresa Parque Residencial Miraflores, cuya actividad se centra en las inversiones inmobiliarias y la ejecución de obras públicas, tal como figura en el Registro Mercantil. En el consejo de administración de la empresa Estación Invernal Valle de Astún destacaría la coincidencia de apellidos entre el presidente, Jesús Santacruz Guajardo, la vicepresidencia, en manos de Construcciones Santacruz, y los consejeros Rafael Santacruz Blanco, Antonio Santacruz Hedo y Maria Pilar Santacruz Guajardo. Un dato llamativo respecto a la actividad de Astún es su evolución reciente en el mercado, que alcanzó los 7,5 millones de euros en ventas en el año 2020 para desplomarse hasta los 3 millones en la pasada temporada. 

El Pirineo aragonés lleva varias temporadas ofreciendo una superficie esquiable que no supera el 30% del total

¿Hay target para más infraestructura? 

Para entender por qué se plantea esta inversión antes de haber desarrollado un análisis de mercado de un sector que actualmente no está en expansión —Aramón reconoce que el número de esquiadores de las últimas temporadas se ha estabilizado en 1,2 millones— cabría adentrarse en una pequeña pero influyente parcela de la política aragonesa llamada Partido Aragonés, más conocido como PAR. Pese a que las administraciones promotoras del telecabina, la Mancomunidad Alto Valle del Aragón y la Diputación de Huesca, están en manos del PSOE, lo cierto es que cualquier aire de grandeza que sopla en la comunidad autónoma acaba rezumando muchas PAR vibes. Su naturaleza de partido bisagra que gobierna con quien sea y su actitud gustosa frente a cualquier pelotazo han motivado que su aportación a la política autonómica no sea tanto la de fiscalizar a partidos mayoritarios como el PP o el PSOE sino más bien la de echar gasolina a cualquier atisbo de fuego. 

Quédense ahora con el nombre del actual presidente del PAR: Arturo Aliaga. Fue consejero de Industria, Comercio y Turismo cuando el ejecutivo de Marcelino Iglesias quiso impulsar Gran Escala, aquel delirio proyectado en Monegros que iba a dejar Las Vegas a la altura del betún. Es además el alma máter de la empresa pública Motorland, el circuito de velocidad de Alcañiz cuya construcción costó 80 millones de euros y cuya función principal es acoger una única competición de cierto renombre, el Gran Premio de Aragón de Motociclismo, que a su vez requirió el pasado abril de 25 millones de euros más para garantizar las ediciones hasta 2026. Actualmente, además de vicepresidente del gobierno autonómico, Arturo Aliaga forma parte del consejo de administración de Aramón tras haber maniobrado en agosto del 2020 para quedarse con la silla que pertenecía a José Luis Soro, de Chunta Aragonesista. 

“Cabría demandar un mejor reparto de las ayudas europeas porque no puede ser que 26 de los 33 millones que recibirá Aragón de los fondos Next Generation vayan destinados a esta obra faraónica e insostenible”, Joaquín Palacín

Las recientes declaraciones de Aliaga al respecto al telecabina dejan entrever la cuestión de fondo de todo esto. En un comunicado a través de Turismo de Aragón afirmó: “Se pretende que el dominio esquiable aragonés compita al máximo nivel con las zonas europeas”. El sector de la nieve del Pirineo aragonés ha vivido hasta la fecha a la sombra de Grandvalira, en el Principado de Andorra, que ostenta el reconocimiento de ser la pista de esquí más grande del sur de Europa, con más de 300 kilómetros esquiables. Ahora bien, si el proyecto de unir Astún, Candanchú y Formigal saliese adelante, el Pirineo oscense podría optar a superar la fama de Grandvalira y, según las ensoñaciones de algunos, equipararse nada más ni nada menos que con los Alpes. 

Históricamente, la perspectiva de engrosar el turismo de nieve ha enfrentado al PAR con el que ahora es uno de sus socios en el gobierno autonómico, Chunta Aragonesista. El presidente de esta formación, Joaquín Palacín, ha reiterado la oposición de su partido a este tipo de proyectos: “Cabría demandar un mejor reparto de las ayudas europeas porque no puede ser que 26 de los 33 millones que recibirá Aragón de los fondos Next Generation vayan destinados a esta obra faraónica e insostenible”. Palacín también ha señalado que “en un contexto de cambio climático este proyecto no tiene ningún sentido” y ha urgido a destinar las inversiones en materia turística para reconvertir paulatinamente el sector de la nieve. Además, tanto él como Iturbe han querido reivindicar el alto valor ambiental y paisajístico de toda la zona de Canal Roya, que actualmente aún se encuentra en un estado prácticamente virgen. De hecho, lo que buscan unos y otros que se oponen al telecabina es regular y proteger este enclave recogiendo así una demanda que se remonta a los años de la Transición. 

Un proyecto de estas características no tiene ningún problema a la hora de aterrizar en un entorno rural carente de oportunidades laborales

Los síes al telecabina y las casualidades

Un proyecto de estas características no tiene ningún problema a la hora de aterrizar en un entorno rural carente de oportunidades laborales. Creará riqueza y puestos de trabajo, se ha dicho ya en repetidas ocasiones. Al margen de la Diputación de Huesca y de la Mancomunidad Alto Valle del Aragón, administraciones promotoras, la infraestructura ya cuenta con el respaldo de uno de los ayuntamientos afectados, el de Canfranc. En unas declaraciones a Radio Huesca, el primer edil Fernando Sánchez tildó el anuncio de “grandísima noticia”. De acuerdo con lo que tradicionalmente se ha defendido en torno a la economía de la nieve, las estaciones de esquí de Aragón (entre las que cabe recordar que también están Javalambre y Valdelinares en Teruel) emplean a unas 1.200 personas de manera directa y cerca de 13.000 de manera indirecta. Eso sí, más de la mitad de los contratos laborales son eventuales y solo cubren la temporada entre noviembre y abril siendo optimistas. 

Los anuncios que combinan dinero, trabajo y relevancia territorial son difíciles de gestionar en espacios tan acotados y que en algunos aspectos acumulan años de abandono por parte de los centros de poder. Por ahora el debate entre las partes en liza se ha saldado ya con una de aquellas casualidades propias de la obra pública en España. El mismo día, martes y 13 de diciembre, en que la Plataforma en Defensa de las Montañas de Aragón entraba por registro una carta dirigida a la ministra del ramo, Reyes Maroto, para mostrar su oposición al proyecto, la principal cabecera de Aragón —aquella que está en manos de los que también fueron propietarios de Candanchú— anunciaba con un titular por todo lo alto que la unión de las estaciones se licitará finalmente a principios de 2023. Es decir, en cuestión de días. 

Arquivado en: Aragón
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Priorizar bombas sobre camas de hospital
El presupuesto público parece tener siempre un límite cuando se trata de contratar personal o mejorar infraestructuras en Sanidad. Pero no lo tiene cuando se trata de gasto militar.
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial La demanda energética de los centros de datos de IA se cuadruplicará para 2030, según un informe
Un estudio de la Agencia Internacional de la Energía predice que los centros de datos aumentarán la demanda de electricidad en un 20% de aquí a 2030 en el Norte global.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.