Argentina
Alfredo Astiz, “el ángel de la muerte”

Se infiltró entre madres de desaparecidos, que le llamaron “el rubito”. Como otros represores, no reconoce a los tribunales civiles y exige: “Si quieren que explique lo que hice que me juzgue un tribunal militar”.

Alfredo Astiz ESMA
1 dic 2017 10:16

Fueron tiempos en que ellos y muchos de nosotros creímos que la infamia sería premiada. Que la omisión y la desmemoria eran para siempre y los genocidas irían a eternizarse en estatuas de bronce. Nos equivocamos; Videla ha muerto en la cárcel –otros le imitarán– y Christian Von Wernich, capellán de la Policía de la Provincia de Buenos Aires, cumple –entre otros– condena a prisión perpetua.

Sabido es que las causas nobles exigen convicciones, determinación y sacrificios. Pero no hay que subestimar a la barbarie, la historia de Astiz –“el ángel de la muerte”– parece indicar que las epopeyas brutales también demandan esos atributos.

LAS TAREAS DE UN INFILTRADO

Su currículum como infiltrado remonta a 1977. Un puñado de madres y familiares de desaparecidos y algunos activistas se reunían en la iglesia de Santa Cruz –en el barrio capitalino de San Cristóbal- para organizar el reclamo de aparición con vida de los suyos. Un día de junio se presentó un joven rubio, de ojos celestes, impecablemente vestido en estilo “pijo” porteño. Dijo llamarse Gustavo Niño y tener un hermano desaparecido. Le apodaron “el rubito” y les dio pena; la reacción de las madres fue “no vengas, vos sos joven, te van a hacer desaparecer”. Pero el muchacho no mostró temor ni flaqueza. Fue uno más. Comenzó a asistir a las reuniones y no pocas veces tomaba a las madres cariñosamente del brazo.

Decidieron publicar una solicitada en el periódico La Nación denunciando la desaparición de unas ochocientas personas, según sus datos. También figuraba el nombre de su hermano. El día previo a la publicación, 8 de diciembre, “el rubito” llegó a la iglesia y abrazó a las madres y activistas. Una a una. Cómo irían a saber que así señalaba a los paramilitares apostados en las inmediaciones quiénes deberían ser detenidos.

“El rubito” llegó a la iglesia y abrazó a doce madres y activistas: las llevaron a la ESMA, las torturaron y las arrojaron al mar en un vuelo de la muerte

Fueron doce abrazos que anticiparon otros tantos arrestos, entre los días 8 y 10. Se llamaban: Azucena Villaflor de Vicenti, Esther Ballestrino de Careaga, María Ponce de Bianco (las tres fundadoras de Madres de Plaza de Mayo), las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet, y los activistas Ángela Auad, Remo Berardo, Horacio Elbert, José Julio Fondevilla, Eduardo Gabriel Horane, Raquel Bulit y Patricia Oviedo. Las llevaron a la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), las torturaron y finalmente las arrojaron al mar en un vuelo de la muerte. Algunos cuerpos se encontraron en 2005 enterrados como NN (nomen nescio, nombre desconocido) en el cementerio de General Lavalle, localidad cercana a las playas en que habían sido depositados por las corrientes marinas en 1977.

A partir de esta razzia el agente se esfumó de las reuniones, levantando todas las sospechas imaginables. Antes de este episodio no habrían podido suponer que “el rubito” era el capitán de fragata Alfredo Ignacio Astiz, del Grupo de Tareas 332 (GT332). Que en enero de ese año había secuestrado a Dagmar Hagelin, una adolescente sueco-argentina a la que confundiera con una guerrillera y cuyo cuerpo jamás apareció. También el responsable de numerosos secuestros ocultos en la ESMA, por donde -según cálculos de los organismos de derechos humanos- pasaron unas 5.000 personas, de las que sólo sobrevivieron alrededor de 100.

UNA NUEVA MISIÓN PARA EL AGENTE

Sus superiores concluyeron que el espía Astiz estaba quemado, al menos en el país. En el exterior, grupos de exiliados empezaban a organizarse para boicotear el Mundial de Fútbol del '78, a realizarse en Argentina. Deciden entonces enviarlo a Francia, como parte de una estructura secreta, bajo el paraguas de un servicio cultural bautizado “Centro Piloto”, que operaba en la Avenida George Mandel, en París. Le hicieron un pasaporte falso bajo el nombre de Alberto Escudero. Viajó con un grupo de agentes de la Marina, con la misión de infiltrarse en los colectivos de exiliados y neutralizar la campaña de denuncias contra la dictadura y el boicot al Mundial del '78. Pero, con frecuencia, la abundancia de detalles para legitimar una impostura se vuelve en contra del impostor, más aún cuando implica trabajar en el interior de colectivos que se saben perseguidos. Una serie de errores -por exceso- del marino acabaron desvelando su verdadera identidad. Y el espía tuvo que regresar a Argentina, sin cumplir los objetivos. Algunos secuestrados en la ESMA –posteriormente liberados– han dado testimonio de que la epopeya francesa fue objeto de burlas y chanzas de sus colegas de la inteligencia militar.

Al principio tuvo suerte. En 1986 y 1987 se benefició –junto a los demás represores- de las leyes de Punto Final y de Obediencia Debida. Ante esta impunidad manifiesta Francia lo juzgó en ausencia en 1990, condenándolo a prisión perpetua, por el secuestro y asesinato de las monjas francesas Alice Domon y Léonie Duquet. A partir de entonces, Astiz nunca más pudo salir de Argentina, si lo hiciera habría sido apresado y extraditado a Francia. 

En 1997 el juez Baltasar Garzón libró orden de captura y extradición contra él y 44 militares argentinos acusados de genocidio. Y en 2003 el parlamento argentino anuló las “leyes del perdón”, reactivándose entonces las causas por delitos de lesa humanidad contra Astiz y otros militares.

En 2008 la justicia italiana dicta prisión perpetua para él y otros cuatro militares argentinos, por la detención, desaparición, tortura y muerte de tres inmigrantes calabreses (Ángela María Aieta, Susanna y Giovanni Pegoraro). Condena que fue ratificada en 2009. 

El 26 de octubre de 2011, en el marco de la megacausa de la ESMA, tribunales argentinos juzgan a 18 represores, entre ellos Alfredo Astiz. Fue condenado a cadena perpetua e inhabilitación absoluta y perpetua. El 23 de abril de 2014 la Cámara Federal de Casación Penal confirma la pena a prisión perpetua por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la ESMA en los '70.

SUS VALEDORES EUROPEOS: AZNAR Y THATCHER

En 2003, José María Aznar, presidente de España, ordenó suspender los procesos de extradición solicitados por el juez Baltasar Garzón, por los crímenes cometidos por Astiz. La decisión fue anulada por la Corte Suprema española en 2005, que ordenó proseguir con las extradiciones requeridas.

Al entregarse en Las Malvinas, Astiz quedó detenido como prisionero de guerra. Francia y Suecia pidieron su extradición para juzgarlo por secuestro y asesinato. Margaret Thatcher invocó la Convención de Ginebra para negarse a hacerlo y al finalizar la guerra, lo devolvió a la Argentina.

Astiz no se arrepiente de nada. Se proclama “un perseguido político” y asume sin vacilar: “Nunca voy a pedir perdón por defender a mi patria”. Está en la cárcel desde 2003 y tiene ahora 67 años. Se niega a colaborar con la justicia o a admitir sus crímenes. 

En su alegato, el genocida reivindicó su actuación amparándose en la obediencia debida y defendió la actuación de la Gendarmería en el caso del último desaparecido argentino, Santiago Maldonado

En un prolongado alegato, el genocida reivindicó su actuación amparándose en la obediencia debida y en la tesis de que participó en una “guerra contra los subversivos”. Como otros represores, no reconoce a los tribunales civiles y exige: “si quieren que explique lo que hice que me juzgue un tribunal militar”. Incluso aprovechó el estrado para defender la actuación de la Gendarmería en el caso del último desaparecido argentino, Santiago Maldonado: “hay movimientos secesionistas que quieren apoderarse de parte de nuestro territorio”, apostilló. 

Paradójicamente, quizá su gesto más digno sea haberse rendido a los ingleses sin –presentar batalla– con el grupo de élite que comandaba durante La Guerra de Las Malvinas, en 1982. Los patriotas le acusan de cobardía, de que solo supo lidiar con personas indefensas. Puede ser; preferimos pensar que no quiso que más muertes pesaran sobre sus hombros y decidió no empeñar más vidas en una epopeya que ya sabía perdida. Dado el sombrío testamento que dejó en la entrevista que le hizo Gabriela Cerrutti, podría concluirse que –en su lógica ofídica– solo mataba para ganar: “La Armada no me enseñó a construir, sino a destruir. Sé colocar minas y bombas, sé infiltrarme, sé desarmar una organización, sé matar. Todo eso lo sé hacer bien. Yo digo siempre: soy bruto, pero tuve un solo acto de lucidez en mi vida, que fue meterme en la Armada”. 

Es cierto que Argentina da un ejemplo al mundo con sus juicios de lesa humanidad. Muchos genocidas están en la cárcel y los procesos continúan. Sin embargo, no podemos menos que hacer nuestro el comentario de una conocida activista por los derechos humanos: “ni tanto triunfo, muchos genocidas se van a sus casas, los delitos sexuales no fueron considerados y de los vuelos de la muerte hubo solo dos condenados. Hoy es un día de renovar el compromiso por la Justicia”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Derechos humanos Documentos desclasificados agitan el rol de la Iglesia en la dictadura argentina
Con la muerte del papa Francisco se actualiza el debate sobre el papel que cumplió la Iglesia Católica en la última dictadura militar en Argentina.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Robert Praga
3/12/2017 17:37

Que ese cerdo se pudra en prisión, ya lo llegará a recoger el diablo cuando muera.

6
4
Beatriz
3/12/2017 14:15

Solo se juzgó a los militares. El "ejército del ERP está libre y cobrando un subsidio ... mataron civiles, militares y niños!!!

3
8
Cristina
3/12/2017 11:20

Horrible,todo lo q paso,en América Latina,en esa época. Gracias.

0
4
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.