Argentina
Milei tropieza con la oposición sindical y social en sus planes ultraliberales para Argentina

Oposición, sindicatos y organizaciones sociales organizan la resistencia a la ofensiva ultraliberal del Milei en los tribunales, el parlamento y en las calles.
Buenos Aires Milei - 1
Pintadas contra el Gobierno de Milei en Buenos Aires. Eva Máñez
6 ene 2024 06:00

El Gobierno de Javier Milei no tiene todavía un mes de vida, pero la sensación en Argentina es que ha pasado una eternidad. Tal como anunció el 10 de diciembre en su discurso de asunción, Milei está implementando un duro ajuste en forma de shock sobre el pueblo argentino mientras se prepara para la primera reunión con el Fondo Monetario Internacional para resolver la falta de divisas en las arcas del Banco Central.

La estrategia del Gobierno de La Libertad Avanza en las primeras cuatro semanas se ha centrado en abrumar a la población argentina con una batería de anuncios difícil de asimilar. Primero fueron los anuncios del ministro de Economía, Luis Caputo, con un paquete que incluyó una fuerte devaluación al establecer una subida del dólar oficial del 118%, algo que provocó un nuevo salto en la inflación, que superaría el 170% en el cierre de 2023.

La estrategia del Gobierno de La Libertad Avanza en las primeras cuatro semanas se ha centrado en abrumar a la población argentina con una batería de anuncios difícil de asimilar

Luego de las medidas comunicadas por Caputo, el propio presidente fue el encargado de anunciar el 21 de diciembre el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), orientado a una desregulación extrema de la economía argentina. Entre los cambios introducidos, el decreto busca imponer una reforma laboral que pulveriza los derechos históricos de los trabajadores. La ofensiva del Gobierno se completó al cerrar el año con el envío al Congreso de una Ley Ómnibus que propone colmar de privilegios a las elites económicas y otorgar al presidente Milei una peligrosa concentración de poder. Tal como expresa el artículo 3°, la Ley Ómnibus declara “la emergencia pública en materia económica, financiera, fiscal, previsional, de seguridad, defensa, tarifaria, energética, sanitaria, administrativa y social hasta el 31 de diciembre de 2025”. Esto significa que el Poder Ejecutivo podrá tomar decisiones unilateralmente sobre todas estas cuestiones que afectan a la vida de millones de personas, eludiendo el Poder Legislativo.

Resistencias

El plan ultrarreaccionario del Gobierno de Milei comienza a presentar sus primeros factores de resistencia. Uno de ellos se desarrolla en el ámbito judicial. Un magistrado en lo contencioso administrativo federal, Enrique Lavié Pico, habilitó la feria judicial de verano para poder tramitar los recursos de amparo que reclaman la inconstitucionalidad del megadecreto que dictó el Gobierno nacional, algo que Milei deseaba retrasar todo lo posible aprovechando las vacaciones. La resolución judicial se suma a las dos medidas cautelares que ya se dictaron el pasado 3 de enero sobre el capítulo laboral del decreto a partir de las demandas presentadas por la Confederación General del Trabajo (CGT) y la Central de Trabajadores Argentinos (CTA).

Argentina
Argentina Milei sufre el primer revés: la justicia suspende su reforma laboral
La Cámara del Trabajo argentina dicta la suspensión temporal de la reforma laboral de Milei, incluida en el Decreto de Necesidad y Urgencia.

De esta forma, se abre la posibilidad de que se presenten nuevos recursos y pedidos de medidas cautelares que suspendan otros aspectos o el conjunto del DNU referidos a otros temas como la derogación de la ley de alquileres, la liberación de precios de las empresas privadas de salud, la desregulación de la venta de medicamentos, entre varios puntos que afectan las institucionalidad y los intereses de variados sectores económicos, de la cultura y de la ciencia. 

Mientras tanto, en el Congreso Nacional se vive otro frente de batalla luego del inicio de las sesiones extraordinarias convocadas por el Gobierno que quiere avanzar en el tratamiento de la Ley Ómnibus. El jueves 4 de enero el oficialismo libertariano, en acuerdo con la llamada “oposición amigable” constituida por los partidos que integran la coalición derechista Juntos por el Cambio (JxC), logró que quedaran conformadas cuatro comisiones de la Cámara de Diputados para tratar la Ley Ómnibus: Presupuesto y Hacienda, Asuntos Constitucionales, Legislación General y Relaciones Exteriores.

Desde la oposición de la peronista Unión por la Patria (UxP) y la izquierda trotskista, conformada por un bloque de cinco diputados, criticaron el autoritarismo oficialista en la conformación de las comisiones. La mayor polémica se desató en la comisión de Presupuesto y Hacienda, sobre la cual tomó el control el diputado ultraderechista José Luis Espert por orden del presidente de la Nación.

El diputado del Frente de Izquierda y docente universitario Christian Castillo denunció que le cortaron el micrófono y no lo dejaron intervenir para expresar la impugnación de su bloque a la presidencia de Espert y señaló amenazas de “cárcel o bala” contra sus integrantes.

El futuro del decretazo y el salvaje ajuste neoliberal del Gobierno de Milei dependerá del grado de respuesta de la movilización callejera que ya ha comenzado a despertar en Argentina

Las amenazas de Espert a los diputados de izquierda se debían a su participación en las movilizaciones populares que ahora parecen multiplicarse en los centros urbanos más importantes del país. Los cacerolazos que comenzaron en Buenos Aires se extendieron a grandes ciudades como Rosario y Córdoba, esta última con represión de la policía local. Mientras tanto, la CGT y la CTA confirmaron el llamado a la huelga general de 12 horas para el próximo 24 de enero, con movilización al Congreso de la Nación.

Al mismo tiempo, ante los despidos de trabajadores, tanto en la administración pública nacional como en la ciudad de Buenos Aires y otras provincias, algunos sindicatos como la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) han puesto en marcha un plan de lucha con distintas manifestaciones previas a la huelga general del 24. Además, se han comenzado a movilizar importantes sectores de la cultura, el cine, el teatro, la música, que también ven avasallados sus derechos por la normativa que quiere imponer el Gobierno de Milei. Varias encuestas hablan de la caída sostenida de la imagen positiva del presidente argentino. Algunas incluso, como la de Zuban Córdoba, aventuran una caída de más de un punto por día desde que asumió el poder. Serán decisivas las próximas semanas y lo que ocurra tanto a nivel judicial como parlamentario. Sin embargo, el futuro del decretazo y el salvaje ajuste neoliberal del Gobierno de Milei dependerá del grado de respuesta de la movilización callejera que ya ha comenzado a despertar en Argentina.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.
Argentina
Argentina Carpincho Indumentaria: la marca creada por cooperativas que resiste al ajuste de Milei
En medio de la crisis económica que golpea al país sudamericano, trabajadores y trabajadoras organizadas en la Federación de Costureros generan puestos de trabajo, garantizan salarios dignos y venden a precios justos.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Xunta de Galicia
Vivenda O ‘teléfono antiokupas’ da Xunta recibiu só tres chamadas por ocupacións en 2024
O servizo foi renovado este ano cun orzamento de 61.000 euros, coa colaboración do Consello da Avogacía Galega e 135 avogados para atender as consultas. O pasado ano atenderon 109 consultas, a maioría sobre desafiuzamentos.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.
Más noticias
Justicia
Justicia Rubiales, condenado por agresión sexual y absuelto del delito de coacciones
18 meses de multa con cuota de 20 euros al día por un delito de agresión sexual. Es la condena al expresidente de la RFEF Luis Rubiales por los hechos ocurrido en la ceremonia de entrega e medallas del pasado mundial celebrado en agosto en Sidney.
Egipto
Egipto Ashraf Omar continúa en prisión provisional por dibujar
Ashraf Omar, caricaturista político del medio digital AlManassa, sigue en prisión preventiva indefinida tras ser arrestado violentamente en su domicilio el 22 de julio de 2024.
Fascismo
Memoria antifascista Allí donde hay humo, hay fuego
A unos días de las elecciones alemanas, donde la ultraderecha acude fortalecida, un repaso sobre el proceso de desnazificación posterior a la Segunda Guerra Mundial y sus medias verdades.

Recomendadas

Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.
América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?