Argentina
Milei pisa el acelerador en Argentina con la represión feroz de una protesta frente al Congreso

Una marcha de jubilados respaldada por aficionados de fútbol desata la mayor violencia desplegada por el Gobierno del presidente argentino desde el comienzo de su mandato hace más de un año.
Alexa López Bermejo, integrante de ATE de 34 años herida durante la represión, en el momento de ser detenida.
Alexa López Bermejo, integrante de ATE de 34 años herida durante la represión, en el momento de ser detenida. Carolina Moreira
13 mar 2025 22:21

Pablo Grillo es un fotógrafo argentino que en estos momentos está luchando por su vida. Recibió en la cabeza el impacto de un cartucho de gas lacrimógeno y perdió masa encefálica durante una represión de la habitual protesta de jubilados que se convoca cada miércoles frente al Congreso y que en la víspera tuvo además el apoyo de aficionados de clubes de fútbol, movimientos sociales, sindicatos y partidos de izquierda. Su pronóstico es reservado.

Una mujer de 87 años, Beatriz Bianco, también tuvo que ser hospitalizada tras golpearse la cabeza con el asfalto al caer con el empujón de un agente de la Policía Federal, que se escondió enseguida entre sus compañeros. El operativo indiscriminado de las Fuerzas federales de Seguridad incluyó balas de goma, gases pimienta y camiones hidrantes. 

Argentina
La calle contra Milei Pensionistas argentinos salen a las calles para hacer frente al ajuste y la represión de Milei
Cada miércoles, jubilados y jubiladas se movilizan alrededor del Congreso en Buenos Aires exigiendo el aumento de sus haberes, la continuidad de la moratoria jubilatoria y el acceso a medicamentos esenciales.

“Era una manifestación de corte pacífico y la movilización transcurría con normalidad cuando Prefectura y la Policía Federal se organizaron en una gran fila impidiendo que nos acercáramos más al Congreso”, contó a El Salto un delegado de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Emiliano Rodríguez. “Nunca llegó a verse la dimensión de la marcha porque antes de la hora de la convocatoria la represión ya había comenzado”, añade.

ATE, la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina y otros organismos de la sociedad civil exigen la renuncia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, al mando de la represión

La protesta de los jubilados, que se movilizan cada semana en rechazo a la actual gestión que licuó sus pensiones, iba a comenzar a las 17h (21h hora española). Pero la arremetida de los uniformados contra los manifestantes, que incluyó también a Prefectura Naval y a Gendarmería, comenzó una hora antes para sofocar cualquier intento de mantener la marcha en un cauce sereno.

ATE, la Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (aRGra) y otros organismos de la sociedad civil exigen la renuncia de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, al mando de la represión que concluyó con más de un centenar de detenidos y cuya liberación ordenó durante la madrugada una jueza de la ciudad, Karina Andrade. Ninguno era un ultra futbolero.

“Zurdos, vengan”, gritaba por altavoz la Policía del Gobierno de la ciudad desde un camión hidrante en su avance contra los manifestantes por la emblemática Avenida de Mayo, que comunica el Congreso con la Plaza de Mayo donde se levanta la Casa Rosada, sede del Ejecutivo.

El encarnizamiento de la represión fue tal, que por primera vez desde que Milei es presidente, se produjeron cacerolazos en numerosos barrios de la capital argentina, en la provincia de Buenos Aires y en otras ciudades de país. Una movilización espontánea se dirigió hacia la sede del Gobierno, ya pasada la medianoche, con ecos que parecían venir de 2001: “Que se vayan todos, que no quede ni uno solo”.

Imágenes difundidas en redes sociales revelaron situaciones que hacen sospechar de infiltrados durante la marcha: una pistola en el suelo plantada por la Policía Federal cuando ya había comenzado la represión frente al Congreso o un patrullero abandonado con la puerta abierta que después terminó incendiado son apenas dos ejemplos.

“Nos redujeron en el piso y recibí cuatro perdigones de balas de goma: en la espalda, en el glúteo, en el muslo y la pantorrilla”, dice Alexa López Bermejo

“Nos reprimieron brutalmente, tiraban a mansalva, fueron directamente a violentarnos”, aseguró a este medio otra integrante de ATE de 34 años herida durante la represión, Alexa López Bermejo. “Nos redujeron en el piso y recibí cuatro perdigones de balas de goma: en la espalda, en el glúteo, en el muslo y la pantorrilla. Otros compañeros también resultaron lastimados”.

Esta alumna de la Universidad Madres de Plaza de Mayo, que durante un tiempo fue retenida por la policía junto con el secretario general del sindicato en Buenos Aires, Daniel Catalano, se mostró consternada por la violencia desatada en las inmediaciones del Congreso.

“Es terrible que tengamos que salir a defender los derechos y libertades que teníamos ganados”, afirmó. “Me duele mi país, me duelen mis compañeros, me duelen los jubilados. La deshumanización política que estamos viviendo está acrecentada, y la verdad es que esto, lejos de amedrentarnos, nos va a encontrar con más lucha y organización en la calle hasta que este Gobierno se vaya”.

La narrativa oficial insiste en que hubo “casi un golpe de Estado”, en palabras del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y que los manifestantes fueron al Congreso “preparados para matar”, según la ministra de Seguridad. 

Bullrich, que ocupó el mismo cargo durante el Gobierno de Mauricio Macri (2015-2019), desdeñó al fotógrafo Pablo Grillo como un “militante kirchnerista”, e intentó hacer pasar por “barras bravas” (ultras) a los aficionados de fútbol que acudieron a la protesta en su acusación sin pruebas de que intentaban desestabilizar al Gobierno.

Congreso en espejo

Mientras arreciaba la represión a las afueras del Parlamento, el oficialismo logró que se levantara la sesión que se celebraba en la Cámara de Diputados justo cuando estaba por tratarse la derogación de las facultades extraordinarias concedidas a Javier Milei a través de una ley sancionada en 2024.

No hubo más que armar una trifulca. “Se buscaba que yo me levantara de la banca para dejar sin quórum (la sesión)”, afirmó uno de los diputados oficialistas que se alejó de la actual gestión, Óscar Zago, tras ser filmado tratando de agredir a uno de sus compañeros. La oportunidad la vio el presidente de la cámara baja, Martín Menem, que aprovechó el revuelo que también habían armado otras compañeras de partido para dar por finalizado el plenario.

La narrativa oficial insiste en que hubo “casi un golpe de Estado”, en palabras del jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y que los manifestantes fueron al Congreso “preparados para matar”, según la ministra de Seguridad. 

No pasa buenos momentos el presidente argentino, acorralado por la estafa asociada a la criptomoneda $Libra, que causó pérdidas millonarias a miles de inversores, ante el curso de las denuncias de los perjudicados que trasciende las fronteras del país. La Cámara de Diputados también impulsó en la víspera la creación de una comisión investigadora sobre el activo digital promocionado por el jefe de Estado.

Peligra la designación por decreto presidencial del abogado Manuel García-Masilla como miembro de la Corte Suprema, al estar a un paso de que el Senado la revoque. Junto con ella, podría caer también la postulación del juez Ariel Lijo para ocupar la última vacante disponible del máximo tribunal del país.

Entre tanto, Milei sigue apostando fuerte y envió al Congreso un decreto de necesidad y urgencia (DNU), que tiene fuerza de ley, para reclamar el aval legislativo a un nuevo endeudamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI), del que no se conocen detalles. Esta maniobra, considerada por varios especialistas como anticonstitucional, además atenta contra una norma sancionada en 2021 que exige una ley del Parlamento para cualquier operación de este tipo.

El próximo miércoles, Buenos Aires será testigo de una manifestación que promete ser más multitudinaria que la de esta semana. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
Israel
España El Gobierno español vuelve a romper su compromiso de no comprar armas a Israel
El Ejecutivo de Pedro Sánchez adquiere armamento israelí por valor de 6,6 millones de euros a pesar de haberse comprometido a un “embargo total”.
Gobierno de coalición
Carrera armamentística Izquierda Unida denuncia incumplimiento del PSOE y habla de “crisis de Gobierno”
El aumento del gasto en defensa y la compra de armas a Israel, a pesar del compromiso de no hacerlo, ha enfadado a tres pesos pesados de la coalición.
Estados Unidos
Extrema derecha Los beneficios de Tesla caen un 71% y Musk anuncia que reducirá su colaboración con Trump
Las protestas contra Elon Musk funcionan y hacen caer los beneficios y el valor en bolsa de la compañía. El anuncio del millonario hace que las acciones de Tesla crezcan cerca de un 5% en apenas unas horas.
Medio ambiente
Medio ambiente Que papel xoga Abanca no proxecto da celulosa de Altri en Galiza?
A sociedade público-privada Impulsa Galica, que cimentou os primeiros plans da multinacional papeleira e Greenalia está participada fundamentalmente pola Xunta e polo banco que xurdiu da desastrosa fusión das caixas de aforro galegas.

Últimas

Sáhara Occidental
Sáhara Occidental Crece la indignación por el apoyo de Sánchez a los planes expansionistas de Marruecos en el Sáhara
Los socios del Gobierno y el Frente Polisario acusan al Ejecutivo de Sánchez de dar la espalda al derecho internacional y usar el Sáhara como “moneda de cambio” para mejorar las relaciones con Rabat.
Reino Unido
Reino Unido La decisión del Supremo de Reino Unido da alas a la transfobia en un contexto antiderechos trans
Los términos “mujer” y “sexo” en la Ley de Igualdad se refieren únicamente a la mujer biológica y al sexo biológico, pese a que esta especificación no aparezca de forma literal en el texto.
Religión
Religión Muere el papa Francisco, el primer pontífice latinoamericano
Jorge Mario Bergoglio ha muerto este lunes 21 de abril en su residencia en la Casa de Santa Marta, en Roma, según ha informado el Vaticano. Tenía 88 años.
Culturas
Cultura Tiphaine Rivière y la necesidad de entender a Bourdieu
La francesa Tiphaine Rivière se enfrenta en ‘La distinción’ (Garbuix, 2025) a la obra de Bourdieu para entender el diálogo entre los diferentes estratos sociales.
Ocupación israelí
Ocupación Israelí Tel Aviv encubre en un informe “lleno de mentiras” el asesinato de 15 trabajadores humanitarios
Una investigación interna admite la masacre realizada el pasado 23 de marzo, pero oculta información, es contradictoria y llena de falsedades, según denuncia la Media Luna Roja y la organización israelí Breaking The Silence.

Recomendadas

Medio ambiente
Crise climática Sarria, cun dos peores índices de calidade do aire de Galiza, á espera dunha nova planta contaminante
Sarria convive dende hai décadas coa contaminación provocada pola cementeira do Oural. Agora, Votorantim Cimientos proxecta a instalación dunha nova planta para a produción de combustible a partir da coincineración de residuos.
El Salvador
El Salvador El caso Ábrego García destapa el turbio pacto de la Trump con Bukele
El joven salvadoreño no ha sido condenado ni en Estados Unidos ni en su país de origen, pero es uno de los cientos de personas con la vida pendiente de un hilo por las políticas de Trump y Bukele.
Historia
Historia Miguel Martínez: “En Villalar, la izquierda arrancó los comuneros al franquismo”
Miguel Martínez, profesor de historia y literatura españolas en la Universidad de Chicago, analiza desde una óptica progresista la Edad Moderna, el momento histórico fetiche de las derechas españolistas.
Siria
Siria Fragmentos de un retorno
Regresar no siempre es fácil. En estas misivas, los sirios Naoura A., residente en Francia, y Basem Al Bacha, residente en Alemania intercambian opiniones con motivo de la vuelta de Naoura a la ciudad donde se conocieron: Damasco.