Argentina
El tuitero que sueña ser emperador

Javier Milei presentó un decreto y un proyecto de ley con los que pretende refundar el país. ¿Qué intereses están detrás de esas normas?
Cacerolazo para protestar contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) anunciado por el presidente Javier Milei. - 18
Cacerolazo para protestar contra el Decreto de Necesidad y Urgencia anunciado por Javier Milei. Eva Máñez
31 dic 2023 06:00

Hace dos semanas Argentina comenzó un viaje hacia lo desconocido: un gobierno presidido por un paleolibertario —fascista de mercado—, creyente con fervor místico en una teoría económica infantil y ultracapitalista. Nunca aplicada. Llegó a la cúpula del poder ejecutivo con —prácticamente— la totalidad de la burguesía y los factores de poder pronunciándose de manera explícita en su contra, desde las cámaras empresariales hasta el Departamento de Estado, pasando por la Iglesia Católica. Arribado a esa posición, comenzó otro proceso: el sector más concentrado del capital local que no lo quería dirigiendo el país, se abalanzó sobre el nuevo gobierno para ocupar posiciones que les permita hacer lo que saben hacer, lo único que les interesa: negocios. En esa captura del gobierno naciente, el poder económico desplazó a buena parte de la cohorte de personajes bizarros que acompañaban al candidato, ahora presidente.

Las posiciones claves en el gabinete se encuentra ocupadas como nunca por las distintas ramas del poder económico; el poder financiero —bancos nacionales y extranjeros, fondos de inversión—, los grandes grupos económicos nacionales (Techint, Eurnekián, Macri), y el agro negocio —el punto donde los terratenientes históricos se maridan con el capital financiero para la explotación agropecuaria— cuyo emblema es Eduardo Elsztain, exsocio de George Soros.

Hay que tener presente que Argentina no cuenta con una burguesía sino con una lumpen-burguesía enfrentada al interés colectivo de la nación que habita, una clase dominante para la cual el país es un territorio para el saqueo y la rapiña

Esos grupos de poder coinciden en restar derechos laborales, achicar el Estado y derogar leyes que permitan el libre funcionamiento de la ley de la selva, lo que ellos gustan llamar “mercado”. Confluyen en la creencia de que la Argentina no es un ámbito propicio para sus actividades porque la rebeldía social es mayor que en otros países y que la tolerable para la bienaventuranza de su plan de negocios. Desde la década del 50, su sueño es retrotraer el país al estado previo al peronismo. Milei les prometió más, llevarlo a 1916, antes del voto masculino universal, cuando la oligarquía terrateniente podía gobernar sin la interferencia de la plebe. Y logró que sea la plebe la que vote semejante proyecto. Por eso la Unión Industrial Argentina, la Asociación Empresaria Argentina y la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) saltan de dos patas de alegría y emitieron declaraciones en apoyo a las medidas del nuevo gobierno.

Detrás del telón de esa coincidencia no reina la armonía entre ellos. Carecen de un proyecto compartido de país, aún de uno donde haya una alta exclusión. Hay que tener presente que Argentina no cuenta con una burguesía sino con una lumpen-burguesía enfrentada al interés colectivo de la nación que habita, una clase dominante para la cual el país es un territorio para el saqueo y la rapiña.

Estos personajes, muchos de los cuales se detestan entre sí y tienen pugnas con décadas de historia, se disputan los negocios y los espacios de poder con zancadillas, codazos y un espinel completo de bajezas e inmoralidades. Quieren un Estado pequeño, excepto en aquello que les concierne ya que todos dependen del Estado que denuestan. Es difícil encontrar un caso donde sus negocios no estén protegidos por la caparazón del Estado que quieren desguazar. Unos porque tienen desgravaciones impositivas, otros porque tiene un mercado cautivo protegido por alguna ley o decreto, otros más porque ese Estado es su cliente principal. No quieren destruir el Estado, quieren uno que les responda sin mediaciones, débil para atender las necesidades de otros sectores sociales, pero fuerte para proteger sus intereses.

Todo el contenido de esa norma manifiestamente inconstitucional está pensado para favorecer al gran capital y perjudicar al 99% de la población del país

El Gobierno de Milei está conformado por la representación directa de esos grupos económicos en el gabinete. ¿Puede un elenco semejante formar un gobierno? ¿Cómo lograr lo coherencia mínima necesaria para la administración de un país sobre la base de ese personal? ¿Qué resultados se pueden obtener cuando los funcionarios no tienen otra brújula que los negocios de la empresa de la que provienen y esa empresa no tiene otro norte que no sea el robo, la rapiña y el saqueo? ¿Se puede estabilizar un capitalismo excluyente con estas bases?

Entre las privatizaciones propuestas, hay una que grafica las características de nuestra burguesía. Argentina se cuenta entre los pocos países que pueden, al mismo tiempo, fabricar satélites y ponerlos en órbita. Casi ninguno del denominado tercer mundo. Es un tema que no interesa al empresariado nacional pero tiene la mayor atención por parte de Estados Unidos. Un desarrollo tecnológico que se acerca, sin cruzarlas, a las líneas rojas que Washington traza acerca del comportamiento de países que considera vasallos. Arsat, la empresa en cuestión, amenaza ser privatizada y Elon Musk afila los colmillos. Mientras tanto, a la burguesía argentina la tiene sin cuidado, un empresario argentino promedio prefiere tener casinos y salas de bingo antes que fabricar satélites. ¡Es mucho menos complicado!

Hay una particularidad detrás de estas reformas: fueron elaboradas para otro gobierno y Milei las compró llave en mano

La trama de intereses de esos empresarios es la que se encuentra detrás del megadecreto y de las leyes propuestas por Milei. Todo el contenido de esa norma manifiestamente inconstitucional está pensado para favorecer al gran capital y perjudicar al 99% de la población del país. A su vez hay una particularidad detrás de estas reformas: fueron elaboradas para otro gobierno y Milei las compró llave en mano. Fue escrito por Federico Sturzenegger y los equipos legales de las empresas beneficiadas, y estaba pensada para el gobierno de Patricia Bullrich. Dicho de otro modo, el plan de gobierno que Milei aplica fue rechazado por el pueblo argentino, que lo relegó a la tercera posición en las elecciones generales. Ese plan es adoptado por el gobierno electo, ya que después de haber ganado las elecciones carecía de uno. ¡Tan flagrante es la irresponsabilidad del tuitero en ejercicio de la presidencia! Milei fue coherente, sí, con su filosofía más profunda: todo se puede comprar y vender en el mercado, es solo un problema de precios. También un plan de gobierno.

Más significativa es la conclusión que podemos sacar acerca de lo que es la democracia capitalista. Un entramado institucional mediante el cual el capital compra gobiernos bastardeando las elecciones por las cuales fueron elegidos. A través de ese mecanismo, un programa perdedor bien puede ser adoptado por la fuerza ganadora si el suyo fuera inaplicable.

Si no hemos perdido la memoria, sabemos hace más de un siglo, que la democracia capitalista es la dictadura del capital. Pero la gramática de la expresión invierte el contenido real: democracia es sustantivo y capitalista su adjetivo. En la realidad, el peso relativo es inverso: lo sustantivo es el carácter capitalista y el adjetivo perfectamente superficial aunque sirva para llenar minutos de televisión, es democracia. Cuando esa forma de gobierno no permite realizar adecuadamente los intereses capitalistas se la reemplaza por formas autoritarias, y quienes se llenaron la boca defendiendo la democracia, no dudarán un minuto en pasar a militar el nuevo autoritarismo. Por eso las cámaras empresarias en la Argentina hoy festejan: Milei aplica un programa ultra capitalista para arrasar con los derechos del 99% de la población y no repara en si la forma es o no democrática. Ellos sacaron sus conclusiones. Resta que saquemos las nuestras. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
O Teleclube
O Teleclube 'Sorda' o debut persoal de Eva Libertad chega a 'O Teleclube'
A directora murciana estrea a súa ópera prima ao carón da súa irmá e protagonista, Mariam Garlo.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.
Opinión
Opinión La coherencia de las políticas de Trump
No se pueden entender los aranceles de Trump sin su lucha por el control de los recursos minerales, sin Groenlandia, Ucrania o la República Democrática de Congo.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.

Últimas

Barcelona
Barcelona Activistas de los derechos humanos piden la retención de un barco dispuesto para armar a Israel
La naviera Maersk está transportando estos días componentes para los cazas F-35. El Estatuto de Roma sobre genocidio contempla acciones legales contra las empresas que favorecen las masacres.
Partidos políticos
CIS de abril La ultraderecha recorta votos al PP arrastrada por el efecto Trump
El barómetro de abril vuelve a situar al PSOE como fuerza más votada. La izquierda española sigue su contienda por todo lo bajo.
El Salto n.78
El Salto 78 Nueva revista, viejas injusticias: hablemos de Violencia Institucional
En el último número de la revista de El Salto dedicamos la portada y nuestro “Panorama” a una de las violencias que sufren las mujeres solo por el hecho de serlo, la que aún a día de hoy emana de un sistema irracional y patriarcal.
Comunidad de Madrid
Educación El Gobierno de Ayuso deberá pagar 1.000 euros a una profesora por el exceso de horas lectivas
Según CCOO, hasta 6.500 profesoras y profesoras se podrán acoger a esta sentencia que supone una penalización a la Comunidad de Madrid por el exceso de horas extras que realiza el profesorado.
Ayuntamiento de Madrid
Huelga de basuras Huelga indefinida de basuras en Madrid desde el 21 de abril tras romperse las negociaciones
Los representantes sindicales fuerzan el paro para obligar a las empresas subcontratadas por el Ayuntamiento a escuchar sus propuestas. El Ayuntamiento fija servicios mínimos del 50 %.

Recomendadas

Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.
República del Sudán
Sudán Cara a. Un Sudán en guerra
Se cumplen dos años de una guerra que ya deja más de 13 millones de personas desplazadas y más de ocho millones de sudaneses al borde de la inanición.
Galicia
Galicia La TVG se gasta 839.772 euros en un programa de Miguel Lago y deja de emitir nuevas entregas tras hundirse en audiencia
El programa ‘O novo rei da comedia’ apenas llegó a los 36.000 espectadores de media en su estreno y cayó en picado en su hasta ahora última emisión al 3,4% de cuota de pantalla en una cadena que tuvo de cuota media en marzo un 8,1%.
Globalización
Crisis del multilateralismo El terremoto Trump sacude las instituciones del orden mundial y la “globalización feliz”
Muchas de las instituciones que marcaron la vida internacional desde la caída del Muro han entrado en crisis. ¿Todas? No, especialmente aquellas que intentan regular los derechos humanos, de los pueblos y de la naturaleza.