Argentina
El tuitero que sueña ser emperador

Javier Milei presentó un decreto y un proyecto de ley con los que pretende refundar el país. ¿Qué intereses están detrás de esas normas?
Cacerolazo para protestar contra el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) anunciado por el presidente Javier Milei. - 18
Cacerolazo para protestar contra el Decreto de Necesidad y Urgencia anunciado por Javier Milei. Eva Máñez
31 dic 2023 06:00

Hace dos semanas Argentina comenzó un viaje hacia lo desconocido: un gobierno presidido por un paleolibertario —fascista de mercado—, creyente con fervor místico en una teoría económica infantil y ultracapitalista. Nunca aplicada. Llegó a la cúpula del poder ejecutivo con —prácticamente— la totalidad de la burguesía y los factores de poder pronunciándose de manera explícita en su contra, desde las cámaras empresariales hasta el Departamento de Estado, pasando por la Iglesia Católica. Arribado a esa posición, comenzó otro proceso: el sector más concentrado del capital local que no lo quería dirigiendo el país, se abalanzó sobre el nuevo gobierno para ocupar posiciones que les permita hacer lo que saben hacer, lo único que les interesa: negocios. En esa captura del gobierno naciente, el poder económico desplazó a buena parte de la cohorte de personajes bizarros que acompañaban al candidato, ahora presidente.

Las posiciones claves en el gabinete se encuentra ocupadas como nunca por las distintas ramas del poder económico; el poder financiero —bancos nacionales y extranjeros, fondos de inversión—, los grandes grupos económicos nacionales (Techint, Eurnekián, Macri), y el agro negocio —el punto donde los terratenientes históricos se maridan con el capital financiero para la explotación agropecuaria— cuyo emblema es Eduardo Elsztain, exsocio de George Soros.

Hay que tener presente que Argentina no cuenta con una burguesía sino con una lumpen-burguesía enfrentada al interés colectivo de la nación que habita, una clase dominante para la cual el país es un territorio para el saqueo y la rapiña

Esos grupos de poder coinciden en restar derechos laborales, achicar el Estado y derogar leyes que permitan el libre funcionamiento de la ley de la selva, lo que ellos gustan llamar “mercado”. Confluyen en la creencia de que la Argentina no es un ámbito propicio para sus actividades porque la rebeldía social es mayor que en otros países y que la tolerable para la bienaventuranza de su plan de negocios. Desde la década del 50, su sueño es retrotraer el país al estado previo al peronismo. Milei les prometió más, llevarlo a 1916, antes del voto masculino universal, cuando la oligarquía terrateniente podía gobernar sin la interferencia de la plebe. Y logró que sea la plebe la que vote semejante proyecto. Por eso la Unión Industrial Argentina, la Asociación Empresaria Argentina y la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham) saltan de dos patas de alegría y emitieron declaraciones en apoyo a las medidas del nuevo gobierno.

Detrás del telón de esa coincidencia no reina la armonía entre ellos. Carecen de un proyecto compartido de país, aún de uno donde haya una alta exclusión. Hay que tener presente que Argentina no cuenta con una burguesía sino con una lumpen-burguesía enfrentada al interés colectivo de la nación que habita, una clase dominante para la cual el país es un territorio para el saqueo y la rapiña.

Estos personajes, muchos de los cuales se detestan entre sí y tienen pugnas con décadas de historia, se disputan los negocios y los espacios de poder con zancadillas, codazos y un espinel completo de bajezas e inmoralidades. Quieren un Estado pequeño, excepto en aquello que les concierne ya que todos dependen del Estado que denuestan. Es difícil encontrar un caso donde sus negocios no estén protegidos por la caparazón del Estado que quieren desguazar. Unos porque tienen desgravaciones impositivas, otros porque tiene un mercado cautivo protegido por alguna ley o decreto, otros más porque ese Estado es su cliente principal. No quieren destruir el Estado, quieren uno que les responda sin mediaciones, débil para atender las necesidades de otros sectores sociales, pero fuerte para proteger sus intereses.

Todo el contenido de esa norma manifiestamente inconstitucional está pensado para favorecer al gran capital y perjudicar al 99% de la población del país

El Gobierno de Milei está conformado por la representación directa de esos grupos económicos en el gabinete. ¿Puede un elenco semejante formar un gobierno? ¿Cómo lograr lo coherencia mínima necesaria para la administración de un país sobre la base de ese personal? ¿Qué resultados se pueden obtener cuando los funcionarios no tienen otra brújula que los negocios de la empresa de la que provienen y esa empresa no tiene otro norte que no sea el robo, la rapiña y el saqueo? ¿Se puede estabilizar un capitalismo excluyente con estas bases?

Entre las privatizaciones propuestas, hay una que grafica las características de nuestra burguesía. Argentina se cuenta entre los pocos países que pueden, al mismo tiempo, fabricar satélites y ponerlos en órbita. Casi ninguno del denominado tercer mundo. Es un tema que no interesa al empresariado nacional pero tiene la mayor atención por parte de Estados Unidos. Un desarrollo tecnológico que se acerca, sin cruzarlas, a las líneas rojas que Washington traza acerca del comportamiento de países que considera vasallos. Arsat, la empresa en cuestión, amenaza ser privatizada y Elon Musk afila los colmillos. Mientras tanto, a la burguesía argentina la tiene sin cuidado, un empresario argentino promedio prefiere tener casinos y salas de bingo antes que fabricar satélites. ¡Es mucho menos complicado!

Hay una particularidad detrás de estas reformas: fueron elaboradas para otro gobierno y Milei las compró llave en mano

La trama de intereses de esos empresarios es la que se encuentra detrás del megadecreto y de las leyes propuestas por Milei. Todo el contenido de esa norma manifiestamente inconstitucional está pensado para favorecer al gran capital y perjudicar al 99% de la población del país. A su vez hay una particularidad detrás de estas reformas: fueron elaboradas para otro gobierno y Milei las compró llave en mano. Fue escrito por Federico Sturzenegger y los equipos legales de las empresas beneficiadas, y estaba pensada para el gobierno de Patricia Bullrich. Dicho de otro modo, el plan de gobierno que Milei aplica fue rechazado por el pueblo argentino, que lo relegó a la tercera posición en las elecciones generales. Ese plan es adoptado por el gobierno electo, ya que después de haber ganado las elecciones carecía de uno. ¡Tan flagrante es la irresponsabilidad del tuitero en ejercicio de la presidencia! Milei fue coherente, sí, con su filosofía más profunda: todo se puede comprar y vender en el mercado, es solo un problema de precios. También un plan de gobierno.

Más significativa es la conclusión que podemos sacar acerca de lo que es la democracia capitalista. Un entramado institucional mediante el cual el capital compra gobiernos bastardeando las elecciones por las cuales fueron elegidos. A través de ese mecanismo, un programa perdedor bien puede ser adoptado por la fuerza ganadora si el suyo fuera inaplicable.

Si no hemos perdido la memoria, sabemos hace más de un siglo, que la democracia capitalista es la dictadura del capital. Pero la gramática de la expresión invierte el contenido real: democracia es sustantivo y capitalista su adjetivo. En la realidad, el peso relativo es inverso: lo sustantivo es el carácter capitalista y el adjetivo perfectamente superficial aunque sirva para llenar minutos de televisión, es democracia. Cuando esa forma de gobierno no permite realizar adecuadamente los intereses capitalistas se la reemplaza por formas autoritarias, y quienes se llenaron la boca defendiendo la democracia, no dudarán un minuto en pasar a militar el nuevo autoritarismo. Por eso las cámaras empresarias en la Argentina hoy festejan: Milei aplica un programa ultra capitalista para arrasar con los derechos del 99% de la población y no repara en si la forma es o no democrática. Ellos sacaron sus conclusiones. Resta que saquemos las nuestras. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Derechos humanos Documentos desclasificados agitan el rol de la Iglesia en la dictadura argentina
Con la muerte del papa Francisco se actualiza el debate sobre el papel que cumplió la Iglesia Católica en la última dictadura militar en Argentina.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Alemania
Alemania Friedrich Merz es elegido canciller alemán por la gran coalición tras una jornada de suspense
El nuevo canciller alemán supera una votación extraordinaria tras un sonoro fracaso en su primer intento. Los conservadores gobernarán con el partido socialdemócrata.
Israel
Israel Netanyahu acelera los planes de ocupación total de una Gaza diezmada por el hambre
El ejército israelí quiere movilizar a 30.000 reservistas para una nueva expansión de la ofensiva sobre Gaza. Las organizaciones dependientes de la ONU alertan de la hambruna y las enfermedades en un enclave en el que escasea el agua potable.

Últimas

Comunidad de Madrid
Comunidad de Madrid Madres organizadas contra los arrancamientos piden una reunión con Infancia
Pamela L.C. ve a su bebé dos horas a la semana después de que se lo retiraran dos días después de su nacimiento. Ella y otras madres han decidido organizarse para pedir medidas que frenen los arrancamientos.
Madrid
Madrid Sareb amenaza con desahuciar el centro social La Animosa, en Hortaleza
Los colectivos que participan del centro social okupado, y que han dado vida a este espacio durante los últimos cuatro años, convocan a defender su permanencia aunque se ha retrasado la fecha de desalojo hasta el 26 de mayo.
Opinión
Opinión España ya roza el 2,5% en gasto militar
Según el autor, investigador del Centre Delàs, el gasto militar real del Estado español será de 40.457 millones de euros y representará respecto al PIB el 2,48%. A esto se sumarán las inversiones comprometidas en programas de armamento.
Comunidad de Madrid
Universidad pública El alumnado de la UNED denuncia el “modelo antipedagógico” tras la supresión de tutorías presenciales
El proceso de eliminación de clases se remonta a 2008, aunque ha sido este año, con el nombramiento Claudia Sevilla como directora de centros asociados de Madrid, cuando el gobierno de Ayuso “ha pisado el acelerador”.
Opinión
Opinión El rentismo es racismo
La posición de las personas migrantes y racializadas en el conflicto del alquiler nos coloca como sujetos esenciales e imprescindibles en la lucha por la vivienda.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.