Argentina
Cuando el odio político, mediático y judicial se unen: el caso “Qunita” en Argentina

Un joven universitario diseña una cuna para reducir la mortalidad infantil vinculada al colecho. El gobierno de turno hace de su invento una exitosa política de Estado. Una diputada opositora la denuncia por bulos que aparecen en las redes sociales. Los medios hegemónicos instalan el tema en agenda. Un juez afín a la coalición de derechas le da curso a la denuncia y ordena destruir todas las cunas. El plan se cae. Seis años después, un Tribunal confirma que no existió ninguna irregularidad.
Cristina Fernández de Kirchner
Cristina Fernández de Kirchner presenta el plan Qunita.
7 ago 2021 12:41

El caso ocurrió en Argentina, a 10 mil kilómetros de estas orillas. Pero no hace falta hilar muy fino para encontrar una analogía con lo que ocurre hoy en España: un gobierno progresista al frente del país, una oposición política desbocada, un poder mediático más desestabilizador que riguroso y una Justicia permeable al peligroso juego de la derecha.

La historia es la siguiente: a mediados de 2015, Santiago Ares, un joven estudiante universitario de 25 años, diseñó junto a un grupo de compañeros de la carrera de Diseño Industrial una cuna —práctica, económica, funcional, segura— para reducir la mortalidad infantil relacionada con el colecho en las familias de bajo recursos económicos.

Su observación fue que muchas niñas y niños argentinos estaban expuestos al colecho no por una decisión familiar, sino porque miles de hogares no tenían las condiciones estructurales para que durmiesen seguros.

Investigando lo que hacían otros países, descubrió que, en Finlandia, con la menor tasa de mortalidad infantil del planeta, el Estado entregaba cunas de cartón, ropa y sábanas a embarazadas. “Acá podemos hacer lo mismo”, le dijo, exultante, a su grupo de trabajo.

A los pocos meses, Santiago y sus amigos crearon una cuna de madera confeccionada íntegramente en la industria nacional, fácil de armar (encajable y sin tornillos) y muy fácil de transportar. Llamaron “Wawa” al invento.

“Qunita” —como se lo rebautizó— se convirtió en el “Programa Nacional de acompañamiento de la madre y el recién nacido”

Acto seguido, Santiago se sentó en su ordenador y le escribió una carta a la por entonces presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Le describió su proyecto y su deseo de que se transformase en una política de Estado. Le contó también que estaba padeciendo una grave enfermedad (cáncer de colon) y que quería dejar ese legado al país que lo formó como profesional.

La mandataria, para su sorpresa, le respondió: “Querido Santiago, cada vez que recibo mensajes como el tuyo de jóvenes militantes que están comprometidos con el país y con este proyecto, me lleno de esperanza porque creo que tenemos futuro. Lo que más valoro de lo que me contas es que han encarado el proyecto no solo como un desafío, sino pensando en el otro, sobre profundos valores solidarios. Esta es la manera de transformar. El proyecto es maravilloso. Por último y en referencia a tu salud, te deseo de corazón que te repongas pronto. Mucha fuerza, porque te necesitamos”.

Santiago fue invitado a la Casa Rosada (el palacio de Gobierno) y, al poco tiempo, “Qunita” —como se lo rebautizó— se convirtió en el “Programa Nacional de acompañamiento de la madre y el recién nacido”. Por un “comienzo de vida equitativo”, fue el lema con el que se lanzó el plan.

Además de la cuna, a las mujeres beneficiarias de la Asignación Universal por Embarazo (una prestación económica desde la semana 12 de gestación hasta el nacimiento) se les entregaba indumentaria para ellas y el bebé, elementos de cuidado e higiene (termómetro digital, toallas, babero y cremas, entre otras cosas), ropa de cama, juguetes, una guía (calendario de vacunación, indicadores de desarrollo, alimentación, etc.) y un juego de viaje.

El programa empezó a funcionar con éxito. Se distribuyeron más de 75.000 kits en pocos meses. Ese año (2015), la tasa de mortalidad infantil bajó un 8% en Argentina. Por primera vez en la historia del país, el índice llegó a estar en un dígito.

Sin embargo, a poco de celebrarse las elecciones generales (25 de octubre), la diputada Graciela Ocaña, de Juntos por el Cambio, la coalición de derechas liderada por Mauricio Macri, se hizo eco de distintos bulos que se replicaban en las redes sociales e interpuso una denuncia contra el plan por un supuesto sobreprecios en el proceso de licitación.

“El plan Qunita es un curro (estafa) grande como una casa", repetía la legisladora en los noticieros y programas políticos de más audiencia. El tema inundó la agenda mediática durante semanas. La presión política surgió efecto: al poco tiempo, el juez federal Claudio Bonadio, proclive a darle curso a todas las denuncias contra el gobierno kirchnerista, llamó a indagatoria al Jefe de Gabinete y al ministro de Salud, entre otros funcionarios.

A principios de 2016, ya con Macri en el poder, Bonadio procesó a una veintena de exfuncionarios y ordenó “incinerar” las cunas argumentando que los “materiales” eran “perjudiciales para la salud de los niños”

Santiago se enteró de la denuncia y de la causa judicial en la cama de un hospital. Su enfermedad avanzó muy rápido. Ninguno de los tratamientos médicos funcionó. Murió el 27 de octubre, dos días después del triunfo de Macri en las elecciones presidenciales. No llegó a ver la destrucción de su obra.

“Falleció poquito después de haber visto su sueño y su tarea en esta vida cumplida. La enfermedad se lo devoró en apenas un año, pero no le impidió en plena quimio recibirse de diseñador Industrial de la UBA con promedio 9, desde la primaria. Y con un 10 como ser humano, que se lo otorgamos todos los que lo conocimos”, escribió su padre en una carta que difundió a través de los medios de comunicación.

A principios de 2016, ya con Macri en el poder, Bonadio procesó a una veintena de exfuncionarios y ordenó “incinerar” las cunas argumentando que los “materiales” eran “perjudiciales para la salud de los niños”. En febrero, el presidente Macri decidió la suspensión del plan “Qunita”.

De nada sirvieron los reiterados pedidos de un grupo de referentes de la salud, pediatras, neonatólogas y organizaciones sociales para que el plan siguiese funcionando. “Es una política de gran ayuda para las familias pobres, que no pueden comprar las cunas. No tener una cuna es mucho más riesgoso”, aseguraba en aquel momento la neonatóloga y jefa de maternidad, Alicia Benítez.

“Con el plan buscábamos salvar dos mil muertes de bebés por año que se producen por colecho. Y lo estábamos logrando. Es inentendible su destrucción”, cuestionaba el exministro de Salud Daniel Gollán, uno de los funcionarios procesados. Las estadísticas oficiales marcan que desde 2016 a la fecha la tasa de mortalidad infantil volvió a subir en Argentina.

El 16 de julio pasado, seis años después de iniciada la causa judicial que frenó esta innovadora política pública, el Tribunal Oral Federal 1 de Argentina dictó el sobreseimiento de todos los procesados al determinar que las compras de las cunas no generaron “ningún perjuicio para el Estado”.

“La nueva prueba colectada en autos en el marco de la instrucción suplementaria y su valoración conjunta con los elementos que se encontraban acumulados al expediente, permiten concluir que, en este caso, ninguna de ambas conductas por las que se promovió la acción penal constituye delito”, redactó la fiscal Gabriela Baigún en su dictamen.

El Tribunal ordenó una pericia real por primera vez en los más de seis años de expediente. El estudio —de 96 páginas— fue firmado por los siete peritos, los oficiales y los designados por los imputados. La conclusión fue unánime: “En general, se observa que los kits cumplen con el objetivo para el que fueron diseñados y que no se pueden determinar sobreprecios”.

Tras conocerse el fallo, el gobierno de Alberto Fernández (electo en diciembre de 2019) empezó a diseñar el relanzamiento del “Qunita”. “Estamos viendo las posibilidades y alternativas de retomar este plan que posibilitó bajar la tasa de mortalidad infantil, mejorar muchísimo el funcionamiento de las maternidades y que todas las familias beneficiarias cumplieran con los estándares de cuidado indispensable”, confirmó días atrás Nicolás Kreplak, viceministro de Salud de la provincia de Buenos Aires.

El diputado nacional Rodolfo Tailhade (Frente de Todos) pidió, en paralelo, investigar cuántos casos de muertes infantiles se registraron en estos años por este “operativo de odio” para terminar con el plan “Qunita”.

“La muerte y el dolor no pueden no tener costo. Me parece muy importante conocer el total de bebés fallecidos que provocó Graciela Ocoña con su infame denuncia contra el Plan Qunita. Por eso presenté un pedido de informes y vamos a buscar su enjuiciamiento por tanto daño”, tuiteó el legislador.

Entre la bronca e indignación de muchos argentinos al hacerse pública la sentencia, la escritora argentina Sandra Russo escribió en el diario Página 12 una de las mejores síntesis de esta perversa operación política, mediática y judicial que, ahora, quedó al descubierto.

“De todos los resortes sádicos que la reacción tenía listos para arrancar al kirchnerismo del mapa político argentino, los que se activaron contra el plan Qunita fue el más perverso. Trajo dolores de cabeza y acusaciones infundadas a varios funcionarios, pero sobre todo y especialmente les quitó la chance a miles de bebés de sentirse arropados, resguardados y queridos no sólo por su madre o su padre, sino por su comunidad”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Huelga general El movimiento obrero retoma la iniciativa en Argentina
Este 10 de abril los sindicatos llevan a cabo la tercera huelga general contra el Gobierno de Javier Milei. Se trata del sector que más capacidad ha tenido para nuclear a quienes se oponen a la extrema derecha en el país.
Argentina
Análisis Argentina vuelve a entrar en crisis: el nuevo rescate financiero del FMI
A pesar del brutal recorte realizado por el Gobierno de Javier Milei, Argentina ha vuelto a recurrir al FMI para hacer viable su plan económico ultraliberal. La crisis social y económica está servida.
América del Sur
América del Sur La batalla por el litio: pueblos originarios resisten un “genocidio medioambiental y cultural”
Sudamérica se ha convertido en la proveedora mundial de materias primas para la transición energética. Las comunidades afectadas se rebelan ante una actividad que genera desposesión de tierras, contaminación, sequía y conflictos internos.
RamonA
8/8/2021 17:12

¿Qué ha sido de la diputada Ocaña y del juez Bonadio? Me lo imagino.

0
0
Minería
Minaría Bruxelas cava fondo: litio galego para o novo militarismo europeo
No medio do rearme ordenado pola UE, Galiza entra no ámbito xeopolítico como potencial provedor de litio para a industria de defensa. Un enclave de alto valor ecolóxico en Doade (Ourense) converterase en canteira de baterías militares.
Multinacionales
Multinacionales Maersk y las rutas de complicidad con el genocidio israelí en Gaza
Crece la presión internacional contra la naviera danesa que está aprovisionando a Israel de armas para cometer el genocidio de Gaza en contra de las medidas cautelares tomadas por la Corte Internacional de Justicia.
Crisis climática
Crisis climática La UE se entrega al ardor guerrero mientras descuida la crisis social y la emergencia climática
Varios países de la UE ya están recortando drásticamente en servicios públicos y estado del bienestar para poder costear el aumento del presupuesto militar.
Senegal
Senegal Una ‘Escuela de rehenes’ o cómo Francia usó la educación en África para transformar las mentes
La administración colonial francesa puso en marcha en 1855 un centro educativo que tenía el objetivo de formar a los hijos de los reyes locales mediante el borrado de su cultura.
Estados Unidos
Estados Unidos La buena sintonía entre Trump y Meloni
Como era de esperar, los mandatarios mostraron afinidades políticas e ideológicas. La italiana insistió en la idea de “fortalecer Occidente”.

Últimas

Series
Series Masculinidad hegemónica o plomo: la sátira contra los hombres en ‘The White Lotus’
La serie culmina de forma trágica, llevando al extremo la lógica neoliberal, y se cuestiona si es posible una transformación que no termine cooptada por el propio patriarcado.
Grecia
Grecia Frontex pone de nuevo la mirada en Grecia
En enero de 2025 el Tribunal Europeo de Derechos Humanos acusó a las autoridades griegas de llevar a cabo devoluciones forzadas de manera sistemática.
Más noticias
Valencià
València Duelo colectivo y brecha de género, las consecuencias de la dana en la salud mental
Más allá de lo material, el sufrimiento mental continúa golpeando las vidas de l´Horta Sud. Mujeres cuidadoras y colectivos vulnerables encabezan un luto que todavía no ha encontrado descanso.
Almería
Artes escénicas Almería reclama su (dancístico) lugar
A menudo relegada al olvido en los mapas culturales, esta provincia oriental sigue siendo una gran desconocida, a pesar de su riqueza histórica, su diversidad paisajística y su potencia creativa.
Palestina
Genocidio Israel sigue atacando hospitales, la ONU habla del peor momento en los 18 meses de asedio
No hay tregua en Gaza, donde Israel ha recrudecido las matanzas y sigue sin permitir el acceso de alimentos y productos de primera necesidad. La ONU denuncia asimismo el asesinato de más de 70 civiles en Líbano.
Crisis climática
Balance climático El Mediterráneo se consolida como zona especialmente vulnerable al cambio climático
Las víctimas de la dana suponen dos tercios de las muertes por fenómenos extremos en Europa en 2024, según un informe conjunto de Copernicus y la Organización Meteorológica Mundial que hace un balance climático del continente el pasado año.

Recomendadas

Camboya
Camboya 50 años del inicio del genocidio en Camboya
El régimen de Pol Pot acabó con la vida de más de dos millones de personas. Solo tres integrantes de los Jemeres Rojos han sido condenados por crímenes contra la humanidad.
Comunidad de Madrid
Memoria histórica Contra la basura y el olvido: tras la pista de los cuerpos y de la memoria de los brigadistas internacionales
El Salto acompaña a un contingente internacional de políticos, políticas y activistas en una ruta en memoria de los brigadistas internacionales que acudieron a luchar a España contra el fascismo, en un ejercicio inspirador para el presente.
Poesía
Culturas Joan Brossa, el mago que jugó con la poesía para reinventar el poder de la palabra
Casi inabarcable, la producción creativa de Joan Brossa se expandió a lo largo —durante medio siglo XX— y a lo ancho —de sonetos a piezas teatrales, pasando por carteles o poemas objeto— para tender puentes entre el arte, la política y el humor.