Argentina
Megacausa argentina: “Que los genocidas se sientan acorralados”

Veintinueve cadenas perpetuas y diecinueve condenas entre 8 y 25 años, son el resultado de una historia de Justicia Universal escrita a ambos lados del océano.

Abuelas de Plaza de Mayo.
Las Abuelas de Plaza de Mayo comenzaron su trabajo en 1977, en plena dictadura militar. Javier Paredes

“El futuro va a ser contagioso. Y sus señorías lo saben. Mañana, otros tribunales del mundo pondrán en práctica estos principios. Que los genocidas se sientan acorralados, que la humanidad quede liberada de ese flagelo cada vez más, que se respire cada vez mejor en el mundo...”, alegó el abogado Carlos Slepoy Prada en la mañana del jueves 29 de octubre de 1998 ante la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional (AN). Un día después, el viernes 30, los once magistrados por unanimidad confirmaron “la atribución de la jurisdicción de España” para perseguir los crímenes de las dictaduras argentina y chilena.

La condena a 48 imputados por los crímenes en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA) durante la dictadura que asoló Argentina entre 1976 y 1983, ratifica que el por entonces letrado de la Asociación pro Derechos Humanos de Madrid, tenía razón. Veintinueve cadenas perpetuas y diecinueve condenas entre ocho y 25 años, son el resultado de una historia de Justicia Universal escrita a ambos lados del océano.

Una historia que comenzó un 28 de marzo de 1996, cuando la Unión Progresista de Fiscales (UPF) presentó ante el Juzgado Central de Instrucción Nº 5 del juez Baltasar Garzón una denuncia contra militares argentinos por genocidio y terrorismo. Según explicó en aquella oportunidad el fiscal Carlos Castresana, el objetivo fue que no quedaran impunes las acciones de los militares argentinos.

Dos elementos importantes formaron parte de esa denuncia inicial: la interposición penal paralizaba la prescripción de los delitos, justo cuatro días después de que se cumplieran los veinte años del golpe militar argentino del 24 de marzo de 1976. Y la denuncia incluía, además, la certeza de que al menos 35 ciudadanos españoles habían desaparecido bajo aquel régimen. A decir de la UPF, era “una exigencia indeclinable de la soberanía nacional la persecución penal del asesinato de los ciudadanos españoles víctimas del terror desatado por los denunciados”.

El marino Adolfo Scilingo narró con precisión los “vuelos de la muerte”, el lanzamiento al mar desde aviones militares de los cuerpos narcotizados de los presos políticos, quizá protegido por los aires de impunidad

Si bien el escrito presentado no fue dirigido contra personas concretas, en un relato somero de los hechos denunciados ya aparecieron nombres como los de Alfredo Astiz y Jorge “Tigre” Acosta, dos de los condenados ayer junto a, entre otros, Ricardo Miguel Cavallo “Sérpico”, que en el año 2000 fue detenido en México a petición de la justicia española y tiempo después extraditado de Madrid a Buenos Aires para ser juzgado allí.

Quizá protegido por los aires de impunidad de la Argentina menemista de los 90, el marino Adolfo Scilingo narró con precisión al periodista Horacio Verbitsky los métodos de exterminio ahora conocidos como “vuelos de la muerte”, el lanzamiento al mar desde aviones militares de los cuerpos narcotizados de los presos políticos.

En 1995 el periodista editó aquellas revelaciones en el libro El Vuelo que conmovió a toda la sociedad. “Si usted cree que una banda de diez tipos puede llegar a movilizar aviones de Prefectura y de la Armada está un poco equivocado. Era una fuerza armada que se estaba movilizando. La gran diferencia que tenemos es que usted le llama la banda. Yo digo que la Armada actuó como Armada hasta que se me crearon dudas. ¿Por qué no se dice la verdad si se actuó como Armada Argentina, si estábamos cumpliendo órdenes perfectamente dadas a través de la cadena de comando? Toda la Armada sabía lo que se estaba haciendo”, admitió el marino sin mostrar un solo signo de arrepentimiento.

Dos años más tarde, el 7 de octubre de 1997, Scilingo fue demorado en el aeropuerto de Barajas, en Madrid, para declarar ante Garzón. Una vez admitió lo que ya había relatado a medios argentinos, quedó detenido por orden del juez. Venía con todos los costes pagados, invitado por Televisión Española para participar en el programa de Carlos Herrera. Jamás pudo pisar el estudio del ente público.

En esos días la Audiencia Nacional decidió sobre el fondo de todo lo realizado: la competencia de los juzgados españoles para actuar en estas causas

Desde hacía muchos meses Slepoy junto a un nutrido grupo de abogados entre los que destacaban Manuel Ollé, José Luis Galán, Juan Puig de la Bellacasa, Carmen Lamarca y Jaime Sanz de Bremond, trabajaban en torno al procedimiento abierto a partir de la denuncia de la UPF. Incluso habían solicitado a Garzón la detención de diez mandos de las Fuerzas Armadas y la imputación de otros treinta y ocho altos oficiales, involucrados en la desaparición de casi cinco mil personas detenidas ilegalmente en la ESMA. También tenían presentada una denuncia contra el dictador chileno, por entonces senador vitalicio, Augusto Pinochet.

Precisamente aprovechando una visita de Pinochet a Reino Unido, Garzón solicitó una “orden internacional de detención” contra él. El escándalo internacional estuvo servido, pero también la movilización popular para presionar a la justicia británica. “Una noche sin sueño para que la humanidad duerma tranquila” fue el lema que acompañó las vigilias en diferentes ciudades de España y el mundo.

En esos días la Audiencia Nacional decidió sobre el fondo de todo lo realizado: la competencia de los juzgados españoles para actuar en estas causas. En la vista de aquel 29 de octubre Carlos Slepoy emocionó a todos con sus alegatos. Además de transmitir ese sentimiento de que “los genocidas se sientan acorralados”, persuadió al tribunal de la necesidad imperiosa de resolver a favor, pese a las innumerables presiones ejercidas desde los gobiernos de Argentina y Chile, incluso en la figura de sus presidentes, Carlos Menem y Eduardo Frei, respectivamente.

“El mandato del legislador no sólo es el de sancionar a los genocidas, sino prevenir que no existan. Y, si la resolución es como la que creemos que va a ser, como la que deseamos que sea, como la que debe ser, entonces los genocidas, los grandes violadores de los derechos humanos, los grandes asesinos de la humanidad, habrán recibido un golpe histórico y ya no será posible pensar sólo en el castigo de ellos sino en la prevención del genocidio”, aseveró. Los jueces resolverían positivamente.

En Argentina, además de juicios como el de ayer, se lleva adelante la causa por los represaliados del franquismo: Se han librado órdenes de detención e instruido toma de testimonios y apertura de fosas

Semanas después la Cámara de los Lores concluyó que el pasaporte diplomático de Pinochet no era suficiente para evitar la extradición a España. “La Justicia internacional entro ayer en el Siglo XXI. A partir de este histórico 25 de noviembre los dictadores que detentaron el poder a sangre y fuego sin respetar los derechos de sus conciudadanos saben que, en cualquier momento, podrán ser perseguidos por sus crímenes”, dijo el periódico Cambio 16 en su edición del día siguiente.

Pinochet estaría sin poder volver a Chile hasta marzo de 2000, cuando por razones humanitarias y fingiendo un agravamiento de salud mayor al que tenía, se burló de la Justicia. Sin embargo ya nada sería igual. Se había sentado precedente.

En el 2005 Scilingo fue condenado a 640 años de cárcel por los delitos de detención ilegal, torturas y el asesinato de 30 personas con alevosía.Hoy cumple condena en una cárcel española. Se sucedieron otras luchas, causas sobre Argentina, Guatemala, Chile y España.

En Argentina, además de juicios como el de ayer, se lleva adelante la causa por los represaliados del franquismo. Se han librado órdenes de detención e instruido toma de testimonios, apertura de fosas y otras medidas que garanticen del principio de la Justicia Universal.

Un viejo tema musical del rock de aquel país dice que “si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia. La verdadera historia, quien quiere oír que oiga”. La de la Justicia Universal lleva ya 21 años escribiéndose con manos de ambos lados del océano.

La historia, la verdadera historia, daba sus primeros pasos.

Arquivado en: Argentina
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Derechos humanos Documentos desclasificados agitan el rol de la Iglesia en la dictadura argentina
Con la muerte del papa Francisco se actualiza el debate sobre el papel que cumplió la Iglesia Católica en la última dictadura militar en Argentina.
Empresas recuperadas
Natalia Bauni “En este primer año del Gobierno de Javier Milei casi no hubo empresas recuperadas”
Natalia Bauni es coordinadora del Observatorio Social sobre Empresas Recuperadas y Autogestionadas del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.
Religión
Iglesia Católica El viaje de Jorge Bergoglio, el papa que intentó reformar la Iglesia y no lo consiguió
De ser acusado de cómplice con la dictadura argentina, Jorge Bergoglio, ya ungido como papa Francisco, se convirtió en una de las principales voces de denuncia de la ultraderecha, del neoliberalismo y las violaciones de los derechos humanos.
#4062
3/12/2017 13:17

En Madrid se recibe a los tiranos con alfombra roja. Como por ejemplo el ayuntamiento del cambio de Madrid al tirano genocida Israelita.

2
0
Diana Novara
30/11/2017 18:03

Muy buen artículo Hoy aliviados por una condena más que merecida Carly Slepoy abrió y nos señaló el camino de la justicia Hoy llegó ese día

4
0
Pompeyo Ramos-Marrau
1/12/2017 16:29

Reconforta leer una nota de este calibre. El articulista prestiguia el periodico, a sus lectores y señala con su letra la senda del legado impresionante de Carlos Slepoy Prada, darle vida a la justicia universal.
El concepto, la filosofia, la "gestaltung" y la manera de su aplicacion es el legado a seguir. La Justicia Universal es la figura que nos presenta a Carlos Slepoy Prada y a quienes lo acompañaron en transformadores a nivel continental no solo del compartimento del derecho sino mas aun, y de ahi su enorme trascendencia: de las relaciones humanas y sus comportamientos politicos, juridicos, economicos y culturales.
Para llegar a cometer un genocidio se debe pasar por estamentos que trastocan los comportamientos de todas las areas.
Ese monumental alegato de Carlos Slepoy Prada en la Audiencia Nacional en calle Genova de Madrid para el juzgamiento de los genocidas y la prevencion de futuros genocidios, fue piedra fundamental de lo acontecido ayer con los genocidas participantes de los crimenes en la ESMA.

Excelente articulo!

36
0
Galicia
Galicia A Xunta aprobou a celulosa de Altri argumentando que a súa cheminea de 75 metros sería “icónica”
O Informe de Patrimonio Cultural, favorable á multinacional, emitiuse con base en dúas encargas externas, contratadas e pagadas pola empresa ao ex presidente e ao actual tesoureiro de Icomos-España.
Industria armamentística
Genocidio Las relaciones armamentísticas de España e Israel han sido “más lucrativas que nunca” desde octubre de 2023
Un informe del Centre Delàs señala diferencias significativas en las armas que España dice que ha vendido a Israel y las que Israel registra. Las empresas israelíes han firmado 46 contratos con las administraciones por más de mil millones.
Estados Unidos
Libertad de expresión Canadá recomienda al profesorado LGTBQ+ o crítico con Trump no viajar a Estados Unidos
Una circular de la Asociación Canadiense de Profesores Universitarios (CAUT) recomienda “encarecidamente” que el personal académico viaje a los EEUU “solo si es esencial y necesario”.
República Dominicana
República Dominicana El Gobierno de Abinader desafía a la ONU expulsando mujeres embarazadas y recién paridas desde los hospitales
La campaña contra las migrantes haitianas del Gobierno de República Dominicana ha llegado a las maternidades. Decenas de mujeres embarazadas o con sus bebés en brazos han sufrido esta política.
Catalunya
Acción directa Las Sublevaciones de la Tierra francesas llegan a Catalunya: “Necesitamos una forma nueva de luchar”
Una acampada de tres días y una acción simbólica han sido el pistoletazo de salida de Revoltes de la Terra. La organización ha sido capaz de unir a ecologistas de campo, de ciudad y campesinado en una dinámica de lucha “nueva”.
Violencia machista
Violencia machista Estadística del INE sobre violencia de género: disminuye un 5% en 2024 tras aumento histórico del 12% en 2023
En 2024 se registraron 34.684 mujeres víctimas de violencia de género correspondientes a los asuntos en los que se habían dictado medidas cautelares u órdenes de protección.

Últimas

Represión
València Activistas valencianos por el derecho a la vivienda enfrentan penas de cárcel y miles de euros en sanciones
El movimiento de lucha vecinal contra la turistificación y la especulación inmobiliaria de Caixers, así como en el proyecto de vivienda conocido como La Peseta, denuncian el hostigamiento represivo.
Más noticias
Madrid
Derecho a la vivienda Izquierda parlamentaria y organizaciones sociales reclaman medidas para acabar con el racismo inmobiliario
Una proposición no de ley ha sido registrada en el Congreso para solicitar al Gobierno que actúe contra las prácticas discriminatorias contra personas migrantes a la hora de acceder a una vivienda.
Música
Música E150, a mil por hora en este matadero
Vuelve, por cuatro noches, la zapatilla hardcore del mítico grupo catalán.
Reducción de jornada
Trabajo El Gobierno aprueba el proyecto de ley para reducir la jornada laboral a 37,5 horas
La norma pasará al Congreso donde no cuenta con los apoyos necesarios de todos los socios de Gobierno, por lo que la Ministra de Trabajo ha apelado a la responsabilidad del Partido Popular para que esta nueva jornada laboral salga adelante.
Ley de Extranjería
El Salto Radio El laberinto de la ley de extranjería y la ILP Regularización Ya
La abogada antirracista Florencia Brizuela y la escritora Vivi Alfonsín cuestionan la existencia de la Ley de Extranjería y analizamos en qué punto está la ILP que regularizaría a 500.000 personas.

Recomendadas

Laboral
Laboral Coidar sen dereitos: a loita das traballadoras nas residencias privadas de Galiza
Sen tempo nin medios para ofrecer uns coidados axeitados, alertan dunha situación insostible nos centros e denuncian a privatización dun servizo a costa do benestar das persoas maiores e dependentes.
Alemania
Alemania Ines Schwerdtner: “Los conservadores tienen esta estrategia de normalizar la AfD, pero eso ha salido muy mal”
De profesión periodista, Ines Schwerdtner ha sido una de las responsables del ascenso de Die Linke, un partido que pasó de no aparecer en las encuestas a superar el 8% en las elecciones de febrero.