Argentina
El tigre viejo, el libertario cambiado y un balotaje incierto

Argentina define en las urnas el 19 de noviembre la persona que asumirá como presidente de la Nación. En el 40 aniversario de la democracia argentina asistimos a un balotaje entre lo previsible y lo imprevisible, entre lo viejo y lo nuevo
Debate entre Javier Milei y Sergio Massa, candidatos de la segunda vuelta de las elecciones argentinas, este 19 de noviembre.
Debate entre Javier Milei y Sergio Massa, candidatos de la segunda vuelta de las elecciones argentinas, este 19 de noviembre.

Las elecciones presidenciales argentinas celebradas el tercer domingo de octubre dieron el primer lugar al peronista Sergio Massa, quien sacó una diferencia de casi siete puntos al segundo candidato más votado, Javier Milei. Los resultados de esta primera vuelta, pese a no definir la elección del próximo presidente de la Argentina, fueron catalogados a nivel general como sorpresivos al haber dominado en las semanas precedentes una tendencia que ponía como vencedor al candidato libertario. En un artículo publicado en este mismo medio, previo a los comicios del 22 de octubre, analizamos una serie de factores que estaban interviniendo en la candidatura de Sergio Massa y el peronismo que podían suponer un avance tras el mal resultado de las primarias obligatorias (PASO). Se había alcanzado un punto de saturación que al focalizar en un único fenómeno, el ascenso mileista, no dejaba visualizar con claridad otros elementos que había que considerar.

Argentina
Argentina La candidatura de Sergio Massa avanza entre los temores de hiperinflación
El candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, camina entre dos frentes: combatir los fantasmas hiperinflacionarios que acechan a la Argentina y mostrarse como la opción más viable ante un Javier Milei desencadenado.

Entonces, respecto a la primera vuelta, creemos que tres factores explican en parte el buen desempeño de Massa. El primer punto es el movimiento que lo acompaña y es que el imperecedero peronismo, dada la vocación de poder que lo caracteriza, es capaz de unificar y disciplinar estructuras y votos. Ese verticalismo propio de la organización peronista le permite activar a las bases, al poder local y al tejido social. Así, para estos comicios se conformó lo que hemos denominado como ‘establishment de base popular’ que suma al apoyo plebeyo, otro de los caracteres peronistas, y el procedente de algunas élites político-económico-mediáticas, incluidas internacionales.

Ambos caracteres peronistas permiten enmarcar el rol del kirchnerismo, el cual aparece como un actor clave en el entramado Unión por la Patria (UxP). La lealtad de dicha facción a Massa garantizó la unidad, el mantenimiento del voto duro en su candidatura o la posibilidad de gobernabilidad en el Congreso. Una muestra clara de ello es el empuje que supuso la victoria de Axel Kicillof en la Provincia de Buenos Aires, que se consolida como contrapeso interno para tratar de hacer girar en un sentido progresista el potencial Gobierno de Massa y la enésima mutación del peronismo. El peronismo ha muerto, viva el peronismo.

Seguidamente, la campaña del actual ministro de Economía fue otro de los factores a considerar. Aun con el respaldo del kirchnerismo, este optó por salirse de la ‘grieta’, eje ordenante de la política argentina en los últimos lustros, y orientarse hacia el consensualismo en un país de conflicto presente, mediante la propuesta de la unidad nacional. La retórica anti-casta impuesta por Milei le daba la posibilidad de redireccionar su campaña hacia la polarización con el mismo sin tener que estar anclado a la burbuja de kirchnerismo o macrismo. A su vez, aprovechó su condición de superministro para la implementación de ciertas medidas sociales que le acercase a los sectores más populares. Como señalaba María Esperanza Casullo, todo ello era parte de un plan. Este plan fue elaborado con determinación, condición que le permitió ser el más votado. 

La mencionada determinación permite conectar con el tercer factor, la carrera política de Sergio Massa. En un momento de fuerte discusión del conjunto de las élites políticas, que no antipolítico ya que Milei pone rabia politizadora a la desafección post-pandémica, Massa mostró la fortaleza de la casta. El contar con un plan, el saber leer los tiempos de las políticas públicas, el proyectar anchuras de presidente, el mover resortes de estructuras partidarias e instituciones, el aglutinar las diversidades de un movimiento complejo o el pactar o cohabitar con élites nacionales e internacionales, es decir, casta en estado puro. 

Massa creció políticamente en la intendencia de Tigre, se curtió con el liderazgo de su propia coalición, Unidos por una Nueva Alternativa, y retornó al justicialismo para ser la tercera pata del Frente de Todos. En julio de 2022 le llegaría la oportunidad de ser ministro de Economía con la tarea de hacer frente una situación de convulsión y un año después, cuando parecía que las primarias de UxP iban a ser entre Wado de Pedro y Daniel Scioli, se convirtió repentinamente en candidato en medio del largo conflicto entre Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner. Un político experto en sortear obstáculos. Recordamos que al menos desde la Grecia arcaica y clásica se afirma que la política tiene que ver con coger el timón del barco cuando la tripulación entra en pánico y teme los peligros de la tormenta. En definitiva, Massa ha mostrado ser tigre viejo. 

Esta campaña no va de avanzar, sino de sumar los votos de Bullrich y en menor medida, aunque sin ser desdeñables, los de los otros dos candidatos que no se clasificaron a la segunda vuelta

Entre tanto, también hay que abordar los deméritos de sus rivales. La campaña de Milei para la primera vuelta agarró la motosierra, optando por el continuismo con las PASO y no por atraer nuevos electorados No solo hay que achacarle el excesivo tecnicismo que mostraba en ocasiones para presentar alguna de sus propuestas, sino que al mismo tiempo no había una intención de ir más allá de la retórica anti-casta y su paleoliberalismo a fin de captar otro perfil de votante. El resultado de esto es que con respecto a agosto obtuvo una cifra de votantes levemente más alta, pero sin ser demasiado significativa.

Por parte de Patricia Bullrich, la tercera posición que consiguió esta candidata no impactó tanto, no sorprendió a pesar de la segunda posición de su coalición en las PASO. Después de estas, tenía que cambiar ese discurso anti kirchnerista típico de Juntos por el Cambio (JxC) para confrontar mayormente con su oponente de La Libertad Avanza. Sin embargo, pecó de conformismo y se mantuvo en la coyuntura de la grieta, lo que se acabó traduciendo en un mal desempeño electoral. JxC le dejó un panorama óptimo a Milei para que fuese el candidato de la derecha de cara al balotaje. Además, Bullrich incumplió la regla básica de los debates: si no los vas a ganar, al menos no los pierdas.

Las cosas del balotaje

Hace seis meses Cristina pronosticaba que las elección del 2023 iba a ser de tercios. Las PASO le dieron la razón y la primera vuelta en cierta medida también. Ahora en el balotaje Massa y Milei se disputan sobre todo ese tercio que quedó más rezagado. Por ello, esta campaña no va de avanzar, sino de sumar los votos de Bullrich y en menor medida, aunque sin ser desdeñables, los de los otros dos candidatos que no se clasificaron a la segunda vuelta, el cordobés Juan Schiaretti y la trotskista Myriam Bregman. Consiste en recoger el voto de aquellos adversarios que se quedaron sin opciones el 22 de octubre. De nuevo, la cuestión de activar y desactivar electorados. Este juego de la política se acentúa en los balotajes con tan solo dos actores en liza y donde principalmente se busca construir a la contra del adversario.

De cara a esta segunda vuelta, se percibe que hay una búsqueda en ambos candidatos por estimular el miedo como principal sentimiento, aunque de forma muy distinta. Desde UxP apuestan por la baza de la amenaza autoritaria representada por Milei. En una coyuntura marcada por la celebración de los 40años de democracia, resuena en la campaña de Massa el “Nunca más” y las ideas de memoria, verdad y justicia. El estilo recuerda a lo ocurrido en las últimas elecciones presidenciales brasileñas entre Lula y Bolsonaro en la que se dio una trasposición del eje antipetismo-petismo, que venía siendo de base sólida pero perdedora, al antibolsonarismo-bolsonarismo. Miedo que también se plasma en la incertidumbre y la imprevisibilidad asociada con Milei. En tanto, Massa toma la idea del gobierno previsible y el peronismo se posiciona como un actor experimentado del sistema político argentino que está buscando constantemente nuevas ideas que sintonicen con su proyecto de país.

El candidato libertario ante esto pretende igualmente imponer, o mejor dicho reciclar, un marco del miedo distinto. Tras su alianza con el PRO de Mauricio Macri, asistimos a un Milei cambiado que habla de los peligros de seguir con un gobierno de corte peronista, aquellos que siguen la máxima de Evita de “donde existe una necesidad nace un derecho”. Hay que recordar que el mileismo es una ofensiva paleolibertaria que busca la introducción o la consolidación de los principios del mercado en el conjunto de esferas de lo social, es decir, todo está potencialmente en venta, hasta los órganos. En esta segunda vuelta cuestiones como la dolarización pierden primacía y busca aplicar un framing típico de JxC que asocia el kirchnerismo con la inseguridad, la pobreza, la corrupción, o las “paguitas”, que sería un punto más típico de su retórica. Entonces, frente a la amenaza de que sigan los mismos, Milei trata de representar el cambio.

Tras su alianza con Macri, asistimos a un Milei cambiado que habla de los peligros de seguir con un gobierno peronista, aquellos que siguen la máxima de Evita de “donde existe una necesidad nace un derecho”

Solo activando al miedo se puede hacer una campaña demasiado larga, sino recordar lo que Macri le dijo a Scioli que si la campaña electoral de 2015 hubiese durado dos semanas más, perdía la elección. De este modo, en UxP se pretende buscar el voto de la zona centro del país, principalmente el de Córdoba, Mendoza y Santa Fe. Una parte de la Argentina que no ha sido típicamente peronista pero que si Massa quiere ganar, tiene que activar voto nuevo. En su discurso la idea de un gobierno de unidad nacional capaz de superar la grieta se entronca con la noción de un nuevo federalismo. En las elecciones del 22 de octubre la Provincia de Buenos Aires fue crucial para comprender la primera posición de Massa, pero para el balotaje no alcanza. Se ha de ensanchar el voto y para ello resulta fundamental mejorar el desempeño en la zona centro.

Por el otro lado, Milei debe llevar a cabo una resolución virtuosa capaz de absorber el macrismo y mantener el voto anti-casta, que logró en las PASO y que retuvo en la primera vuelta. El ya mencionado acuerdo Bullrich y Macri le proporciona al libertario cuadros, organización y estructura. A tal efecto, este aparece como el principal verdugo de la división interna en Juntos por el Cambio, puesto que ni el radicalismo ni la facción moderada del PRO, representada por Horacio Rodríguez Larreta, aceptaron dar su respaldo a dicho contendiente. Sin embargo, hay una contraparte y es que el libertario pierde credibilidad ante su electorado primigenio. Su candidatura se ha construido a partir de la anti-casta, una crítica a la política que representan tanto el kirchnerismo como el macrismo, y en el contexto del balotaje se ve obligado a modular su retórica. En otras palabras, las disonancias y las contradicciones de un partido que aún no está institucionalizado frente a la previsibilidad que nos ofrece la candidatura del viejo tigre.

Al pactar con Macri, puede perder credibilidad ante su electorado primigenio. Su candidatura se ha construido a partir de la anti-casta, una crítica a la política que representan tanto el kirchnerismo como el macrismo

Los casi siete puntos de diferencia que separaron a Massa de Milei el 22 de octubre están lejos de ser determinantes. El libertario cabalga a lomos del macrismo y rebaja las expectativas peronistas, que tiene que apagar mientras tanto esos nuevos fuegos que aparecen cuando se está en el poder con un 142,7% de inflación interanual. Y todavía es posible que se dé un caso a la contra en el ámbito latinoamericano en el que un oficialismo revalide el gobierno. Ahora bien, predecir en los interregnos, en épocas en los que lo viejo en forma de grieta reaparece y lo nuevo es lo viejo en forma de consenso y unidad nacional, pasa a ser una temeridad que no estamos dispuestos a correr por el respeto que tenemos a la humilde ciencia política. La primera vuelta al igual que el único debate celebrado, no tanto las encuestas, arrojan una cierta luz en el país del Nunca Más. Se puede casi tocar con la mano el gol de Messi contra México en el minuto 63 cuando se anunciaba el precipicio tras la derrota con Arabia Saudita. Pero a la democracia hay que dejarla jugar.  Así que, el balotaje lo decidirá en las urnas el día 19 de noviembre la viejoven democracia argentina en su cuarenta cumpleaños.

Los autores
Raúl Cerro Fernández es graduado en Ciencias Políticas por la Universidad Carlos III de Madrid. Cursando el Máster Universitario de Estudios Contemporáneos de América Latina de la Universidad Complutense de Madrid. Escribe artículos en una newsletter disponible en Substack. Contacto: raul.cerro.fernandez@gmail.com. 

Andrés González Flores es investigador doctoral en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la UCM. Máster Internacional de Estudios Contemporáneos de América Latina (UCM). Graduado en Ciencias Políticas y en Derecho por la UC3M. Linktree. Contacto: andresgonzflores@gmail.com
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

Argentina
Vuelco neoliberal en Argentina Presidente electo busca diputados para llevar Argentina a los 90
El 10 de diciembre se acaban las cábalas. Javier Milei asume la presidencia y tendrá que enfrentarse al reto de aplicar un programa de ultraderecha neoliberal con una minoría parlamentaria y amplios sectores sociales de tradición combativa.
Argentina
Argentina Milei, “el falacias”
La campaña de Milei ha llevado el postulado de “Es la economía, estúpido” a niveles insospechadamente reduccionistas, banales y circenses
Davidez
17/11/2023 10:57

Traducir libertariano por libertario en castellano es mala fe...

0
0
Rafael Daza
18/11/2023 21:19

Toda la razón. "Libertario" es libertario: anticapitalista, antiautoriario, autogestionario... Y no lo que representa Milei, puro neoliberalismo capitalista. No son sólo palabras.

0
0
Minería
Minería Reciclar metales o destrozar montañas: Galicia y La Mancha contra el lobby minero de las tierras raras
Bruselas presiona a los Estados de la UE para elaborar un plan de reservas de minerales en sus territorios mientras agita una lucha social recurrente en los dos únicos lugares donde hay registros y que cuentan con un alto valor ecológico.
Medios de comunicación
Medios de comunicación Cuidado, que viene ‘El Papus’
La investigadora María Iranzo, los dibujantes Lluís Recasens y Luis Víctor Rey, y Carlos Navarro, gerente y fundador de ‘El Papus’, analizan la historia y el legado de una revista que fue clave para entender el tardofranquismo.
Aborto
Lisa Maracani, Amnistía Internacional “Un solo país en el mundo ha despenalizado el aborto totalmente”
El derecho al aborto se expone a altos niveles de vulnerabilidad incluso en los países con legislaciones avanzadas. Las personas defensoras de este derecho son globalmente perseguidas.
Blog Salto de Carro
Comunidad El Salto Estas fiestas, alimenta tu lado crítico con El Salto
Hazte socia si quieres llevar una dieta informativa sana, sin noticias procesadas por las multinacionales y libre de medias verdades.
Palestina
Opinión Hipocresía, racismo, colonialismo y bombardeos a cada hora mientras nadie frena a Israel
Quedará en los libros de historia, de qué forma, mientras los Estados se negaban a condenar y a llamar por su nombre a un genocidio, millones de personas llenaban las calles para mostrar su apoyo incondicional a la población palestina.
Desobediencias
Desobediencias “Todas somos Paca”
Paca Blanco, con 74 años, se niega a sentar cabeza. Lideró la lucha contra la urbanización de lujo de Valdecañas. Ahora vive en un piso ocupado en el Madrid de la especulación.

Últimas

Violencia machista
Xornalistas Galegas Xornalistas Galegas: “Ler as experiencias das comunicadoras sobre violencia de xénero deixa a pel de pita”
Xornalistas Galegas publica un informe, a raíz dunha enquisa realizada a 127 profesionais da comunicación, para denunciar a violencia que sofren as mulleres no eido do xornalismo.
Mercosur
Mercosur Dos décadas de desencuentros entre la UE y el Mercosur para cerrar un tratado de libre comercio
El tratado de libre comercio entre el la Unión Europea y los países del Mercosur (Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay) no termina de cuajar dos décadas después del inicio de las negociaciones.
Feminismos
El Salto Radio Señales de Humo: Se dice machismo
Millones de mujeres en todo el planeta, también hombres, reclamaron hace unos días el cese de la violencia contra las mujeres, de los abusos, los feminicidios…
Más noticias
Ocupación israelí
Ocupación israelí Israel y otra vez su guerra contra Gaza: algo se mueve en Oriente
Sí, señoras y señores, esto es Israel; y estamos en Oriente Medio, donde un estado matón y facineroso puede hacer lo que le dé la gana. Porque cuenta con la bula de occidente. Pero algo está cambiando.
COP28
COP28 Más de 20 países acuerdan triplicar la producción de energía nuclear para 2050 en la Cumbre del Clima
La declaración, respaldada por Estados Unidos, Canadá o Francia, fue anunciada como parte de la COP28 y afirma que la energía nuclear desempeña un “papel clave” para mantener “al alcance un límite de 1,5°C en el aumento de la temperatura” para 2050.
Tribuna
COP28 COP28: con transición o sin ella
No podemos permitir más demoras. Los costes serían aún mayores. Es hora de que el mundo acuerde una acción integradora antes de que sea demasiado tarde.
Falsos autónomos
Riders Remiten la querella contra Glovo a la Audiencia Nacional para que prosiga la investigación por estafa
La querella también le imputa presuntos delitos contra la Hacienda Pública y la Seguridad Social, así como contra los derechos de los trabajadores. La AN está investigando a Élite Taxi por los mismos delitos y por organización criminal.
Universidad
Educación Pública en Madrid Asociaciones estudiantiles de la Universidad Carlos III estallan contra el nuevo protocolo de comunicación
La respuesta se ha materializado esta mañana en un comunicado unitario en el que la Asamblea de Estudiantes del centro ha expresado su total rechazo ante el contenido del escrito que “oficializa la censura en el tejido estudiantil”.

Recomendadas

Especulación urbanística
Especulación urbanística Un fondo voitre contra unha nonaxenaria: cando unha urbanización de luxo quere botarte da casa
Nove familias enfróntanse ás administracións galegas e a un fondo de investimento para salvarse dunha expropiación forzosa. A “razón de utilidade pública e interese social” que as despraza é a construción de pisos de ata 800.000 euros.
Palestina
Jaldía Abubakra “No es aceptable pedir a los palestinos que no participen en la lucha armada”
La activista Jaldia Abubakra es referente de la lucha palestina en el Estado español. Nacida en Gaza, desde su militancia feminista y anticolonialista, Abubakra ha promovido movimientos que tratan de unir a la diáspora.
Argentina
Vuelco neoliberal en Argentina Presidente electo busca diputados para llevar Argentina a los 90
El 10 de diciembre se acaban las cábalas. Javier Milei asume la presidencia y tendrá que enfrentarse al reto de aplicar un programa de ultraderecha neoliberal con una minoría parlamentaria y amplios sectores sociales de tradición combativa.
Policía
Policía Escuela de infiltrados. Curso 2022-2023
Los últimos casos de agentes encubiertos destapados por La Directa y El Salto muestran el despliegue de una nueva generación de policías.