Argentina
El tigre viejo, el libertario cambiado y un balotaje incierto

Argentina define en las urnas el 19 de noviembre la persona que asumirá como presidente de la Nación. En el 40 aniversario de la democracia argentina asistimos a un balotaje entre lo previsible y lo imprevisible, entre lo viejo y lo nuevo
Debate entre Javier Milei y Sergio Massa, candidatos de la segunda vuelta de las elecciones argentinas, este 19 de noviembre.
Debate entre Javier Milei y Sergio Massa, candidatos de la segunda vuelta de las elecciones argentinas, este 19 de noviembre.

Las elecciones presidenciales argentinas celebradas el tercer domingo de octubre dieron el primer lugar al peronista Sergio Massa, quien sacó una diferencia de casi siete puntos al segundo candidato más votado, Javier Milei. Los resultados de esta primera vuelta, pese a no definir la elección del próximo presidente de la Argentina, fueron catalogados a nivel general como sorpresivos al haber dominado en las semanas precedentes una tendencia que ponía como vencedor al candidato libertario. En un artículo publicado en este mismo medio, previo a los comicios del 22 de octubre, analizamos una serie de factores que estaban interviniendo en la candidatura de Sergio Massa y el peronismo que podían suponer un avance tras el mal resultado de las primarias obligatorias (PASO). Se había alcanzado un punto de saturación que al focalizar en un único fenómeno, el ascenso mileista, no dejaba visualizar con claridad otros elementos que había que considerar.

Argentina
Argentina La candidatura de Sergio Massa avanza entre los temores de hiperinflación
El candidato de Unión por la Patria, Sergio Massa, camina entre dos frentes: combatir los fantasmas hiperinflacionarios que acechan a la Argentina y mostrarse como la opción más viable ante un Javier Milei desencadenado.

Entonces, respecto a la primera vuelta, creemos que tres factores explican en parte el buen desempeño de Massa. El primer punto es el movimiento que lo acompaña y es que el imperecedero peronismo, dada la vocación de poder que lo caracteriza, es capaz de unificar y disciplinar estructuras y votos. Ese verticalismo propio de la organización peronista le permite activar a las bases, al poder local y al tejido social. Así, para estos comicios se conformó lo que hemos denominado como ‘establishment de base popular’ que suma al apoyo plebeyo, otro de los caracteres peronistas, y el procedente de algunas élites político-económico-mediáticas, incluidas internacionales.

Ambos caracteres peronistas permiten enmarcar el rol del kirchnerismo, el cual aparece como un actor clave en el entramado Unión por la Patria (UxP). La lealtad de dicha facción a Massa garantizó la unidad, el mantenimiento del voto duro en su candidatura o la posibilidad de gobernabilidad en el Congreso. Una muestra clara de ello es el empuje que supuso la victoria de Axel Kicillof en la Provincia de Buenos Aires, que se consolida como contrapeso interno para tratar de hacer girar en un sentido progresista el potencial Gobierno de Massa y la enésima mutación del peronismo. El peronismo ha muerto, viva el peronismo.

Seguidamente, la campaña del actual ministro de Economía fue otro de los factores a considerar. Aun con el respaldo del kirchnerismo, este optó por salirse de la ‘grieta’, eje ordenante de la política argentina en los últimos lustros, y orientarse hacia el consensualismo en un país de conflicto presente, mediante la propuesta de la unidad nacional. La retórica anti-casta impuesta por Milei le daba la posibilidad de redireccionar su campaña hacia la polarización con el mismo sin tener que estar anclado a la burbuja de kirchnerismo o macrismo. A su vez, aprovechó su condición de superministro para la implementación de ciertas medidas sociales que le acercase a los sectores más populares. Como señalaba María Esperanza Casullo, todo ello era parte de un plan. Este plan fue elaborado con determinación, condición que le permitió ser el más votado. 

La mencionada determinación permite conectar con el tercer factor, la carrera política de Sergio Massa. En un momento de fuerte discusión del conjunto de las élites políticas, que no antipolítico ya que Milei pone rabia politizadora a la desafección post-pandémica, Massa mostró la fortaleza de la casta. El contar con un plan, el saber leer los tiempos de las políticas públicas, el proyectar anchuras de presidente, el mover resortes de estructuras partidarias e instituciones, el aglutinar las diversidades de un movimiento complejo o el pactar o cohabitar con élites nacionales e internacionales, es decir, casta en estado puro. 

Massa creció políticamente en la intendencia de Tigre, se curtió con el liderazgo de su propia coalición, Unidos por una Nueva Alternativa, y retornó al justicialismo para ser la tercera pata del Frente de Todos. En julio de 2022 le llegaría la oportunidad de ser ministro de Economía con la tarea de hacer frente una situación de convulsión y un año después, cuando parecía que las primarias de UxP iban a ser entre Wado de Pedro y Daniel Scioli, se convirtió repentinamente en candidato en medio del largo conflicto entre Alberto Fernández y Cristina Fernández de Kirchner. Un político experto en sortear obstáculos. Recordamos que al menos desde la Grecia arcaica y clásica se afirma que la política tiene que ver con coger el timón del barco cuando la tripulación entra en pánico y teme los peligros de la tormenta. En definitiva, Massa ha mostrado ser tigre viejo. 

Esta campaña no va de avanzar, sino de sumar los votos de Bullrich y en menor medida, aunque sin ser desdeñables, los de los otros dos candidatos que no se clasificaron a la segunda vuelta

Entre tanto, también hay que abordar los deméritos de sus rivales. La campaña de Milei para la primera vuelta agarró la motosierra, optando por el continuismo con las PASO y no por atraer nuevos electorados No solo hay que achacarle el excesivo tecnicismo que mostraba en ocasiones para presentar alguna de sus propuestas, sino que al mismo tiempo no había una intención de ir más allá de la retórica anti-casta y su paleoliberalismo a fin de captar otro perfil de votante. El resultado de esto es que con respecto a agosto obtuvo una cifra de votantes levemente más alta, pero sin ser demasiado significativa.

Por parte de Patricia Bullrich, la tercera posición que consiguió esta candidata no impactó tanto, no sorprendió a pesar de la segunda posición de su coalición en las PASO. Después de estas, tenía que cambiar ese discurso anti kirchnerista típico de Juntos por el Cambio (JxC) para confrontar mayormente con su oponente de La Libertad Avanza. Sin embargo, pecó de conformismo y se mantuvo en la coyuntura de la grieta, lo que se acabó traduciendo en un mal desempeño electoral. JxC le dejó un panorama óptimo a Milei para que fuese el candidato de la derecha de cara al balotaje. Además, Bullrich incumplió la regla básica de los debates: si no los vas a ganar, al menos no los pierdas.

Las cosas del balotaje

Hace seis meses Cristina pronosticaba que las elección del 2023 iba a ser de tercios. Las PASO le dieron la razón y la primera vuelta en cierta medida también. Ahora en el balotaje Massa y Milei se disputan sobre todo ese tercio que quedó más rezagado. Por ello, esta campaña no va de avanzar, sino de sumar los votos de Bullrich y en menor medida, aunque sin ser desdeñables, los de los otros dos candidatos que no se clasificaron a la segunda vuelta, el cordobés Juan Schiaretti y la trotskista Myriam Bregman. Consiste en recoger el voto de aquellos adversarios que se quedaron sin opciones el 22 de octubre. De nuevo, la cuestión de activar y desactivar electorados. Este juego de la política se acentúa en los balotajes con tan solo dos actores en liza y donde principalmente se busca construir a la contra del adversario.

De cara a esta segunda vuelta, se percibe que hay una búsqueda en ambos candidatos por estimular el miedo como principal sentimiento, aunque de forma muy distinta. Desde UxP apuestan por la baza de la amenaza autoritaria representada por Milei. En una coyuntura marcada por la celebración de los 40años de democracia, resuena en la campaña de Massa el “Nunca más” y las ideas de memoria, verdad y justicia. El estilo recuerda a lo ocurrido en las últimas elecciones presidenciales brasileñas entre Lula y Bolsonaro en la que se dio una trasposición del eje antipetismo-petismo, que venía siendo de base sólida pero perdedora, al antibolsonarismo-bolsonarismo. Miedo que también se plasma en la incertidumbre y la imprevisibilidad asociada con Milei. En tanto, Massa toma la idea del gobierno previsible y el peronismo se posiciona como un actor experimentado del sistema político argentino que está buscando constantemente nuevas ideas que sintonicen con su proyecto de país.

El candidato libertario ante esto pretende igualmente imponer, o mejor dicho reciclar, un marco del miedo distinto. Tras su alianza con el PRO de Mauricio Macri, asistimos a un Milei cambiado que habla de los peligros de seguir con un gobierno de corte peronista, aquellos que siguen la máxima de Evita de “donde existe una necesidad nace un derecho”. Hay que recordar que el mileismo es una ofensiva paleolibertaria que busca la introducción o la consolidación de los principios del mercado en el conjunto de esferas de lo social, es decir, todo está potencialmente en venta, hasta los órganos. En esta segunda vuelta cuestiones como la dolarización pierden primacía y busca aplicar un framing típico de JxC que asocia el kirchnerismo con la inseguridad, la pobreza, la corrupción, o las “paguitas”, que sería un punto más típico de su retórica. Entonces, frente a la amenaza de que sigan los mismos, Milei trata de representar el cambio.

Tras su alianza con Macri, asistimos a un Milei cambiado que habla de los peligros de seguir con un gobierno peronista, aquellos que siguen la máxima de Evita de “donde existe una necesidad nace un derecho”

Solo activando al miedo se puede hacer una campaña demasiado larga, sino recordar lo que Macri le dijo a Scioli que si la campaña electoral de 2015 hubiese durado dos semanas más, perdía la elección. De este modo, en UxP se pretende buscar el voto de la zona centro del país, principalmente el de Córdoba, Mendoza y Santa Fe. Una parte de la Argentina que no ha sido típicamente peronista pero que si Massa quiere ganar, tiene que activar voto nuevo. En su discurso la idea de un gobierno de unidad nacional capaz de superar la grieta se entronca con la noción de un nuevo federalismo. En las elecciones del 22 de octubre la Provincia de Buenos Aires fue crucial para comprender la primera posición de Massa, pero para el balotaje no alcanza. Se ha de ensanchar el voto y para ello resulta fundamental mejorar el desempeño en la zona centro.

Por el otro lado, Milei debe llevar a cabo una resolución virtuosa capaz de absorber el macrismo y mantener el voto anti-casta, que logró en las PASO y que retuvo en la primera vuelta. El ya mencionado acuerdo Bullrich y Macri le proporciona al libertario cuadros, organización y estructura. A tal efecto, este aparece como el principal verdugo de la división interna en Juntos por el Cambio, puesto que ni el radicalismo ni la facción moderada del PRO, representada por Horacio Rodríguez Larreta, aceptaron dar su respaldo a dicho contendiente. Sin embargo, hay una contraparte y es que el libertario pierde credibilidad ante su electorado primigenio. Su candidatura se ha construido a partir de la anti-casta, una crítica a la política que representan tanto el kirchnerismo como el macrismo, y en el contexto del balotaje se ve obligado a modular su retórica. En otras palabras, las disonancias y las contradicciones de un partido que aún no está institucionalizado frente a la previsibilidad que nos ofrece la candidatura del viejo tigre.

Al pactar con Macri, puede perder credibilidad ante su electorado primigenio. Su candidatura se ha construido a partir de la anti-casta, una crítica a la política que representan tanto el kirchnerismo como el macrismo

Los casi siete puntos de diferencia que separaron a Massa de Milei el 22 de octubre están lejos de ser determinantes. El libertario cabalga a lomos del macrismo y rebaja las expectativas peronistas, que tiene que apagar mientras tanto esos nuevos fuegos que aparecen cuando se está en el poder con un 142,7% de inflación interanual. Y todavía es posible que se dé un caso a la contra en el ámbito latinoamericano en el que un oficialismo revalide el gobierno. Ahora bien, predecir en los interregnos, en épocas en los que lo viejo en forma de grieta reaparece y lo nuevo es lo viejo en forma de consenso y unidad nacional, pasa a ser una temeridad que no estamos dispuestos a correr por el respeto que tenemos a la humilde ciencia política. La primera vuelta al igual que el único debate celebrado, no tanto las encuestas, arrojan una cierta luz en el país del Nunca Más. Se puede casi tocar con la mano el gol de Messi contra México en el minuto 63 cuando se anunciaba el precipicio tras la derrota con Arabia Saudita. Pero a la democracia hay que dejarla jugar.  Así que, el balotaje lo decidirá en las urnas el día 19 de noviembre la viejoven democracia argentina en su cuarenta cumpleaños.

Los autores
Raúl Cerro Fernández es graduado en Ciencias Políticas por la Universidad Carlos III de Madrid. Cursando el Máster Universitario de Estudios Contemporáneos de América Latina de la Universidad Complutense de Madrid. Escribe artículos en una newsletter disponible en Substack. Contacto: raul.cerro.fernandez@gmail.com. 

Andrés González Flores es investigador doctoral en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales por la UCM. Máster Internacional de Estudios Contemporáneos de América Latina (UCM). Graduado en Ciencias Políticas y en Derecho por la UC3M. Linktree. Contacto: andresgonzflores@gmail.com
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra na túa conta.

Relacionadas

América Latina
Extrema derecha Los soldados de Donald Trump en América Latina
Mientras algunos presidentes latinoamericanos, con mayor o menor ímpetu, intentan ponerle freno, otros tantos se arrodillan y le rinden pleitesía sin recibir nada a cambio. ¿Quiénes son los súbditos latinoamericanos de Trump?
Argentina
Argentina El escándalo de la criptoestafa de $Libra acorrala a Milei
La oposición intenta avanzar en el juicio político al presidente argentino en el Congreso mientras la situación social empeora.
Argentina
Argentina Carpincho Indumentaria: la marca creada por cooperativas que resiste al ajuste de Milei
En medio de la crisis económica que golpea al país sudamericano, trabajadores y trabajadoras organizadas en la Federación de Costureros generan puestos de trabajo, garantizan salarios dignos y venden a precios justos.
Davidez
17/11/2023 10:57

Traducir libertariano por libertario en castellano es mala fe...

0
0
Rafael Daza
18/11/2023 21:19

Toda la razón. "Libertario" es libertario: anticapitalista, antiautoriario, autogestionario... Y no lo que representa Milei, puro neoliberalismo capitalista. No son sólo palabras.

0
0
Memoria histórica
Memoria histórica Cultura, exilio e loita das bibliotecarias galegas na Segunda República: a vida de María de los Ángeles Tobío
Durante os primeiros anos trinta, as bibliotecas tornaron en espazos de traballo ideais para un modelo de muller que aspiraba ser independente e que manifestara un claro compromiso político. A Guerra Civil remataría con todas as súas aspiracións.
Xunta de Galicia
Sanidade A Xunta de Feijóo, condenada por negar as visitas a unha muller falecida de cancro por ter covid-19
A xuíza di que a situación requiriu medidas de prevención “flexibilizadoras”. Faleceu a principios de 2022 no Hospital Álvaro Cunqueiro durante os últimos meses de administración do xefe do PP con Julio García Comesaña como conselleiro.
Gobierno de coalición
PSOE-Sumar El Gobierno toma nota de la presión social y cambia su discurso sobre vivienda
En la semana en que los sindicatos anunciaron la histórica manifestación estatal del próximo 5A, la ministra Isabel Rodríguez sube el tono.
Madrid
La burbuja del alquiler Sumar, Podemos y sindicatos de inquilinos presionan para convertir en indefinidos los contratos de alquiler
Sumar lanza una propuesta legislativa para transformar en indefinidos los contratos de alquiler, una de las principales demandas de la manifestación por la vivienda del 5 de abril. Una moción de Podemos, rechazada en el Congreso, pedía lo mismo.
Cine
Kamal Aljafari “Palestina está en la raíz de la situación actual del mundo”
Kamal Aljafari lleva toda su carrera trabajando con materiales de archivo, indagando en las imágenes e interviniendo en ellas para preservar memorias en desaparición y para oponerse al proyecto colonial sionista y su falseamiento del pasado.

Últimas

Historia
Descifrando a historia Así foi a rebelión antifiscal galega de 1790 contra a burocracia española
A monarquía española quixo implantar a Contribución Única, algo que provocou fortes protestas. A máis coñecida foi o motín da Ulloa, chamado así porque se produciu nas zonas desta comarca. Foi a maior revolta antifiscal do Antigo Réxime en Galiza.
Opinión
Derecho a la vivienda Flex Living: el caballo de Troya de la precarización del alquiler
No es una respuesta moderna a las nuevas formas de habitar la ciudad. El ‘flex living’ no es más que la última jugada del sector inmobiliario y los grandes fondos de inversión para maximizar beneficios a costa del derecho a la vivienda.
Opinión
Opinión La unidad del anarcosindicalismo es la acción conjunta
Al hilo de supuestos movimientos desde la CGT hacia la unificación con CNT es necesario diferenciar entre lo que es una relación en clara mejora y lo que sería un proyecto real en marcha.
Galicia
Memoria histórica Cultura, exilio y lucha de las bibliotecarias gallegas durante la Segunda República
Durante los primeros años treinta, las bibliotecas se convirtieron en espacios de trabajo ideales para un modelo de mujer que aspiraba ser independiente y que había manifestado un claro compromiso político. La Guerra acabó con todas sus aspiraciones.
Más noticias
Comunidad de Madrid
Sanidad Pública Sindicatos piden el cese de la dirección del Hospital 12 de Octubre tras las obras de remodelación
Los problemas con las nuevas instalaciones han cristalizado en una unión sindical que ha reclamado formalmente el fin de la cúpula de dirección tras ser “ignorados” de manera “sistemática”.
Madrid
Acusaciones de violencia sexual Monedero, bajo investigación de la Universidad Complutense por la denuncia de acoso sexual de una alumna
La confidencialidad del expediente no permite saber cuándo se presentó la denuncia ante la Unidad de Igualdad o cuánto se demorará la resolución. La Complutense afirma que la Inspección de Servicios está tramitando la acusación.

Recomendadas

Líbano
Ocupación israelí Israel incumple el acuerdo de paz y mantiene tropas en el sur de Líbano para “vigilar” a Hezbollah
El Ejército sostiene la ocupación de cinco colinas a lo largo de la frontera tras evacuar sus soldados de decenas de municipios. Miles de civiles regresan a sus casas para descubrir que lo han perdido todo.
Feminismos
Ana Bueriberi “El activismo tiene que ser colectivo: para contribuir al cambio es imprescindible despersonalizar la causa”
La periodista madrileña Ana Bueriberi reconoce que no sintió la discriminación hasta que llegó a la Universidad. Hoy, desde el proyecto Afrocolectiva reivindica una comunicación antirracista, afrofeminista y panafricanista.
Inteligencia artificial
Militarismo La máquina de los asesinatos en masa: Silicon Valley abraza la guerra
Las fantasías distópicas sobre los futuros usos de las máquinas en la guerra están más extendidas que el relato de lo que ya está pasando en los campos de batalla.